1

Rosario Cáceres: «En las zonas desfavorecidas es donde más sentido tiene nuestra profesión»

Rosario Cáceres trabaja en el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla y forma parte, como tesorera, de la Junta Directiva de la Asociación Española de Vacunología. 

¿Desde hace cuánto eres socia de la AEV?
Desde 2016.

¿Qué te llevó a formar parte de esta asociación?
Pues lo primero fue que me permitieran formar parte de la asociación siendo farmacéutica. Cuando comencé en el mundo de la Vacunología no encontré asociaciones científicas tan multidisciplinares, aunque parezca extraño. Hoy por hoy, no puedo estar más orgullosa de formar parte de esta asociación donde he crecido profesionalmente y me he sentido siempre tan bien acogida.

Fuiste la primera farmacéutica en formar parte de la Junta Directiva de la AEV, ¿por qué es importante que los profesionales de la farmacia estén representados en esta entidad?

Porque el farmacéutico es el profesional del medicamento y las farmacias son los centros sanitarios más cercanos a la población. La farmacia es clave ya que, en primer lugar, dispensa vacunas, detecta posibles contraindicaciones o errores de prescripción, fomenta la adherencia en próximas dosis, hace seguimiento de los pacientes vacunados, pero también identifica pacientes susceptibles de recibir determinadas vacunas, lucha contra los bulos, aclara dudas, refuerza campañas…E incluso en un futuro podría administrarlas, como ya se hace en los países del entorno.

¿En qué consiste el proyecto ‘Farmacia y comunidad’ que lleváis a cabo con Cáritas?

Cáritas, en todas las parroquias, entre otras muchas acciones, ayuda a sus usuarios con el pago de la aportación de los medicamentos que tienen prescritos o con medicamentos o productos sanitarios no financiados. Nosotros, como farmacéuticos, aprovechamos ese recurso para acompañar a los pacientes en su proceso de salud. Y dentro de las acciones que llevamos a cabo con estas personas, revisamos su calendario vacunal y el de sus hijos y derivamos al centro de salud para que reciban las vacunas. Se trata de un proyecto de tres socios de la AEV.

¿Qué es lo más gratificante de tu trabajo?

Todo el que trabaja en una zona desfavorecida sabe que la salud depende más del código postal que del código genético. Si la prevención es importante en toda la población, en estas zonas es clave, pero, paradójicamente, encontramos más barreras a la hora del acceso a las vacunas, así que el ser capaces de llegar a pacientes crónicos o de riesgo sin vacunar y que se vacunen es una alegría enorme. Si ser farmacéuticos nos apasiona, en estos barrios es donde más sentido tiene nuestra profesión.

¿Un consejo para un nuevo socio de la AEV?

Le aconsejaría que aprovechase el conocimiento que proporciona la AEV. El nivel profesional, que se traslada a las formaciones, publicaciones, congresos, simposios, es un lujo para seguir aprendiendo día a día. Que se inscriba a los cursos, que venga a los encuentros científicos, y que anime a sus colegas a asociarse. Pocas asociaciones ofrecen tanto por tan poco. ¡Bienvenido!




Se ensaya una vacuna antigripal universal en Australia

El rotativo ABC News de Australia informa que en el hospital Mater de Brisbane se encuentra en ensayo clínico una vacuna universal frente a la gripe, OVX836, que inicialmente incluye a 180 voluntarios de 18 a 60 años, aunque en el resto del país se espera llegar a 600.

La vacuna va dirigida contra la nucleoproteína del virus que es un elemento menos susceptible a sufrir mutaciones. Esta vacuna podría contribuir a mejorar las bajas coberturas de vacunación antigripal, especialmente en la provincia de Queensland donde es alta la fatiga vacunal. La vacuna comparará tres combinaciones de vacunas: la vacuna OVX836 vs la vacuna convencional, OVX836 vs placebo y la vacuna convencional vs placebo y se espera que esta fase del ensayo se complete para finales de año. Si resulta satisfactoria se pasará a la fase III con miles de voluntarios.




Es el momento de considerar nuevas soluciones preventivas frente a VRS

En la revista Human Vaccine Immunotherapeutics se publica un artículo comentario en el que participa un miembro de la Asociación Española de Vacunología en el que se abordan las nuevas tecnologías tendentes a solucionar necesidades no cubiertas y en especial el uso de los anticuerpos monoclonales de larga duración frente a las infecciones del tracto respiratorio inferior causadas por el virus respiratorio sincitial en lactantes y en su primera temporada conviviendo con el virus. Los autores piensan que, dado que esos anticuerpos funcionan como una inmunización pasiva y, como tales, sus recomendaciones de uso como agentes inmunizantes deben recaer en los grupos asesores de vacunación de cada país (NITAG´s). Para ello las actuales regulaciones, políticas y marcos legislativos precisan evolucionar para incluir estas novedosas tecnologías preventivas y reconocerlas como una herramienta inmunizante clave en Salud Pública.




LA OMS RECOMIENDA VACUNAS ESPECÍFICAS PARA LAS VARIANTES DE SARS-COV-2 EN CIRCULACIÓN

La OMS en un informe de 18 de mayo emite recomendaciones de la composición de las futuras vacunas frente a COVID-19. Tras revisar la evidencia disponible recomienda actualizarlas según las variantes circulantes y más concretamente con los linajes descendientes de XBB.1 tales como XBB.15 o XBB.1.16 en formulación monovalente. Reconoce que aunque las actuales vacunas, incluso las basadas en el virus ancestral, continúan proporcionando protección frente a la enfermedad grave, el comité de la OMS, TAG-CO-VAC, aconseja nuevas formulaciones vacunales en base a: a) el virus ancestral y sus derivados más próximos ya no circulan entre los humanos, b) los antígenos vacunales del virus ancestral inducen niveles indetectables o muy bajos de las variantes de SARS-CoV-2 actualmente en circulación, c) la inclusión en las vacunas bivalentes de los antígenos del virus ancestral reduce la concentración de los nuevos antígenos diana en comparación con las vacunas monovalentes, lo que podría reducir la magnitud de la respuesta inmune humoral, y d) la impronta inmune como consecuencia de la exposición repetida al virus ancestral podría reducir la respuesta inmune a los nuevos antígenos.




Esperanzadores resultados de una vacuna mRNA frente al cáncer pancreático

En la revista Nature se publican los resultados de la fase I de una vacuna terapéutica de mRNA que incluye neoantígenos mutacionales de la superficie de tumores de páncreas administrada junto a atezolizumab y al régimen mFOLFIRINOX. La vacuna, administrada a las nueve semanas tras la cirugía, generó respuestas de células T en ocho de los 16 pacientes y sin recaídas en 18 meses. Los ocho restantes que no respondieron a la vacuna recayeron en una media de 13.4 meses. No se objetivaron problemas de seguridad asociados. El cáncer de páncreas es de los que menor tasa de supervivencia con una media del 12%. Tiene. La vacuna se ha ensayado en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York con la colaboración de BioNTech y Genentech.




NOVAVAX anuncia buenos resultados en la fase II de su vacuna frente a COVID-19 y gripe

Novavax ha anunciado buenos resultados en la fase II del ensayo clínico de tres vacunas candidatas: una vacuna combinada gripe y COVID-19, gripe aislada y otra de altas dosis de COVID-19. Para la vacuna combinada los títulos anti S-IgG y de anticuerpos neutralizantes fueron similares respecto a los obtenidos en la fase III con la vacuna ancestral de COVID-19 y los anticuerpos inhibidores de la hemaglutinación (HAI) también lo fueron respecto a Fluad y Fluzone HD. En cuanto a la vacuna antigripal

aislada las respuestas HAI fueron entre 31% y 56% superiores para las cuatro cepas gripales y 44% a 89% superiores para los tipos A respecto a Fluzone HD.Los ensayos se llevaron a cabo en adultos de 50 a 80 años. Las tres vacunas contienen el adyuvante Matrix-M.




La PCR imprescindible para diagnosticar las infecciones pleurales causadas por el serotipo 3

Pérez-Abeledo M, Zaragoza G, Ramos B et al. High frequency of Streptococcus pneumonia serotype 3 in negative pleural fluid cultures from paediatric samples obtained in the Madrid region from 2018 to 2022, detected by direct identification using PCR-reverse-hybridization strip-based assay. Enf Infecc Microbiol Clin Available on line March 23, 2023

https://doi.org/10.1016/j.eimc.2023.02.001

Estudio llevado a cabo en la C. A. de Madrid cuyo objetivo fue el de identificar el serotipo de los neumococos que causan derrame pleural en niños y que resultan negativos mediante la técnica tradicional de cultivo. Se analizaron con la técnica de PCR a 35 muestras en niños de seis meses a ocho años entre septiembre 2018 y diciembre 2020. La PCR resultó positiva en 30 muestras (85,7%) y los serotipos detectados en 28 de ellas fueron el 3 (75%), 8 (7,1%), un serotipo 19A (3,6%), un serotipo 1 (3,6%), otro 10A (3,6%), otro 9A/9V (3.6%) y otro 33F/33A (3,6%). La mayoría de los casos causados por el serotipo 3 lo fueron en el año 2022 (17/21) y el único caso cubierto por la vacuna conjugada de trece serotipos se identificó en 2018. El número de casos de serotipo 3 detectados tras 2020 fueron significativamente superiores respecto del resto de los serotipos. En esos 21 casos causados por este serotipo, uno había recibido una dosis de vacuna de trece serotipos, otro dos dosis, quince recibieron tres dosis, uno cuatro y se desconocía es status vacunal en tres de los casos. Los dos casos de 19A habían recibido dos dosis y cuatro dosis el que padeció derrame por serotipo 1. Los autores concluyen que a pesar de que el uso de la vacuna de trece serotipos ha conseguido una reducción sustancial de la ENI en España y muy especialmente del derrame pleural parapneumónico por el serotipo 1, la efectividad frente a cada uno de los tipos vacunales no es homogénea y particularmente frente al serotipo 3. Se da además la circunstancia de que la sensibilidad de los cultivos es muy baja para el mismo. Abogan por la implantación de la PCR para mejorar la investigación epidemiológica de las infecciones pleurales causadas por Streptococcus pneumoniae.




LOS PADRES INGLESES URGIDOS A VACUNAR A SUS HIJOS FRENTE AL SARAMPIÓN

Entre el 1 de enero y el 20 de abril de este año se han declarado 49 casos de sarampión cuando en todo el año 2022 fueron 54 los casos registrados según datos de la UK Health Security Agency. La mayoría de ellos han ocurrido en Londres y algunos están ligados a viajes al extranjero. Las coberturas de vacunación con triple vírica han descendido en los últimos años de manera que para la primera dosis en menores de dos años es del 89% y del 85% para los menores de cinco años. Es por ello por lo que la Agencia hace una llamada urgente a los padres y tutores para que actualicen su status vacunal.




Recomendaciones para la optimización del proceso de vacunación de personas incluidas en grupos de riesgo

La vacunación de una alta proporción de personas es fundamental para mantener una población libre de enfermedades infecciosas inmunoprevenibles, siendo de especial relevancia para las personas con predisposición a padecer complicaciones o con riesgo incrementado de sufrir estas enfermedades, como aquellas personas que padecen inmunodeficiencias u otras enfermedades crónicas, incluidas en los llamados “grupos de riesgo”.

El abordaje desde un punto de vista multidisciplinar se torna fundamental, abarcando tanto la visión del propio paciente como la visión del profesional sanitario, desde la medicina preventiva hasta las diversas disciplinas médicas que abordan el tratamiento y seguimiento de determinadas patologías que precisan de estrategias vacunales específicas para preservar la salud de los pacientes incluidos en los grupos de riesgo.

Puedes consultar el documento completo, ‘Recomendaciones para la optimización del proceso de vacunación de personas incluidas en grupos de riesgo’, financiado por GSK y con el aval de la Asociación Española de Vacunología, haciendo clic aquí.




LA OMS CONSIDERA QUE COVID-19 DEJA DE SER UNA EMERGENCIA INTERNACIONAL DE SALUD PÚBLICA

En el 15 meeting de la International Health Regulations Emergency Committee en relación a la pandemia por coronavirus celebrado el 4 de mayo sus miembros destacaron la tendencia decreciente de los fallecimientos, hospitalizaciones e ingresos en UCI y los altos niveles poblacionales de inmunidad y, aunque persisten incertidumbres sobre la evolución potencial del SARS-CoV-2, piensan que es hora de hacer una transición al manejo de la pandemia en el largo plazo. Es por todo ello que el director general de la OMS estando de acuerdo con el consejo facilitado por el Comité determina que COVID-19 ya es un asunto de salud pública establecido que ya no constituye una emergencia de salud pública internacional preocupante.

El Director General ha emitido unas recomendaciones temporales para todos los estados miembros: a) mantener las capacidades nacionales y prepararse para acontecimientos futuros para evitar ciclos de pánico, b) integrar la vacunación frente a COVID-19 en los programas de vacunación a lo largo de toda la vida y, especialmente, en los de alto riesgo, c) agrupar la información de la vigilancia de los distintos patógenos respiratorios, d) preparación para autorizar contramedidas médicas en el contexto regulatorio para garantizar la disponibilidad y suministros en el largo plazo, y e) continuar con la desescalada en las medidas relativas a los viajes internacionales en función de la evaluación de riesgos y no requerir ningún certificado de vacunación como prerrequisito para viajar.