20/12/2017

Estimados compañeros y amigos de la AEV:
Finalizado ya el IX congreso, quiero dar las gracias a todos por la ayuda en la preparación y desarrollo del mismo, sin la que no hubiera sido posible llevarlo a buen término. Gracias de corazón. Aprovecho este editorial para trasladar mi enhorabuena a la nueva junta elegida, formada por excelentes profesionales que seguro van a darle a la AEV una magnífica proyección en los próximos años.
Recapitulando ahora todo lo que ha sido este congreso, creo que merece la pena destacar aquellos puntos que han funcionado por si pueden ser de utilidad para el comité organizador de próximos años:
- El formato “pre-congreso/congreso” . Desde el primer simposio de la mañana, la asistencia ha sido numerosa por parte de todos los congresistas. Este formato nos ha permitido elaborar las mesas del congreso con temas diferentes a los habituales, más novedosos y posiblemente más atractivos para los asistentes.
- Las 5 mesas del congreso permitieron disponer de suficiente tiempo para la exposición y el debate y, gracias a la excelente labor hecha por los moderadores, cada una de ellas ha cumplido al 100% las exigencias de tiempo sin que haya habido retrasos en el horario. Algunos de los temas elegidos suponían un reto frente a las mesas confeccionadas en anteriores años. Afortunadamente, todas ellas parecen haber sido del gusto de los asistentes. Por el momento, por los comentarios recibidos y por los que se han vertido en las redes sociales (y sobre todo por la asistencia que ha habido a todas ellas) los asistentes parecen haber disfrutado con las temáticas elegidas.
El abordaje de la vacunación en población con necesidades especiales en la primera mesa, la revisión de los sistemas de información vacunal, el cálculo del impacto de la vacunación antigripal, la revisión de los calendarios vacunales a través de la historia y la vacunación del adolescente a través de una perspectiva diferente, eran temas específicos y, en cierto modo, arriesgados a la hora de elaborar las mesas.
La presencia de ponentes nacionales e internacionales en algunos casos desconocidos para nuestros asistentes puede haber sido uno de los motivos de “reclamo” para el éxito de las mesas. Por otro lado, la introducción de profesionales no vinculados con la vacunología habitualmente, parece haber sido acogido con agrado por los asistentes.
- Talleres de enfermería. El taller de profesionales de nuevo ha funcionado muy bien. El taller de estudiantes tuvo muy poca asistencia. En años próximos habría que tenerlo en consideración y buscar alguna fórmula que sea atractiva para este colectivo.
- Desayunos de trabajo. Los desayunos de trabajo, liderados por César Velasco y M José Álvarez Pasquín, han tenido muy buena acogida. Se han generado dos grupos de trabajo que disponen de dos años para elaborar un proyecto que presente resultados para el próximo X congreso de la AEV. Algunos asistentes del congreso me sugirieron nuevos temas para próximos “desayunos de trabajo”, si se mantiene el formato en otros años, como salud laboral y abordaje de la vacunación en colectivos especiales como síndrome de Down.
- Sesiones de pósteres y comunicaciones. La idea de Fernando Moraga de hacer “orales” tanto pósteres como comunicaciones ha sido muy acertada. Muchísimas gracias a los moderadores de las mesas por su excelente trabajo, sobre todo por haber hecho posible que se expusieran todos, incluso aquellos de las personas que no pudieron asistir el miércoles por problemas para llegar al congreso.
- El formato “5+3” para comunicaciones. Este formato de tiempo ha demostrado que permite agilizar la presentación de las comunicaciones y asegura el tiempo de debate. La exposición de las comunicaciones ha sido fluida y enriquecedora en el coloquio.
- El formato“3+2” para pósteres. La exposición oral en sala de los pósteres les ha dado mayor peso específico, evitando que quedaran relegados a un segundo orden o incluso a veces no se leyeran.
- “10 de 10”. La preselección de trabajos para premio parece haber tenido un éxito de convocatoria. Los trabajos se expusieron con gran rigurosidad y excelencia, y sobre todo con una numerosa asistencia.
- La Cena de Clausura tuvo una numerosa asistencia que nos permitió poder compartir todos juntos un momento lúdico muy agradable.
- Charla de clausura. Los ponentes elegidos cumplieron las expectativas y gustaron a la amplia mayoría de los asistentes. A través de las redes sociales se ha transmitido, por los ponentes su contento por haber sido invitado a un foro médico y, por los asistentes, mensajes de que gustó mucho la propuesta innovadora.
De nuevo, muchas gracias a todos los que habeis contribuido a la realización de este IX congreso, Comité organizador y científico, Junta Directiva de la AEV, a la Industria y, por supuesto, a todos los participantes que le dan sentido a estas reuniones. Nos vemos en Sevilla el año próximo!
Muy felices fiestas y un muy próspero 2018,
Dra. María Garcés-Sánchez, presidenta del IX Congreso de la Asociación Española de Vacunología. Pediatra. Investigadora adscrita. Área de Vacunas. FISABIO Valencia (España)
@MariaGarcesSnch
https://www.researchgate.net/profile/Maria_Garces-Sanchez
20/12/2017
“En tierras de temblores, huracanes y lluvias torrenciales hay que reconstruir honrando a las víctimas. A los que han muerto, a los heridos, a los que lo han perdido todo.”
Ana Merino. El País. 25-9-171
Vivir un desastre natural de cualquier tipo, que afecta directamente, a nuestras familias, amigos, vecinos, conocidos y a otras personas cercanas, nos hace consientes y más cercanos a entender que somos susceptibles; hoy sin duda estamos más sensibles a diferenciar en la vida, lo que es realmente importante.
He aprendido por mi profesión, y en estos momentos reitero, con lo vivido en el desastre natural: “Salvar una sola vida lo vale todo”. A varias semanas de los terremotos que azotaron diferentes regiones de México el 7 y 19 de septiembre, nos deja claro y sin duda alguna, que la prevención es lo más importante para salvar vidas. Los terremotos son desastres naturales que no se pueden predecir y para los cuales estamos menos preparados; sin embargo, las experiencias previas nos han preparado de diferentes formas para prevenir muertes y lesiones, y en consecuencia una crisis mayor.
La experiencia de hace 32 años, con un terremoto de gran intensidad que sacudió a la Ciudad de México, casualmente también el 19 de septiembre, nos llevó a modificar el reglamento de construcción, a tener organizaciones de protección civil, a realizar simulacros periódicamente, contar con un sistema de alarma sísmica, en resumen, a construir una formación preventiva para enfrentar acontecimientos como los señalados. Nuevamente el 19 de septiembre de este año 2017, con horas de diferencia, volvemos a vivir un nuevo terremoto, diferente en tiempo y circunstancias, hay opiniones diversas, pero en ambos casos hubo víctimas mortales y lesionadas, consecuencias económicas y sociales, con la diferencia de que hoy el impacto fue mucho menor, gracias a la preparación y educación en acciones preventivas.
Con estas palabras queremos gritar que remediar es respuesta al daño, pero prevenir es evitar o limitar el daño. Queremos honrar a los afectados, al igual que a los que respondieron desinteresada y solidariamente y muy en particular a todos aquellos que no han dejado el compromiso de seguir salvando vidas.
“El que es de aquí.
El que acaba de llegar y ya es de aquí.
El que dice «ciudad» por decir tú y yo y Pedro y Marta y Francisco y Guadalupe.
El que lleva dos días sin luz ni agua.
El que todavía respira.
El que levantó un puño para pedir silencio.
Los que le hicieron caso.
Los que levantaron el puño.
Los que levantaron el puño para escuchar si alguien vivía.
Los que levantaron el puño para escuchar si alguien vivía y
oyeron un murmullo. Los que no dejan de escuchar”
El Puño en Alto. Juan Villoro. 22 septiembre de 20172
Dr. Rodrigo Romero Feregrino
Dr. Raúl Romero Cabello
Asociación Mexicana de Vacunología
www.amv.org.mx
La AMV es una asociación científica hermana sin fines de lucro, fundada en el año 2001 con el fin de difundir los avances en el campo de las inmunizaciones, revisar permanentemente criterios médicos, clínicos y epidemiológicos, emitir juicios que puedan ser útiles para un uso racional y acorde con el desarrollo social y sanitario de las vacunas, apoyar proyectos de investigación en vacunas y organizar conferencias y cursos con el fin de actualizar los conocimientos en Vacunología. Nuestros objetivos son dar a conocer todas las opciones de vacunación con que se cuenta actualmente, actualizando a los trabajadores de la salud y a la población sobre los biológicos con que se cuenta y las posibilidades en esquemas de vacunación a nivel de atención en el sector público y privado.
Con estas palabras y estos versos nuestros compañeros de la Asociación hermana de Vacunología en Méjico nos transmiten el dolor del desastre natural repetido en su país. Y también nos infunden el valor de la prevención. En este caso de infraestructura y organización que aun paliando los efectos del desastre, no los anulan. Y, desafortunadamente no ha sido el único desastre acontecido en tierras hermanas. Los huracanes que han barrido Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, sur de EEUU etc han devastado los lugares forma inmensa, dejando huellas que tardarán en resolverse, si es el caso.
Contribuyamos como países y como personas a solventar en la medida de lo posible los déficits nuevos y creados por estas desgracias naturales, por un lado con nuestra aportación y nuestra protección, yendo inmunizados como cooperantes, si es el caso de forma adecuada y, por supuesto, sin aportar nuevos desastres como ocurrió en Haiti, con la llegada del cólera con los cascos azules tras el terremoto de 2010.
Dra. María José Álvarez Pasquín, Directora Vacunas.org
Los cascos azules salen de Haití: 5 momentos complicados que marcaron la presencia de las fuerzas de la ONU. http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41624098
Salud exterior, necesidades de vacunación según destino y causa de viaje. https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/home.htm
28/09/2017
Dos nuevos tics han aparecido en el mapa de la home de la Red de Seguridad vacunal de la OMS, Portugal y Brasil, la Sociedad Portuguesa de Pediatría y la Sociedad Brasileña de Inmunología. Ambas cumplen los criterios de credibilidad, contenido y aceptabilidad además de otros que requiere el Comité Asesor Global de Vacunación de la OMS para su incorporación. La buena noticia es que el idioma portugués queda incluido de pleno con información veraz y contrastada sobre la inmunización.
Portugal es un país maravilloso al que España desde tiempo inmemorial le vuelve la espalda. Portugal, vertido al Atlántico, que comparte con nosotros la Iberia romana, la conquista y Reconquista árabe, con el poso que quedo en toda la geografía, monumentos y sabores. Respecto al Sistema Nacional de Salud. Compartimos una organización semejante y una problemática similar. Respecto a las enfermedades prevenibles por vacunación ha sufrido este el drama del fallecimiento de una joven de 17 años de Sintra no vacunada del sarampión y que ha llevado al gobierno a realizar un censo de los niños no correctamente vacunados, para tratar de corregir que ocurran brotes como el que transcurre ahora en Italia con más de 4000 afectados y tres muertes. Así la Sociedad Portuguesa de Pediatría realiza una informacion amplia y específica para padres y mamas de fácil comprensión. Sería interesante trabajar juntos en la Iberia actual para favorecer la mejora del conocimiento sobre este tema e investigar en Vacunologia social, no solo en las causas y maneras de entender el proceso de decisión de los padres, sino en avanzar en canalizar la información hacia el bienestar de los hijos. Se nos olvida que el peor enemigo de las vacunas es su propio éxito, olvidando esas enfermedades casi silentes o ausentes gracias a las campanas de inmunización cuyo éxito está en las altas coberturas.

Brasil es un gran país del que todos nos debemos sentir responsables. Es el gran pulmón del mundo y no hay más que ver en el mapa la gran masa verde que supone. Si la Amazonia brasileña despareciera, no habría oxígeno para todos. Es un país de grandes recursos que permanece anclado en la precariedad y en la pobreza que trae la violencia de la mano. Rio de Janeiro y Sao Paulo estallan a tiros creándose una guerra a tiros en las favelas dentro de las propias ciudades, como estos días en Rio, propiciada por la propia corrupción de la policía. Es un país de contrastes cuyo gobierno debería enfocar a la integración y a utilizar los recursos de eventos tan grandes como la Olimpiadas, la Mundial de futbol o el recurrente Rock in Rio, que atrae turismo y riqueza al país. Pero los propios ciudadanos, sus cantantes, sus profesoras, sus médicos en cartas, editoriales, artículos de prensa, en sus canciones y arengas al público reclaman integración a muchos niveles. La primera de raza, de posibilidades, de educación de recursos. Cae estos días de manera brutal la discriminación sexual especialmente de homosexuales, y se aborda a dos páginas la investigación sobre comportamiento sexual de la población, insistiendo en el uso de camisinha (preservativo) para la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Por cierto, en el metro de regreso del festival de Rock regalan las susodichas.

Su Sistema de Salud es también universal y de equidad, pero con asimetría brasileira de siempre, como describe el Dr. Raul Cutait en la Folha de Sao Paolo del 21 de septiembre, pero con problemas propios de todo sistema público que no suena ajeno: financiación insuficiente y , textualmente, gestión jurásica además de una política de recursos humanos poco estimulante. Lo que conlleva, sin remedio, a una insuficiencia y a un ordenamiento que pueda llevar los recursos, siempre escasos y limitados por el mejor camino. En esa ordenación de los mismos, el gobierno lleva en estos días de septiembre una campaña de vacunación a los niños en edad escolar, difundida en la televisión presente en los autobuses y en las propias paradas para captar a los chicos que sean llevados a los Centros autorizados de vacunación para actualizar su calendario vacunal. Según la Organización Panamericana de Salud/OMS, Brasil ahora está proporcionando 300 millones de dosis de vacunas cada año contra 20 enfermedades, y ha intensificado sus esfuerzos de inmunización contra la fiebre amarilla con 21,6 millones de dosis adicionales de vacuna, explicó el ministro. El país enfrenta desde hace unos meses un brote de fiebre amarilla selvática en unos 10 estados, y hasta el momento se han reportado 604 casos de humanos con fiebre amarilla, de los cuales fallecieron 202 personas. El país, además, ha adoptado la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de dar una dosis única de la vacuna contra la fiebre amarilla y se está preparando para el fraccionamiento de las dosis de vacuna si fuera necesario. La Sociedad Brasileña de Inmunización ofrece el calendario de vacunación de la persona en dos tramos, desde el nacimiento hasta los 19 años y un segundo desde los 20 hasta la tercera edad, intentando facilitar la información para las familias y profesionales sanitarios, apoyados en un ebook de vacunación y una APP gratuita con los calendarios del país.

Por otro lado, un desafío para el país es mantener el combate contra el mosquito Aedes aegypti, aunque se han producido reducciones significativas en los casos de dengue, chikungunya y zika. Brasil fue el epicentro de un brote de zika que comenzó en 2015 y por el cual se confirmaron más de 207.000 casos en todas las Américas. Entre las mujeres embarazadas afectadas, 24 países y territorios reportaron casos confirmados de síndrome congénito asociado a la infección del virus del Zika. Por ello, el gobierno ha lanzado una campaña de limpieza semanal, «Sexta-Feira sem Mosquito«, en la cual los residentes dedican los viernes a eliminar los hábitats de los mosquitos alrededor de sus hogares y parece que va teniendo éxito.

Un éxito es además, para terminar estas reflexiones y situación sobre Brasil, las buenas noticias respecto a la vacuna contra el Zika, que empieza a manifestar resultados prometedores, mostrándose eficaz en las pruebas con animales para evitar que el virus pase de una embarazada a su feto, desarrollada por investigadores brasileños del Instituto Evandro Chagas en asociación con la Universidad de Texas y el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos. El Instituto Butantan, también de Sao Paolo, esta a su vez trabajando tanto en la vacuna como en terapias frente a la enfermedad.
Pero este septiembre nos deja un sabor de boca a hiel con el terremoto de Méjico DC, el huracán Harvey en Texas, la devastación de Puerto Rico por el huracán Maria, el huracán Irma que ha asolado el Caribe con Cuba, República Dominicana, Haití y Florida, a la cabeza. Sobre estas necesidades nos extenderemos en breve porque hace falta una reflexión extensa y queremos contribuir a la captación de fondos allá donde sean necesarios.
Dra. Maria José Álvarez Pasquín, Directora Vacunas.org
20/07/2017
Con el el lema “las vacunas funcionan” y bajo el amparo y el prestigio de la Universidad Rey Juan Carlos y con su profesor el Dr. Ángel Gil de Miguel, cuya principal línea de investigación son las vacunas y que ha sido Presidente del Comité de Vacunas de la Comunidad de Madrid, la Asociación y Fundación Española de Vacunología, con la presencia de su Vicepresidente el Dr. Fernando Moraga Llop, el pasado martes 18 de julio, tuvo lugar la rueda de prensa para presentar la nueva edición del libro Vacuna a Vacuna en su segunda edición, con autoría de 35 miembros de la Asociación española de vacunología (AEV) editado por Amazingbooks que ofrece formatos novedosos en el nuevo mundo digital movemos además del libro de cabecera en papel.
En el mundo global y local en que nos movemos, las vacunas, después de la potabilización de las aguas, constituyen el mejor bien que se ha aportado a la humanidad para contribuir a la mejora de la salud mundial. Las vacunas funcionan, pese a que haya quien lo duda o incluso niegue sus beneficios. Se benefician los viajeros, que trasladándose de un entorno libre de ciertas enfermedades a otro donde todavía no han sido controladas o eliminadas, pueden protegerse. Se benefician aquellos que, viniendo a trabajar desde países lejanos, “se” regresan a visitar a sus seres queridos, pero que olvidan que el entorno afectivamente cálido puede ser hostil respecto a la salud –especialmente para los niños-. Se benefician los inmigrantes y refugiados, grupos desfavorecidos que encuentran en la acogida una protección añadida. Y de Vacunas y viajes, huidas y viajeros nos habló el Prof. Ángel Gil de Miguel. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública; Vicerrector de Cooperación al Desarrollo, Voluntariado y Sostenibilidad, Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Expresidente de la AEV; Patrono de la Fundación Española de Vacunología.
El calendario vacunal es un tema que afortunadamente ha dejado de ser tan candente gracias a la mediación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la voluntad de las CCAA y el apoyo de las sociedades científicas y las demandas de la población. Pero pese a ser uno de los países con mejores coberturas vacunales, el beneficio de la duda a las vacunas es un hecho tangible en diversos medios como consecuencia de los hechos, que las enfermedades prevenibles han desaparecido isminuido o se han controlado gracias a las campañas de inmunización. Y hablamos de campañas porque no hay apenas beneficios de las vacunas si no conseguimos vacunar a mucha gente, para proteger al vacunado y al que no puede estarlo tanto por su condición, enfermedades, desconocimiento o genética. Porque vacunarse es una acto solidario que contribuye a proteger a los que han padecido un cáncer, a niños que han pasado una leucemia y a desfavorecidos a los que hay que inmunizar y todavía no hemos llegado a ellos. De Vacunas, solidaridad y calendario vacunal nos departió el Dr. Fernando Moraga LLop. Pediatra y Vicepresidente primero de la Asociación Española de Vacunología y Patrón de la Fundación Española de Vacunología.
El mundo de las vacunas está en entredicho desde sus comienzos con una acentuación en los últimos años, especialmente en el mundo occidental y en el mundo paralelo digital, y aunque en España las coberturas vacunales son magníficas, conviene redundar en información adecuada, contrastada con la evidencia científica, adaptada al mundo de hoy y para ello el conocimiento actualizado volcado en la web como formación para los profesionales se presenta hoy en formato libro y con la posibilidad de un curso online a realizar para el 2018. El auspicio de tres universidades como son la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, la Universidad de Lleida y la Universidat Jaume I de Alicante son un garante de la calidad proporcionada. Vacuna a vacuna es hoy una realidad y sobre Vacunas, dudas, comunicación y redes sociales nos informó la Dra. María José Álvarez Pasquín. Médico de Familia del Centro de Salud Universitario Santa Hortensia y Directora de Vacunas.org además de Miembro de la Junta Directiva de la AEV y de la Fundación Española de Vacunología.
El libro que se presenta hoy en formato gráfico, y también el proyecto de un curso online a realizar para el 2018, es un buen modelo del espíritu divulgativo de la AEV. ¡Muchas gracias a todos los colaboradores por su inestimable trabajo!
Más información: http://amazingbooks.es/blog/las-vacunas-funcionan-rueda-de-prensa-de-la-asociaci%C3%B3n-espa%C3%B1ola-de-vacunologia
http://amazingbooks.es/comprar-el-libro-vacuna-a-vacuna-2%C2%AA-edici%C3%B3n
http://amazingbooks.es/blog

17/06/2017
Las vacunas no causan autismo. Por más que se empeñen desde Wakefield, propagador del bulo, a periodistas mal informados, lo dicho, las vacunas no causan autismo ni otros trastornos del espectro autista. (TEA). Y no es una cuestión de creencia sino de ciencia.
Hay un enorme debate sobre la posibilidad de un vínculo entre las vacunas de la infancia y el posterior desarrollo del autismo. Esto se ha convertido en los últimos tiempos en un problema de salud pública importante con enfermedades prevenibles por vacunas que aumentan en la comunidad debido al temor de un «vínculo» entre las vacunas y el autismo. En el metaanálisis realizado por Taylor publicado en 2014 se incluyeron cinco estudios de cohortes con 1.256.407 niños y cinco estudios de casos y controles que incluyeron 9.920 niños. Los datos de la cohorte no revelaron relación entre la vacunación y el autismo (OR: 0,99; IC del 95%: 0,92 a 1,06) o ASD (OR: 0,91; IC del 95%: 0,68 a 1,20), ni tampoco hubo relación entre el autismo y la triple vírica OR: 0,84; IC del 95%: 0,70 a 1,01), o timerosal (OR: 1,00; IC del 95%: 0,77 a 1,31) o mercurio (Hg) (OR: 1,00; IC del 95%: 0,93 a 1,07). Del mismo modo, los datos de casos y controles no encontraron evidencia de un mayor riesgo de desarrollar autismo o TEA después de la triple v.i
Una reciente revisión de metaanálisis y revisiones sistemáticas publicadas concluye que la evidencia actual sugiere no tienen relación con el TEA varios factores ambientales como la vacunación, el tabaquismo materno, la exposición al tiomersal y las tecnologías de reproducción asistida. Por el contrario, la edad avanzada de los padres está asociada con un mayor riesgo de TEA así como otras complicaciones relacionadas con el embarazo, como la obesidad materna, la diabetes materna y la cesárea, han mostrado una asociación menos fuerte (pero significativa) con el riesgo de padecer TEA. Y eso es lo poco que sabemos hasta ahoraii. Porque el TEA es un trastorno en estudio cuyas causas realmente se desconocen.
Desafortunadamente, no son los únicos que han caído en esta circunstancia tanto es así que la OMS ha establecido un grupo de trabajo dirigido a formación y colaboración con los clínicos e investigadores del espectro autista para que puedan abordar estos aspectos, desactivando de forma eficaz los argumentos equívocos que llevan a rechazar las vacunas y poner a riesgo a la población con tasas subóptimas de coberturas vacunales que llevan a brotes, como ha ocurrido reciente mente en Minnesotaiii.
Por otro lado, es complicado encontrar estrategias que realmente “borren” este miedo de la memoria de las personas. Como refiere Pluviano en su investigación, la incapacidad de las personas para actualizar sus recuerdos a la luz de la información correctiva puede tener importantes consecuencias para la salud pública, como en el caso de la vacunación. En el presente estudio, comparamos tres estrategias potencialmente efectivas en la promoción de vacunas: una que contrasta con mitos versus hechos, una que emplea cajas de hechos e iconos y otra que muestra imágenes de niños enfermos no vacunados. Las creencias en el vínculo autismo / vacunas y en los efectos secundarios de las vacunas, junto con la intención de vacunar a un futuro niño, se evaluaron inmediatamente después de la intervención de corrección y después de un retraso de 7 días para revelar posibles efectos contraproducentes. Los resultados demuestran que las estrategias existentes para corregir la desinformación de la vacuna son ineficaces y con frecuencia resultan contraproducentes, dando lugar al efecto opuesto no intencional, reforzando creencias mal fundadas sobre la vacunación y reduciendo las intenciones de vacunariv. Por ello es importante seguir investigando sobre la desinformación de las vacunas y perseverando en estrategias sobre las recomendaciones para el progreso.
iv Pluviano S1,2, Watt C1, Della Sala S1. Misinformation lingers in memory: Failure of three pro-vaccination strategies.PLoS One. 2017 Jul 27;12(7):e0181640. doi: 10.1371/journal.pone.0181640. eCollection 2017.
31/05/2017
Las vacunas entonan debates disarmónicos entre los propios profesionales que contribuyen a generar dudas fuera de lo racional entre los propios trabajadores de la salud y, por ende, a la población general. Cuando hablamos de las vacunas efectivamente no son todas iguales, pero desafortunadamente, según se ha verificado en diversos estudios, el efecto de la desacreditación de alguna tiene un efecto dominó sobre el resto. No con ello quiero decir que no haya que dudar para avanzar, el cuestionamiento científico es imprescindible para la generación de hipótesis y poder trabajar en medicina con evidencia. Sin embargo, hay muchos debates que se establecen desde las creencias, rivalizando en las redes sociales, y , en ocasiones, sin medir la fuerza de una opinión líder en la forma de ser interpretada por personas sin sólido criterio científico que pueden tomar decisiones sobre su salud o la de otros con consecuencias que pueden ser devastadoras. Y podemos poner más de un ejemplo, por desgracia.
Lo hemos repetido hasta la saciedad, y no es frase nuestra: el peor enemigo de las vacunas es su propio éxito. El hecho de que ni profesionales sanitarios ni población general conozcan una determinada enfermedad contribuye a la desaparición de ese “fantasma” para ser sustituido por otro. Afortunadamente la viruela quedó atrás y no hemos visto casos. De la polio nos quedan pacientes todavía dolientes por las secuelas de la enfermedad que sufrieron de niños. Del sarampión, son pocos los casos que hemos visto y apenas secuelas. De la rubeola, tras años sin ningún caso congénito, su peor consecuencia, volvieron a aparecer en los brotes acontecidos entre 2003-2006 en España, siempre afectando , como es lógico, a mujeres no inmunizadas gestantes que la transmitieron a sus criaturas. De la varicela, enfermedad todavía prevalente, en franco descenso gracias a la política vacunal, son más los casos graves, ingresos hospitalarios e incluso fallecimientos. Y así podríamos seguir con el extenso repaso, enfermedad inmunoprevenible por enfermedad, para darnos cuenta de los beneficios indudables, sin negar los cambios necesarios para evitar riesgos innecesarios como cuando se sustituyó la vacuna contra polio oral de virus atenuados, por la parenteral, más segura. No podemos hablar de vacunas sin hablar de epidemiología.
El siglo XXI se abre con una nueva era y unos nuevos retos. Afirmar y mejorar las vacunas disponibles, encauzar la investigación a enfermedades graves y prevalentes como el SIDA, la tuberculosis, la malaria, el dengue, el zika , el ébola, que hacen estragos en el mundo en mayor o menor medida. Abordar nuevas patologías como el Alzheimer, las dependencias de drogas y muchos procesos impensables hasta ahora. Pero no deberíamos avanzar sin mantener lo que hemos ido ganado desde el siglo XIX gracias a investigadores insignes, comenzando por Jenner. Si tenemos que ser detractores de algo, es del desconocimiento y del afán de notoriedad personal. La ciencia no es opinión y está por encima de eso.
Y en este afán de dar un servicio útil, desde hace un año, la nueva cara de la web Vacunas.org, ofrece un buscador específico, el Voovle , que ayuda a identificar información . Su uso continuado nos ayudará a mejorarlo, discriminando la información más requerida, y ofreciendo conocimiento contrastado, con un gran equipo de profesionales detrás que han hecho posible este proyecto.
Dra. María José Álvarez Pasquín, directora Vacunas.org
22/04/2017
Es la Semana Europea y Mundial de Vacunación y otro año consecutivo queremos celebrar los éxitos de la inmunización y reclamar la tarea pendiente todavía tanto en nuestro país como en el resto del mundo. Lamentamos profundamente la muerte de una niña en nuestra vecina Portugal, tan cercana, por un brote de sarampión acontecido en el último mes. Su eliminación, una asignatura pendiente que se va retrasando debido a coberturas vacunales insuficientes pese a los años de esfuerzo y por la estela de una falsa mala fama de la Triple vírica (sarampión, rubeola, paperas). Algunas enfermedades ya no son percibidas como una amenaza debido al éxito de la inmunización que las ha controlado o hecho desaparecer. La polio, cuyas secuelas vemos todavía en personas nacidas a finales de los cincuenta y principio de los sesenta demuestran el éxito flagrante y visible de las campañas de inmunización, enfermedad a la que le queda un empujón para desaparecer de la faz de la tierra. Y otras tantas, afortunadamente, que han disminuido sus incidencias a cifras no percibidas ni por la población ni por los profesionales sanitarios.
Y, a propósito de los profesionales sanitarios, la campaña de la Semana Europea de Vacunación en España, promovida por el Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, recalca y promueve la inmunización de este colectivo en base al riesgo personal de estar al frente de la batalla de las enfermedades, evitar ser foco transmisor de las mismas para sus pacientes y el papel ejemplarizante de los mismos para su población.
Algunos grupos incluso han cuestionado la utilidad de la vacunación a pesar de su probado éxito en el control de la enfermedad. En los últimos años, se han establecido varios sitios web que proporcionan información desequilibrada, engañosa y alarmante sobre la seguridad de las vacunas, lo que puede dar lugar a temores indebidos, especialmente entre los padres y los pacientes. Reconociendo las cuestiones antes mencionadas e instadas por los gobiernos, las principales organizaciones no gubernamentales y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la OMS inició, en 2003, el Proyecto de Red de Seguridad de la Vacuna (VSN). Esta es una red global de sitios web, evaluados periódicamente por la Organización Mundial de la Salud, que proporcionan información confiable sobre la seguridad de las vacunas. Vacunas.org (AEV) tiene la satisfacción de pertenecer a dicha red y dada su trayectoria de colaboración e investigación forma parte del equipo asesor del proyecto desde este mismo año.
Entramos a menudo en debates éticos sobre las vacunas, desde el papel de las autoridades sanitarias; la siempre denostada industria farmacéutica, sin la que no dispondríamos de material; los conflictos existentes por los desabastecimientos de varias de ellas; la no producción en nuestro país; el desconocimiento de la inmunización en diversos estamentos y un sin fin de detalles que a veces nos confunden. Sin embargo, no podemos perder de vista dos ideas: que el peor enemigo de las vacunas es su propio éxito y que vacunar, además de un bien personal, es un acto solidario y que protegernos es proteger porque #VaccinesWork.
¡Feliz Semana Europea de Vacunación!
Dra. María José Álvarez Pasquín, Directora Vacunas.org
30/11/2016
En diciembre de 2015 tuve la buena fortuna de visitar Cuba en un momento en que se iniciaba la transición de apertura, cerca de la visita del presidente de USA, del Papa Francisco y del arribo de los Rolling Stones en marzo 16. Su gente llama la atención por la simpatía del corazón, la charla interminable en las colas del cine – coincidía el festival de Cine Latinoamericano- su protesta de la falta de recursos por el bloqueo, la búsqueda imaginativa de negocios y trapicheos para salir adelante, el color en el que el blanco es uno más. Sin olvidar sus sones y sus coches, cuidados con el primor de lo exclusivo.
En esa escasez de recursos y en esa política en el que la muerte de Fidel Castro sume a su pueblo y al resto del mundo en sentimientos encontrados –la universalidad de la sanidad pública de alto nivel y la ausencia de analfabetismo frente a privación de derechos políticos-, el buen hacer científico ha marcado una constante, del que los cubanos hacen difusión en el taxi o en el café.
La biotecnología cubana ocupa un lugar próspero no solo en Latinoamérica sino a nivel mundial, al que las grandes empresas vuelven la cara en búsqueda de moléculas de innovación. Así, por ejemplo el Centro de Inmunología Molecular (CIM) ha desarrollado una vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón. También ocho países asiáticos evaluaron la seguridad y eficacia de la nueva vacuna cubana contra la hepatitis B, HeberNasvac, como parte de un acuerdo de colaboración con la compañía francesa Abivax.
Por suerte y de la mano del Dr. Franklin Sotolongo pude comprobar en el Instituto Finlay la profesionalidad y vocación de su equipo de investigación. Capitaneado por la Dra. María Victoria Guzmán, responsable de Gestión de la Información y las Tecnologías del Instituto Finlay, http://www.finlay.sld.cu/ Centro de Investigación-Producción de Vacunas y Sueros, repasaron para la AEV sus retos y proyectos en este campo de comunicación y vacunas, con la red de la Biblioteca virtual que han desarrollado.
En tiempos organizaron el curso virtual “Prevención y control de la enfermedad meningocócica”, organizado por la “Red Latinoamericana de Información Científico Técnica en Vacunas”, con la colaboración de la “Universidad Virtual de Salud” de Infomed (Cuba), que inspiró la confección de esta monografía, dirigida a los profesionales interesados en la comprensión de las enfermedades infecciosas, que me regalaron.
Con detalle , en la voz especial del Dr. Rolando Ochoa, se expuso el caso de la vacuna antimeningocóccica MENGOC-BC, considerada el producto líder del Instituto, un preparado único en el mundo que se utiliza en gran cantidad de naciones, en particular de Latinoamérica, además de la vacuna antimeningítica vax-MEN-AC, específica para los serotipos A y C, es hoy uno de los logros más importantes de la colaboración sur-sur, pues es un biológico a la medida de un problema africano para el cuál trabajaron Cuba y Brasil. Respecto a la primera, el trabajo ha sido relegado internacionalmente por causas varias y a discutir, sin embargo ellos la aplican a su población con éxito.
Además en Cuba se siguen líneas de investigación contra las llamadas enfermedades huérfanas como Sida, Dengue y otras.
El Instituto Finlay se sitúa en La Lisa. Recibe su nombre por Dr. hispano-cubano Carlos Juan Finlay que descubrió y describió la importancia del vector biológico para la transmisión de enfermedades por agentes biológicos, aplicándola a la fiebre amarilla transmitida por el mosquito Aedes aegypti y la aplicó en dicha comarca eliminando la enfermedad. En el trayecto al Instituto pasé por delante del monolito elevado en su honor y pude visitar el museo.
La impresión que me llevé es de un pequeño gran país que en una soledad marcada por las circunstancias ha mantenido una dignidad sin fronteras. Mientras allí se investiga y tienen innovación de productos, en España todavía no producimos ninguna vacuna. Me llegó al alma la frase del Dr. Ochoa: “como no tenemos para comprar vacunas, nosotros las desarrollamos” Además nos tienden una mano para que trabajemos conjuntamente en este mensaje unívoco de que las vacunas contribuyen a una vida más sana, especialmente de niños y desprotegidos.
Que el futuro depare un gran desarrollo independiente y en libertad a este gran país hermano, Cuba.
Dra María José Álvarez Pasquín
Directora Vacunas.org
[más información]
[más información]
[más información]
[más información]
[más información]
[más información]
[más información]
19/09/2016
Dondequiera que el arte de la medicina es amado, también hay un amor a la humanidad.
Hipócrates.
El término vaccine hesitancy o vacilación ante las vacunas (VV) ha emergido para despolarizar las actitudes de alineamiento “pro” versus “anti” y expresar el amplio espectro de actitudes de padres y pacientes hacia la inmunización, en parte como consecuencia de la sociedad (más) informada en la que actualmente vivimos. La vacilación en torno a la vacunación ha sido definida por la Organización Mundial de la Salud como “una conducta influenciada por diversos factores entre los que se incluyen la confianza (no confiar en una vacuna o en el proveedor), la complacencia (no percibir la necesidad o el valor de una vacuna determinada) y la conveniencia (íntimamente ligada al acceso al acto vacunal). Las personas dudosas con la inmunización son un grupo heterogéneo que sostienen grados variables de indecisión acerca de una vacuna en concreto o de la inmunización en general1.
Como resultado de estas creencias, los pediatras y profesionales sanitarios están cada vez más preocupados acerca de los riesgos en los niños y adultos no inmunizados, y del riesgo que pueden suponer para otras personas no vacunadas (como los demasiado pequeños o los que, por otras circunstancias médicas, no pueden inmunizarse o están en situación de inmunodepresión). En EEUU algunos profesionales eligen despedir de sus consultas a las familias que rehúsan la vacunación. Y esta práctica acaba de ser apoyada por la Academia Americana de Pediatría como medida extrema para forzar la inmunización2. Las consideraciones éticas de la no atención a pacientes en las consultas son complejas3 y deben limitarse a circunstancias extremas.
En cualquier caso, en un país o en un medio como España, donde tenemos una Sanidad y Salud Pública valoradas interna y externamente como del más alto nivel no deberían ocurrir hechos como el fallecimiento de un niño por falta de vacunación, como el niño de Olot de difteria en 2015, los casos de Treviño y Cruces por varicela (2014, 2015) o por tos ferina en bebés muy pequeños, lo que ha llevado a inmunizar a las gestantes.
En la sociedad actual en la que la individualización se erige en modelo de comportamiento, el acto vacunal es tomado por algunos padres como una decisión que únicamente les afecta a ellos y a su familia. Sin embargo, esto no es cierto ya que gran medida la protección viene dada, para muchas (la mayoría) vacunas, por la “inmunidad de grupo o rebaño”, por lo que se precisa una determinada cobertura vacunal (alta) para lograr el éxito de una determinada campaña o lograr eliminaciones (sarampión, varicela, rubéola, polio) e incluso la erradicación (viruela).
La ciencia, cuando pasa a la práctica, se ve confrontada con su propio pasado y presente, consigo misma, como producto y productora de la realidad y los problemas que se ha encargado de analizar y dominar. En la práctica y en la opinión pública, las ciencias se enfrentan junto al balance de sus éxitos, de sus fracasos y cada vez más al examen de sus promesas incumplidas, y precisamente, con los éxitos parecen aumentar de manera desproporcionada los riesgos del desarrollo científico.4 Como consecuencia y aplicado a nuestro caso, la conocida frase, el peor enemigo de las vacunas es su propio éxito. Si las coberturas vacunales decaen quedan a riesgo niños sanos, pero especialmente los más vulnerables, los más pequeños, en los que el sistema inmunitario está inmaduro y no han tenido tiempo de ser completamente vacunados, las mujeres gestantes y las personas inmunodeprimidas.
En España, la cobertura vacunal, a pesar de la no obligatoriedad, es incluso superior a la de algunos países en los que la vacunación sí es obligatoria5. Ello se debe a varias razones, entre las que caben destacar: la implicación de los profesionales de Atención Primaria, con un papel destacado de la enfermería; las campañas institucionales de promoción de la vacunación6; y el papel difusor, formativo e informativo entre la población, pero también entre los profesionales, que ejercen las sociedades científicas y otros actores7. Pero
aun así, en un trabajo cualitativo8 realizado en nuestro país para analizar las demandas y expectativas de padres y madres que rechazan la vacunación y la perspectiva de los profesionales sanitarios sobre la negativa a vacunarse se pone de manifiesto que en el ámbito de la vacunación los padres se muestran exigentes con la información, como resultado de la intención de participar activamente en las decisiones de salud y demandan información honesta, objetiva y fiable sobre los riesgos. Cuando los circuitos habituales no cumplen sus expectativas recurren a otras fuentes, generalmente webs, homeópatas o naturistas, accediendo a información que en ocasiones no está contrastada o que no se es capaz de interpretar adecuadamente. Este hecho puede generar dudas sobre la eficacia y la seguridad de las vacunas y ser el origen de la desconfianza hacia el sistema sanitario, y sus profesionales.
Aunque algunos profesionales elijan no atender a las familias que no optan por la vacunación, como consecuencia de entender esta actitud como una falta de confianza en su recomendación o por el riesgo que pueda suponer para el resto de sus pacientes, la realidad analizada es que la mejor medida para lograr que los pacientes y las familias elijan la inmunización es el consejo de su médico, tanto del pediatra9 como de otros profesionales sanitarios10. Se debe considerar el momento de la discrepancia en la consulta como una oportunidad de educación sanitaria, enmarcado siempre en una situación de respeto mutuo y profesionalidad para la que podemos y debemos estar formados. La negativa a la vacunación plantea problemas de índole compleja que no pueden responderse con soluciones rígidas, unívocas y definitivas. Es necesario gestionar una pluralidad de valores institucionales, científicos, profesionales y personales del paciente, según su contexto y preferencias. Se debe tener habilidad para realizarlos en cada ocasión, dando la oportunidad de mantener el margen de autonomía de los padres, lesionando lo menos posible el difícil equilibrio entre el derecho de los progenitores a actuar conforme a sus creencias, el del hijo a proteger su salud y el de la sociedad a que se proteja su salud y bienestar.
Para ello existen varias guías recientemente publicadas11 que abordan tanto los contra-argumentos más habituales de críticas contra las vacunas, como recursos en comunicación para profesionales sanitarios y recomendaciones para autoridades sanitarias y políticos que aborden temas sanitarios. La comunidad médica no puede abordar este problema de forma unilateral sino que, dada la trascendencia del problema, debe contar con el apoyo de líderes en los que la sociedad confíe. En cualquier caso, un profesional bien informado y formado que de forma efectiva enfrente y resuelva las dudas de los pacientes frente a las vacunas y sepa comunicar sus beneficios es el mayor adalid de la sociedad para promover la aceptación de la inmunización.
Invito a nuestros colegas y lectores a debatir y compartir sus ideas,
Dra. María José Álvarez Pasquin
Directora Vacunas.org
Bibliografía
3 Diekema DS. Provider dismissal of vaccine-hesitant families: misguided policy that fails to benefit children. Hum Vaccin Immunother. 2013;9(12):2661–2662pmid:24013210
5 Tuells J. Controversias sobre vacunas en España, una oportunidad para la vacunología social. Gac Sanit. 2016 Jan-Feb;30(1):1-3.
7 Riaño Galána, C. Martínez Gonzálezb,d, M. Sánchez Jacobc, Comité de Bioética de la Asociación Española de Pediatría Recomendaciones para la toma de decisiones ante la negativa de los padres a la vacunación de sus hijos: análisis ético. n Pediatr 2013;79:50.e1-5 – Vol. 79 Núm.1 DOI: 10.1016/j.anpedi.2013.01.011
8 S. Martínez-Diza, M. Martínez Romerob, M. Fernández-Pradac, M. Cruz Piquerasd, R. Molina Ruanoe, M.A. Fernández SierraDemandas y expectativas de padres y madres que rechazan la vacunación y perspectiva de los profesionales sanitarios sobre la negativa a vacunar. An Pediatr 2014;80:370-8 – Vol. 80 Núm.6
23/08/2016
A raíz del reciente programa sobre las vacunas emitido en el canal de televisión Cuatro, tenemos un serio debate sobre la idoneidad de la forma de abordar la información sobre vacunas, y suponemos que lo mismo ocurre con otros temas. En este caso concreto, como científicos y profesionales de la salud, nos cuesta afrontar el tema de forma igualitaria, en el que el esoterismo, o la simple opinión, y la ciencia se presentan al mismo nivel. No con ello queremos dejar de abordar los problemas que puedan existir con determinadas vacunas tanto por sus posibles efectos secundarios posibles o por la aceptación por el público. Cada vez es más habitual que los pacientes deseen estar bien informados para adoptar decisiones sobre su salud y, a este respecto, la existencia de internet ha supuesto un cambio fundamental.
La comunicación en vacunas ha tenido consecuencias devastadoras en ocasiones, como la gestión mediática sobre el fallecimiento del niño de Olot por difteria el año pasado, enfermedad que no ocurría en España desde hace más de 20 años. Este y otros casos llevan a entidades relevantes como la Organización Mundial de la Salud (OMS) o el Centro Europeo para el Control de Enfermedades ( ECDC por sus siglas en inglés) a elaborar rigurosos manuales sobre comunicación en vacunas.
El fallecimiento de Donald Henderson, padre de la erradicación de la viruela, nos recuerda como una vacuna tan denostada desde su primera aplicación, fue la responsable de la desaparición de una enfermedad que se cobró cientos de miles de vidas hasta su total desaparición y pone sobre el tapete el debate en el que estamos.
Creemos que una información veraz, adaptada a las costumbres y creencias de cada región puede facilitar el conocimiento real de la ciencia, en este caso de las vacunas, y colaborar en mantener y mejorar la salud de la población. Existen innumerables personas, entregadas hasta límites insospechados tanto en el aspecto personal como profesional, para destruir de un plumazo, y en este caso nunca mejor dicho, esa labor que va desde el laboratorio a los resultados en salud. Debemos ser conscientes del poder de la información, pero todavía más del poder de la información equívoca y no contrastada, o simplemente de titulares fáciles no reflexionados.
Por ello, es cada vez más relevante una formación adecuada de los periodistas en cuanto a ciencia y de los científicos y profesionales sanitarios en comunicación, siendo conveniente establecer asesorías mutuas para de esa manera lograr el máximo impacto de una de las medidas más exitosas de la salud pública en toda su historia.
Un afectuoso saludo
Dra. María José Álvarez Pasquín, directora Vacunas.org
Bibliografía
World Health Organization. Regional Office for Europe. Vaccine safety events: managing the communication response. Disponible en: enlace
Centers for Disease Control and Prevention. Communication toolkit on immunization. Disponible en: enlace
Centers for Disease Control and Prevention. Communication toolkit for healthcare workers: the importance of immunisation and the prevention of vaccine-preventable diseases (2015) – Disponible en: enlace
Centers for Disease Control and Prevention Translation is not enough: cultural adaptation of health communication materials. Disponible en: enlace
World Health Organization. Vaccine safety communication. Disponible en: enlace
1
2
3
Siguiente »