image_pdfimage_print

Isabel Morales: «La desinformación es un importante factor de riesgo de disminución de las coberturas vacunales»

21/09/2023

Isabel Morales, Doctora en Ciencias Sociosanitarias y Profesora de Enfermería Comunitaria de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, forma parte del recién constituido Grupo de Trabajo de Vacunología Social de la AEV. Nos cuenta cuáles son sus objetivos y líneas de trabajo.

¿Qué entendemos por vacunología social?

Los determinantes sociales y su importancia en la salud no son algo nuevo. El estudio de estos aspectos es una base fundamental para proponer políticas públicas y estrategias de intervención. La vacunología social, en definitiva, busca mejorar la aceptación y cobertura de las vacunas ahondando en el análisis y estudio de los factores sociales que influyen en la inmunización, teniendo un importante potencial de aportación en la ayuda a la prevención de enfermedades infecciosas y protección de la Salud Pública.

¿Por qué es importante la vacunología social?

La inmunización es una herramienta absolutamente crucial para la prevención de enfermedades. Sin embargo, no podemos obviar fenómenos que afectan gravemente a la salud, como las desigualdades, la falta de confianza en las vacunas, la desinformación y los mitos, que constituyen un importante factor de riesgo de disminución de las coberturas vacunales. Estas realidades deben ser identificadas y estudiadas para poder diseñar estrategias efectivas que mejoren la comunicación con las personas y la participación comunitaria.

Recientemente se ha puesto en marcha el Grupo de Trabajo de Vacunología social, ¿cuáles son los objetivos de este grupo?

Analizar la evicencia científica, centrándonos en las diferencias en coberturas vacunales relacionadas con factores económicos, sociales y/o culturales; identificar barreras que puedan dificultar el acceso a las vacunas a población desfavorecida; elaborar estrategias para favorecer la vacunación de dicha población; diseñar estrategias de comunicación que permitan hacer un mejor acompañamiento en salud a las personas en riesgo de exclusión social, especialmente en el ámbito de las vacunas, etc.

¿Cuáles van a ser las principales líneas de trabajo?

Comenzaremos revisando la evidencia científica, centrándonos en publicaciones sobre coberturas vacunales que contemplen las variables sociales. También tenemos iniciativas para realizar diversos estudios posteriores, tanto descriptivos como de intervención, para tomarlos como base de futuras propuestas a nivel estratégico.

¿Qué le llevó a formar parte de la Asociación Española de Vacunología?

La actualización y estar al día son fundamentales para cualquier profesional que desee mantenerse al tanto de los últimos avances en su campo de trabajo. Pertenecer a una asociación científica con una visión amplia, abierta a todos, de absoluto rigor científico y excelencia en su labor, es lo que determinó mi elección por la AEV.  Para mi desarrollo profesional y formación continuada, es la mejor elección que podía hacer.

¿Un consejo para un nuevo socio de la AEV? 

Acercarse a esta Sociedad Científica es la elección más acertada si te interesan las vacunas. La asociación es multidisciplinar, extremadamente activa, que ayuda en la actualización de conocimientos y en la formación continuada. Cuenta con grupos de trabajo activos y colabora con otras sociedades y organismos científicos de reconocido prestigio, tanto nacional como internacional. Constituye una oportunidad para establecer contactos con otros profesionales y reúne a los mayores expertos en vacunología de nuestro país.

Mount Sinai hospital ha anunciado que ha recibido una beca de 13 millones de dólares para desarrollar una vacuna frente a coronavirus

21/09/2023

Los National Institutes of Health de los Estados Unidos han concedido una beca por valor de trece millones de dólares a lcahn School of Medicine del hospital Mount Sinai de Nueva York para desarrollar vacunas que puedan proteger frente a varios tipos de coronavirus para alcanzar una amplia protección y evitar futuras crisis de salud pública causadas por ese patógeno. La beca irá destinada a los fondos del programa Programming Long Lasting Immunity to Coronavirus (PLUTO) que está liderado por la doctora Viviana Simon.

Los investigadores analizarán muestras biológicas de participantes que han sido vacunados frente a SARS-CoV-2, han recibido recuerdos y han sido infectados durante la pandemia de COVID-19, al objeto de estudiar la inmunidad humoral al coronavirus.

LOS NIH DE LOS ESTADOS UNIDOS COMIENZAN CON UN ENSAYO CLÍNICO DE UNA VACUNA ANTIGRIPAL UNIVERSAL

20/09/2023

Los National Institutes of Health de los Estados Unidos han comenzado con la fase I de reclutamiento para un ensayo clínico con una vacuna antigripal universal al objeto de evaluar su seguridad y la capacidad de generar una respuesta inmune. La vacuna candidata FluMos-v2 es la adaptación de una vacuna previa FluMos-v1 que comenzó a ensayarse en 2021 y todavía se encuentra en ensayo. La nueva candidata se ha diseñado frente a varias cepas de virus gripal como patrones repetidos de nanopartículas autoensambladas de seis hemaglutininas, cuatro de virus A y dos del B. En el modelo animal ya ha mostrado la inducción de robustas respuestas inmunes.

El ensayo clínico espera reclutar 24 voluntarios sanos de entre 18 y 50 años que recibirán dos inyecciones de FluMos-v2 separadas por 16 semanas y serán seguidos hasta 40 semanas.

CASI UN TERCIO DE LOS VARONES A ESCALA MUNDIAL ESTÁN INFECTADOS POR VPH

19/09/2023

En un artículo publicado en The Lancet Global Health, un grupo de profesionales sanitarios encabezados por la Dra Laia Bruni, del Cancer Epidemiology Research Program, Catalan Institute of Oncology–IDIBELL, se ha hecho una estimación de la prevalencia de papilomavirus genital en hombres a escala mundial mediante una revisión sistemática con meta-análisis, cifrándose en un 31% los infectados por algún genotipo y en un 21% los infectados por un genotipo de alto riesgo. La revisión constata que la prevalencia es más alta en hombres jóvenes alcanzando el máximo entre los 25 y 29 años. Por regiones, la prevalencia es similar en el África subsahariana, en Europa y en Norteamérica e inferior en el sudeste asiático con una estimación aproximada del 15%.

Importante brote de difteria en Nigeria

19/09/2023

La Organización Mundial de la Salud ha actualizado la situación del brote de difteria en Nigeria. Desde el 30 de junio al 31 de agosto se han reportado un total de 5898 casos sospechosos en once estados del país, lo que eleva a 8353 los casos sospechosos reportados desde que comenzó el actual brote en 2022. Los confirmados hasta la fecha han sido 4717 con una letalidad de 6,7%. El 73,5% se dieron en menores de catorce años y solamente estaban completamente vacunados el 22,8% y parcialmente el 6,3%. La cobertura de vacunación con pentavalente es del 57% pone el acento en el riesgo de un aumento de casos con el consiguiente acúmulo de masa crítica de población susceptible al perder la protección comunitaria que se alcanzaría con coberturas entre el 80% y el 85%.

La OMS enfatiza en la urgente necesidad de reforzar la cobertura de vacunación en los estados con mayor número de casos como el de Kano y en aquellos con una situación de inseguridad como el del noroeste.

LA TRANSMISIÓN DEL VIRUS DE LA POLIOMIELITIS NO FINALIZARÁ EN 2023

18/09/2023

El Independent Monitoring Board (IMB)ha emitido su informe número 22 respecto de la situación de la poliomielitis en el mundo en el que afirma que para este año 2023 no se cumplirá la meta prevista acerca de la interrupción de la transmisión del virus polio que había fijado la Global Polio Eradication Initiative (GPEI), aunque solo se han registrado siete casos de polio salvaje, todos por el virus tipo 1, este año. La meta era que cesara la circulación tanto de los virus salvajes como de los virus derivados de la vacuna. El IMB, constituido por cuatro personas y presidido por Sir Liam Donaldson, profesor de la LSHTP, considera que persisten importantes barreras siendo la más importante la circulación de virus derivados de la vacuna, especialmente el tipo 2, que causan más casos de parálisis que los virus salvajes. En lo que va de año ya se han constatado 240 niños paralizados en una docena de países. Uno de los países a tener en cuenta es Nigeria donde al menos 2,3 millones de niños no han recibido ninguna dosis de vacuna. En la parte final del informe recomienda al GPEI quince acciones para alcanzar cuanto antes el objetivo previsto.

El CHMP de la EMArecomienda la aprobación de la vacuna de Moderna con la variante XBB.1.5

15/09/2023

Con fecha 14 de septiembre el CHMP de la Agencia Europea del Medicamento ha recomendado a la Comisión la aprobación de la vacuna de Moderna dirigida frente a las nuevas variantes de COVID-19 en circulación. La vacuna está constituida por la proteína S de la subvariante de Ómicron XBB.1. 5 y está indicada para utilizar en adultos y en niños a partir de los seis meses de edad.

El esquema de vacunación será de una dosis única para los de cinco o más años, independientemente de su historia de vacunación y de una o dos dosis, según si han recibido con anterioridad una primovacunación. Para los de seis meses a cuatro años. El CHMP ha tenido en cuenta los datos de un estudio en adultos que recibieron la vacuna Spikevax XBB.1.5 como dosis de recuerdo, comprobándose una buena respuesta neutralizante para esa subvariante así como para XBB.1.16

CASO HUMANO DE VIRUS GRIPAL A/H1N1 (v) DE ORIGEN PORCINO EN HOLANDA

14/09/2023

El Ministerio de Salud del gobierno holandés ha comunicado a la OMS la detección de un caso de una variante de gripe A/H1N1 de origen porcino, A/H1N1 (v), en la provincia holandesa de North Brabants, lo que supone el primer caso en humanos de A/H1N1 (v) reportado en Holanda en 2023. Según la International Health Regulations una infección humana por esa variante supone un acontecimiento que tiene el potencial de un alto impacto en salud pública. El caso en el adulto se detectó como parte de una vigilancia rutinaria de enfermedad respiratoria. Los síntomas que presentaba consistieron en cansancio, malestar, infección respiratoria aguda, cefalea, quebrantamiento general y fiebre. Hasta la fecha no hay evidencias de transmisión interhumana y con baja probabilidad de diseminación comunitaria. El origen de la exposición suele ser debido a virus porcinos bien por contacto directo con el animal infectado o por ambientes contaminados.

La respuesta de las autoridades de salud pública consistió en la monitorización del caso y de sus contactos próximos.

La Asociación Española de Vacunología convoca 30 becas de asistencia para su XI Simposio, que se celebrará del 9 al 11 de noviembre en Palma de Mallorca

13/09/2023

La Asociación Española de Vacunología ha convocado una treintena de becas de asistencia para el XI Simposio de la AEV, que se celebrará en Palma de Mallorca los próximos 9, 10 y 11 de noviembre.

El plazo de solicitud de dichas becas, que incluyen la inscripción, el desplazamiento de ida y vuelta y el alojamiento, comienza el 14/09/2023 a las 09.00 h. y finaliza el 28/09/2023 a las 23.59.

Bajo el lema “Vacunas, tu derecho, tu deber”, el simposio pretende concienciar a la población de que las vacunas deben ser exigidas como un derecho propio del ser humano para la mejoría de la calidad de vida, pero también que las vacunas solo funcionan si son administradas adecuadamente.

El programa científico de este año abarca los principales temas vacunológicos de mayor interés en la actualidad, como el Virus Respiratorio Sincitial, los aspectos inmunológicos de las vacunas, el neumococo y el meningococo, las vacunas en embarazadas, la gripe, o las vacunas frente a arbovirus, malaria y tuberculosis, entre otros asuntos.

Consulta aquí las bases de la convocatoria de las becas.

Ya disponible la versión ampliada del documento de consenso sobre el calendario de vacunaciones del adolescente elaborado por la AEV junto con otras dos sociedades científicas

12/09/2023

Ya puedes acceder a la versión ampliada del documento de consenso sobre el calendario de vacunaciones del adolescente*, elaborado por la Asociación Española de Vacunología junto con otras dos sociedades científicas.

La Asociación Española de Vacunología (AEV), la Asociación Española de Pediatría (AEP) con su Comité Asesor de Vacunas (CAV), y la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) lanzaron en junio un documento de consenso sobre el calendario de vacunaciones del adolescente.

En este documento de consenso se analiza el calendario correspondiente a una franja de edad específica, la adolescencia, sin perder en ningún momento la visión global de las inmunizaciones, plasmada desde 2019 en el Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud; la última versión es de 2023.

Accede aquí a la versión ampliada del documento de consenso Calendario de vacunaciones del adolescente

*Francisco José Álvarez García, Ana María Grande Tejada, Ignacio Güemes Heras, Antonio Iofrío de Arce, Fernando Moraga Llop, Félix Notario Herreros, Jaime Jesús Pérez Martín, Pepe Serrano Marchuet, José Valdés Rodríguez,

Calendario de vacunaciones del adolescente. Consenso AEV, CAV-AEP y SEMA,

Anales de Pediatría,

Volume 99, Issue 2,

2023,

Pages 122-128,

ISSN 1695-4033,

https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.05.009.

(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403323001224)

1 2 3 332


Subir al menú