Ausencia de evidencias de insuficiencia ovárica tras la vacunación

31/05/2023

image_pdfimage_print

Wodi A, Marquez P, Mba-Jonas A et al. Spontaneous reports of primary ovarian insufficiency after vaccination: A review of the vaccine adverse event reporting system (VAERS). Vaccine 2023;41:1616-1622

Desde el año 2012 se han publicado varios informes acerca de casos de insuficiencia ovárica primaria (IOP) con la recepción de la vacuna frente al virus del papiloma humano, lo que ha llevado a plantearse si es que existe una relación causal. A ese respecto un estudio de un sistema activo de vigilancia de los Estados Unidos, Vaccine Safety Datalink, no ha encontrado riesgo incrementado. Es por ello que los autores revisan los datos del sistema pasivo Vaccine Adverse Event Reporting System entre enero de 1990 y diciembre de 2017 relativos a IOP tras recibir cualquier vacuna. Localizaron y analizaron 650 reportes que cumplían los criterios preespecificados de búsqueda ciñendo la revisión clínica a 19 episodios. 16 de ellos se recibieron entre 2013 y 2017. La edad media al recibir la vacuna fue de 14.5 años (10-25 años) y el intervalo medio entre la primera dosis de vacuna y el reporte del IOP fue 43 meses (4-132 con una mediana de 59.6). Cuatro reportes cumplieron con los criterios diagnósticos de IOP de la ACOG d ellos que uno tenía una anomalía cromosómica. Once documentaron anomalías menstruales de duración superior a los tres meses. 18 de los 19 reportes describieron recepción de la vacuna VPH con/sin otras vacunas concomitantes (meningococo conjugada, hepatitis A, varicela, tosferina acelular y toxoide tetánico). Los autores concluyen que los reportes de insuficiencia ovárica al VAERS son muy infrecuentes y en los que en la mayoría la información diagnóstica no es muy completa y, además, se notificaron tras la publicación de casos asociados a la recepción de la vacuna VPH. En cualquier caso, concluyen, que la revisión no sugiere un motivo de preocupación.


Subir al menú