La Food and Drug Administration de los Estados Unidos (FDA) ha autorizado a la farmacéutica Labcorp el test Seasonal Respiratory Virus RT-PCR DTC Test para su uso, sin prescripción, en personas de dos o más años de edad con síntomas de infección respiratoria vírica. La recogida de muestras nasales la hace el propio individuo y las remite a Labcorp para su análisis, que a su vez remite telemáticamente los resultados.
La prueba puede identificar y diferenciar múltiples virus simultáneamente al detectar virus gripales A y B, virus respiratorio sincitial y SARS-CoV-2. El kit se puede adquirir on-line o en tiendas.
Según noticias de la Organización Mundial de la Salud, Mozambique ha declarado un caso de poliomielitis paralítica por virus salvaje. Este hecho supone la detección del segundo caso en el continente africano en lo que va de año tras el de Malawi a mitad de febrero. El caso afectó a un niño que comenzó con síntomas a finales de marzo y la secuencia génica del aislamiento hace pensar que está ligado a los circulantes en Pakistán y similar al de Malawi.
En respuesta, el país ha llevado a cabo recientemente dos campañas de vacunación masiva que han llegado a 4.2 millones de niños. Los países vecinos Malawi, Tanzania, Zambia y Zimbabwe han incrementado la vigilancia y tienen prevista la vacunación de más de 23 millones de niños de cinco años o menos.
Se han publicado en The New England Journal Of Medicine los resultados de un ensayo fase IIb, aleatorizado, controlado con placebo y observador-ciego, para evaluar la seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad de una vacuna frente al virus sincitial respiratorio que incluye la proteína F en su conformación prefusión (RVSpreF), en mujeres embarazadas de 18 a 49 años de edad y sus hijos.
La vacuna en cuestión, va dirigida a los grupos del VRS A y B. Se administró a embarazadas de entre 24 y 36 semanas de gestación, en dosis de 120 o 240 microgramos de la proteína, con/sin hidróxido de aluminio como adyuvante.
La mayoría de las reacciones post-vacunales fueron de leves a moderadas, siendo las locales mayores en las mujeres que recibieron el preparado adyuvado con hidróxido de aluminio. Las incidencias de eventos adversos en las mujeres y sus bebés fueron similares en los grupos de vacuna y placebo; asimismo, el tipo y la frecuencia de estos eventos fueron consistentes con las incidencias esperadas en la población.
La vacuna RSVpreF indujo respuestas de anticuerpos neutralizantes con una transferencia eficiente de los mismos. Aunque el estudio no se diseñó para conocer la eficacia de la vacuna, el análisis post hoc mostró una eficacia del 84.7% y del 91.5% para la enfermedad del tracto respiratorio inferior atendida médicamente y enfermedad grave asociada al VRS, respectivamente.
A la vista de los resultados, está en marcha la fase III de la vacuna de 120 microgramos no adyuvada.
En un estudio retrospectivo de cohortes publicado en la revista Pediatrics, investigadores pediatras de la Rochester General Hospital Research han encontrado que en niños menores de dos años la prescripción antibiótica se asocia con una menor respuesta inmune a algunas vacunas que se administran sistemáticamente en la infancia.
Estudiaron niños de 6 a 24 meses de edad, comparando las respuestas séricas a los 6, 9, 12 ,15, 18 y 24 meses a los componentes de las vacunas DTPa, VPI, Haemophilus influenzae tipo b y serotipos neumocócicos 6B, 12 y 23F en los que sí/no recibieron antibioticoterapia. Se constató una reducción en los niveles de anticuerpos frente a esos antígenos antes y después de las dosis de recuerdo.
Los autores piensan que esa interferencia inmune podría deberse a unaalteración de la microbiota intestinal como consecuencia de la ingesta antibiótica.
El Ministère des Solidarités et de la Santé de Francia en su calendario de vacunación 2022 recién publicado incluye con carácter gratuito en lactantes la vacuna multicomponente frente al serogrupo meningococócico B, 4CMenB, en un esquema a los tres y cinco meses, con una dosis de recuerdo a los doce meses, aunque podría iniciarse a partir de los dos meses de edad.
Por otra parte, y respecto al meningococo C, recibirán una dosis de vacuna a los cinco meses y un recuerdo a los doce, con una repesca hasta los 24 años. Las vacunas conjugadas antimeningocócicas tetravalentes se siguen reservando para situaciones especiales y no con carácter sistemático.
La OMS y UNICEF alertan sobre las condiciones actuales que se presentan y que pueden favorecer la aparición de una “tormenta perfecta” de sarampión debido al incremento de casos a escala mundial de un 79% en los dos primeros meses de 2022 en relación al mismo periodo de 2021. El brote de sarampión y de otras enfermedades inmunoprevenibles podría afectar a millones de niños. En estos dos meses se han reportado casi 17.338 casos y los cinco países que más han declarado han sido Yemen, Somalia, Afganistán, Nigeria y Etiopía.
Los motivos subyacentes son la disrupción pandémica, la inequidad en el acceso a la vacunación y el desvío de recursos destinados a la vacunación. Otros factores son los desplazamientos de población por conflictos y crisis, especialmente preocupantes en Ucrania, Somalia, Etiopía y Afganistán, la falta de agua corriente y de evacuación de residuos.
Para el 1 de abril se han pospuesto 57 campañas de vacunación en 43 países que tenían que haber tenido lugar antes del inicio de la pandemia, lo que afecta a 203 millones de personas, especialmente niños.
Como cada mes de abril, la Semana Mundial de la Inmunización congrega a personas e instituciones de todo el mundo para destacar la importancia de las vacunas en la protección de la salud de las personas en todas las etapas de la vida, brindando la oportunidad de conseguir una vida lo más saludable, próspera y longeva posible. Por ello, el lema elegido para este año ha sido #Larga vida para todos (#LongLifeforAll), que tiene como objetivo destacar y reforzar esta idea.
Sin embargo, la campaña de este año, que se celebra entre los días 24 y 30 de este mes, llega en un momento especialmente crítico, ya que la pandemia de COVID-19 ha interrumpido la actividad de los servicios de salud esenciales en muchos lugares del mundo, incluidas las prácticas rutinarias de inmunización, lo que, en consecuencia, ha supuesto un importante retroceso en los progresos realizados en la última década. Desafortunadamente, este hecho ha condicionado que millones de personas no puedan beneficiarse de las ventajas proporcionadas por la vacunación, por lo urge promover iniciativas colaborativas que permitan el acceso a este derecho fundamental en todos los lugares en los que se hayan interrumpido. Con este propósito trabajan en la actualidad la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus socios, entre los que destacan la Vaccine Alliance (Gavi), UNICEF o la Fundación Bill y Melinda Gates.
En este contexto, la Semana Europea de la Inmunización (EIW) también reúne a socios y colaboradores de la región europea de la OMS con el objetivo de recordar y reforzar los beneficios que en los dos últimos siglos han supuesto las prácticas vacunales. Si bien es cierto que se ha progresado de forma considerable en la prevención y el control de muchas enfermedades inmunoprevenibles, y ésta se ha acelerado en las últimas décadas, 2022 supone inherentemente una encrucijada que presenta muchos desafíos. La pandemia de COVID-19 ha generado una mayor politización de las vacunas y una disminución de las tasas de vacunación infantil en varios países de Europa. Asimismo, los programas de vacunación se han interrumpido en Ucrania, lo que pone de manifiesto que los niños que se han visto obligados a huir del país precisen del acceso a las vacunas rutinarias de la infancia dondequiera se hayan tenido que desplazar. Estos desafíos hacen que la importancia del acceso universal a las vacunas sea más evidente que nunca. Es por este motivo que, durante la Semana Europea de la Inmunización, OMS/Europa trabajará conjuntamente con los Estados miembros y sus socios en concienciar y promover sobre los beneficios de la vacunación, advirtiendo de los riesgos a los que nos exponemos con cualquier disminución en las coberturas vacunales registradas en la región europea.
Los logros que gracias a las vacunaciones se han obtenido y que a través de mensajes clave se quieren destacar durante la EIW son los siguientes:
La Región de Europa mantiene su status libre de poliomielitis desde 2002.
29 de 53 países de la Región han eliminado la transmisión endémica tanto del sarampión como de la rubéola.
No se han notificado brotes de difteria en la Región desde principios de la década de 1990.
Más de 600 millones de personas en la Región Europea han sido vacunadas frente a la COVID-19, lo que ha permitido proteger y salvar un número incalculable de vidas. Un estudio realizado por la OMS/Europa y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha estimado que en los primeros 11 meses de empleo de vacunas frente a la COVID-19 en 33 países de la Región Europea de la OMS se han salvado unas 470.000 vidas de personas mayores de 60 años.
Durante la pandemia, las tasas de vacunación infantil han disminuido en varios países europeos. Es muy importante que los niños que no han recibido las dosis oportunas, las reciban, ya que es fundamental para evitar brotes de enfermedades potencialmente mortales.
Los migrantes y refugiados deben tener acceso a las vacunas necesarias para protegerlos de las enfermedades que podrían estar circulando dondequiera que se encuentren.
Durante siglos, las personas han tratado de encontrar diferentes formas de protegerse frente a las enfermedades infecciosas, algunas de las cuales potencialmente mortales y con capacidad de generar graves secuelas en quienes las padecen. Parte integral de la historia frente a ellas la ha representado la OMS con campañas de vacunación que se han implementado a nivel mundial a lo largo de los siglos XX y XXI, desempeñando un papel crucial en su lucha. Sin embargo, la historia de la vacunación es longeva, desde las iniciales prácticas de variolización realizadas originariamente en China y la India, hasta el desarrollo de plataformas vacunales innovadoras que permiten evitar las formas graves de la COVID-19. Por ello, con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, la OMS, Google Arts & Culture y diferentes instituciones científicas de todo el mundo han elaborado una preciosa e ilustradora iniciativa titulada “A Brief History of Vaccination”, que trata de divulgar y dar vida a esta historia. Se trata, por lo tanto, de un recurso imprescindible que permite conocer de primera mano los avances e hitos de la vacunología del que deseamos disfrutéis tanto como nosotros.
En la revista Eurosurveillance se describen dos casos mortales de malaria autóctona por Plasmodium falciparum acontecidos en Bélgica en el año 2020 y en los inicios de la pandemia de COVID-19. Se piensa que la ruta más probable de transmisión fue mediante un mosquito Anopheles que llegó a un aeropuerto civil o militar del país infectando a los casos.
En 1995 ya se registraron seis casos en el aeropuerto internacional de Bruselas coincidiendo con una ola de calor que podría haber favorecido la supervivencia del vector, y entre 1987 y 1995 se reportaron 31 casos de malaria de aeropuerto (Odyssean malaria) en Europa. Asimismo, en el año 2019 se notificaron dos casos en Alemania y tres en Francia en 2020.
En el Día Mundial de la Malaria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace un llamamiento para proseguir con innovaciones que permitan seguir salvando vidas. Hasta la fecha, más de un millón de niños de Ghana, Kenia y Malawi han recibido al menos una dosis de la primera vacuna comercializada frente a la malaria (RTS,S/AS01) merced al programa piloto coordinado por la OMS. Asimismo, desde Gavi se han asegurado 155 millones de dólares para apoyar la introducción, compra y distribución de la citada vacuna para países subsaharianos.
Se espera que los beneficios de la vacuna RTS,S se complementen en el futuro con otras de igual o similar eficacia, entre las que destacan la vacuna R21/Matrix-M y la basada en plataforma de ARN mensajero desarrollada por Pfizer/BioNTech, así como con otros medios tendentes a reducir la carga de enfermedad. Se estima que para el periodo 2021-2023 se precisen unos 851 millones de dólares en I+D a este respecto.
Del 4 al 7 de abril se reunieron en Ginebra los miembros del Scientific Advisory Group of Experts (SAGE)de la Organización Mundial de la Salud. Entre los asuntos que se trataron destacan los siguientes.
Papilomavirus humano. La revisión llevada a cabo por SAGE concluyó que una dosis de vacuna proporciona una protección sólida frente al virus y es comparable a los esquemas de dos dosis. Es por ello que sus recomendaciones abogan por una o dos dosis para las niñas de 9 a 14 años, una o dos dosis para las jóvenes de 15 a 20 años y dos dosis para las mayores de 21 años. Los inmunodeprimidos recibirán tres dosis siempre que fuera posible.
Hepatitis A. SAGE recomienda que en los programas de vacunación se puedan utilizar esquemas de vacunación de una o dos dosis de vacunas inactivadas.
Poliomielitis. SAGE avala el llamamiento para intensificar los esfuerzos del cese de la vacuna oral una vez se haya certificado la erradicación del poliovirus salvaje.
Un nuevo trabajo publicado en British Med. Journal encuentra que la vacunación podría mejorar la COVID-19 persisten… https://t.co/jtI1Flfddh
3 días ago
LA FDA aprueba un test para determinar simultáneamente virus causantes de las infecciones respiratorias que no prec… https://t.co/W1BOiAzdid
3 días ago
Difteria en la Región Europea de la OMS, desde 2010 a 2019. Sobre la importancia de mantener coberturas óptimas y s… https://t.co/GU1sT3vIUL
4 días ago
Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia del usuario. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las 'cookies'.AceptarLeer más
Privacidad & Política de Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.