El impacto poblacional de la vacuna frente al virus del papiloma humano

En la revista HPVWorld analizan el impacto poblacional de la vacuna frente al virus del papiloma humano pasados más de diez años de introducida mediante un meta-análisis de estudios publicados en países con vacunación rutinaria y con altas coberturas de vacunación. Abordan las tendencias de infecciones, verrugas anogenitales y CIN2+ en niñas y mujeres jóvenes y en niños y adultos jóvenes en las etapas pre y postvacunación. 

Como datos más llamativos, destacar que a los 5-8 años de la vacunación solamente en niñas, las verrugas descendieron significativamente en un 48%, en un 32% en los adolescentes de 13 a 19 años y en los adultos de 20 a 24 años, respectivamente. Por otra parte, se observó un descenso sustancial en las infecciones por los oncotipos 16 y 18 y en las lesiones precancerosas en los primeros 8-9 años del inicio de la vacunación de niñas preadolescentes y de mujeres jóvenes, así como en la mayoría de los adolescentes varones y adultos jóvenes no vacunados.




La seguridad de la vacuna antigripal de cultivo celular en el embarazo

Análisis de los datos recibidos en el Vaccine Adverse Events Reporting System (VAERS) de los Estados Unidos en relación a la seguridad de la vacuna antigripal procedente de cultivos celulares tras su administración en el embarazo. 

Abarcó el periodo entre julio de 2013 y mayo de 2020 e incluyó 391 reportes de los que 24 se consideraron graves. El efecto adverso más común fue el de parto prematuro seguido de placenta dismadura y preeclampsia. Respecto al neonato, el más frecuente el bajo peso al nacer. 

Teniendo en cuenta que los reportes no implican una relación de causa-efecto, la vacuna de cultivo celular administrada durante el embarazo no se diferencia, en cuanto a la seguridad, a otras vacunas antigripales estudiadas en el VAERS. Los resultados se han publicado en la revista Vaccine.




La vacuna nonavalente frente al virus del papiloma humano en trasplantados y en personas infectadas con VIH

En la revista Clinical Infectious Diseases se han publicado los resultados de una fase III sobre la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna de nueve genotipos frente al virus del papiloma humano en 171 trasplantados de órgano sólido y en 100 personas con infección por VIH. 

Todos los sujetos con VIH seroconvirtieron a los nueve genotipos tras un esquema de vacunación de tres dosis, aunque en el caso de los trasplantados lo consiguieron entre el 46% para HPV45 y el 72% para HPV58. No se declararon efectos adversos graves que pudieran estar relacionados con la vacunación.




El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría publica sus recomendaciones para 2021

 Con el comienzo del nuevo año y fiel a su cita anual, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha publicado en su página web sus recomendaciones de vacunación infantil para los niños y adolescentes españoles correspondientes a 2021.

El documento, orientado a profesionales de la salud y ciudadanía, consta de 68 páginas con útiles tablas, figuras y referencias bibliográficas que pueden ser consultadas desde el mismo, y ha sido publicado en la revista Anales de Pediatría.

El contenido también ha sido orientado para su divulgación entra la población general. Puede ser consultado en la Sección “Área de Familias” de su página web.




El impacto de la vacunación antigripal obligatoria en sanitarios

En un estudio observacional publicado en la revista Clinical Infectious Diseases llevado a cabo en un hospital cuaternario de los Estados Unidos que ha abarcado diez años, se han estudiado las coberturas de vacunación antigripal en trabajadores sanitarios desde la implantación de la obligatoriedad de la vacunación en la temporada 2009-2010.

Comprobaron como desde esa temporada hasta la 2018-2019 se han mantenido las coberturas por encima del 99% con una importante reducción de las exenciones de vacunación y en las tasas de gripe en los sanitarios del hospital. Adicionalmente, las tendencias temporales sugieren que se ha producido un impacto positivo en la seguridad de los pacientes.




Baja efectividad de la vacuna antigripal en los Estados Unidos para la temporada 2019/2020

En la revista Clinical Infectious Diseases, investigadores de los CDC de los Estados Unidos han publicado los resultados de la efectividad de la vacuna antigripal para la temporada 2019/2020 en personas, a partir de los seis meses de vida, con infección respiratoria aguda medida con diseño de casos y controles test negativo.

En una temporada caracterizada por la circulación tardía de una cepa A/H1N1pdm09 antigénicamente distinta a la contenida en la vacuna, la efectividad de ésta para evitar la gripe confirmada por PCR fue del 7% con intervalos de confianza de -14 a 23. Los autores concluyen que la vacunación protegió frente a las infecciones por el virus B (45%) pero para el subtipo A/H1N1 que presentaba la mutación (drift) la protección fue más baja registrada que el 40%-60% que se suele encontrar en todas las temporadas. Globalmente la efectividad de la vacuna se situó en el 39%.




Nuevos casos de poliomielitis en países de Asia y de África

Según el informe de 23 de diciembre de la Global Polio Eradication Initiative se han registrado casos de poliomielitis salvaje o derivados del tipo 2 de la vacuna en cuatro países. La mayoría de los casos se han registrado en Pakistán, donde respecto al año anterior han descendido los casos causados por el virus salvaje pero han aumentado los derivados de la vacuna.

En África es Burkina Faso la más afectada con seis casos de polio vacunal, seguida de Sudán del Sur, Nigeria, Togo y Chad. Dos países, Afganistán y Benin, han detectado virus en muestras ambientales. El Independent Monitoring Board apunta a que se han restablecido las campañas de vacunación y ha publicado 17 recomendaciones clave para capitalizar el impulso de esa reanudación.




Se estanca la capacidad mundial de fabricación de vacuna antigripal

En la revista Vaccine, miembros de la Organización Mundial de la Salud analizan la capacidad actual de producción de vacuna antigripal estacional y pandémica y ponen de manifiesto que se encuentra estancada desde el año 2015. Actualmente se producen 1.48 miles de millones de dosis de vacuna estacional y la capacidad para fabricar vacuna pandémica se estima en 8.31 miles de millones de dosis. Estos datos nos sitúan en el escenario más favorable, más aún si tenemos en cuenta que el total de las dosis no estarían inmediatamente disponibles y llevaría de 4 a 6 meses los primeros suministros y varios meses para alcanzar la capacidad máxima. Adicionalmente, se podrían precisar dos dosis para disponer de una óptima protección. 

Los autores hacen un llamamiento a llevar a cabo esfuerzos continuados para asegurar el mantenimiento de la producción, para investigar tipos de vacunas más fáciles de producir y de mayor espectro, aprovechando las lecciones que nos han proporcionado las vacunas frente al SARS-CoV-2.




La vacuna frente al virus del papiloma humano de nueve genotipos sigue protegiendo hasta ocho años después de la vacunación

En la revista Human Vaccines and Immunotherapeutics se han publicado datos del seguimiento a largo plazo de la efectividad de la vacuna de nueve genotipos frente al virus del papiloma humano que se lleva a cabo en tres países escandinavos. Los autores no han encontrado a los cuatro años de este estudio de seguimiento nuevas lesiones precancerosas de cuello, vulva o vagina lo que habla de una efectividad de la vacuna del 100%.

Al sumar los datos del estudio base, se ha observado que la vacuna continúa ofreciendo una protección significativa durante al menos seis años con datos indicativos que va a continuar al menos hasta los ocho años. Se seguirá obteniendo información durante al menos seis años más para completar un total de catorce desde que comenzó el estudio base en mujeres de 18 países de 16 a 26 años.




Eliminando a dos “cocos” con una vacuna

Miembros del programa inglés de inmunizaciones, encabezados por el Dr Shamez Ladhani, proponen bajo el sugerente título: “Eliminando a dos cocos con una vacuna”, la evaluación de un programa de vacunación del adolescente con la vacuna antimeningocócica 4CMenB, ya que aunque la incidencia de EMI-B no es alta, sí que se obtendrían beneficios adicionales, esquematizados en tres puntos: a)  los antígenos de la vacuna pueden encontrarse en otros serogrupos meningocócicos, b) todos los serogrupos meningocócicos, especialmente el C, pueden ser transmitidos, ocasionalmente, por vía sexual, causando infecciones genitourinarias y anorectales, y c) algunas de las proteínas contenidas en la vacuna 4CMenB (OMV y NHBA) se comparten con Neisseria gonorrhoeaelo que puede disminuir la incidencia de gonorrea como se ha demostrado en Australia y en Quebec.

El comentario editorial se ha publicado en Clinical Infectious Diseases.