La vacunación de una alta proporción de personas es fundamental para mantener una población libre de enfermedades infecciosas inmunoprevenibles, siendo de especial relevancia para las personas con predisposición a padecer complicaciones o con riesgo incrementado de sufrir estas enfermedades, como aquellas personas que padecen inmunodeficiencias u otras enfermedades crónicas, incluidas en los llamados “grupos de riesgo”.
El abordaje desde un punto de vista multidisciplinar se torna fundamental, abarcando tanto la visión del propio paciente como la visión del profesional sanitario, desde la medicina preventiva hasta las diversas disciplinas médicas que abordan el tratamiento y seguimiento de determinadas patologías que precisan de estrategias vacunales específicas para preservar la salud de los pacientes incluidos en los grupos de riesgo.
Puedes consultar el documento completo, ‘Recomendaciones para la optimización del proceso de vacunación de personas incluidas en grupos de riesgo’, financiado por GSK y con el aval de la Asociación Española de Vacunología, haciendo clic aquí.
En el 15 meeting de la International Health Regulations Emergency Committee en relación a la pandemia por coronavirus celebrado el 4 de mayo sus miembros destacaron la tendencia decreciente de los fallecimientos, hospitalizaciones e ingresos en UCI y los altos niveles poblacionales de inmunidad y, aunque persisten incertidumbres sobre la evolución potencial del SARS-CoV-2, piensan que es hora de hacer una transición al manejo de la pandemia en el largo plazo. Es por todo ello que el director general de la OMS estando de acuerdo con el consejo facilitado por el Comité determina que COVID-19 ya es un asunto de salud pública establecido que ya no constituye una emergencia de salud pública internacional preocupante.
El Director General ha emitido unas recomendaciones temporales para todos los estados miembros: a) mantener las capacidades nacionales y prepararse para acontecimientos futuros para evitar ciclos de pánico, b) integrar la vacunación frente a COVID-19 en los programas de vacunación a lo largo de toda la vida y, especialmente, en los de alto riesgo, c) agrupar la información de la vigilancia de los distintos patógenos respiratorios, d) preparación para autorizar contramedidas médicas en el contexto regulatorio para garantizar la disponibilidad y suministros en el largo plazo, y e) continuar con la desescalada en las medidas relativas a los viajes internacionales en función de la evaluación de riesgos y no requerir ningún certificado de vacunación como prerrequisito para viajar.
Se trata de un proyecto con el que la sociedad científica busca contribuir a la mejora de la atención de los pacientes de riesgo en el proceso de vacunación, ofreciéndoles la mejor calidad asistencial posible
La fase piloto de VaCredita se desarrollará en las próximas semanas en los hospitalesRío Hortega de Valladolid, Marqués de Valdecilla de Santander, y Virgen de la Victoriade Málaga
Tras el programa piloto, el siguiente paso será trabajar en la convocatoria para que el resto de Unidades puedan solicitar ser evaluadas siguiendo el Modelo propuesto y cuya acreditación tendrá una vigencia de tres años, pudiendo renovarse posteriormente
Entre los parámetros a evaluar por el modelo de acreditación se encuentran los recursos humanos, materiales, informáticos y formativos con los que deben contar las Unidades de Vacunación, los elementos necesarios para el mantenimiento de la logística vacunal, los planes de formación y acogida, la estrategia de comunicación interna y externa, etc.
Jueves, 4 de mayo de 2023.-La Asociación Española de Vacunología (AEV) lanza VaCredita, un sello de calidad para las Unidades de Vacunación de los Servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública, con el objetivo de contribuir a mejorar la atención de los pacientes de riesgo en el proceso de vacunación.
Se trata de un modelo de acreditación pionero en España en el que la AEV lleva trabajando cerca de un año, y que se llevará a la práctica en las próximas semanas mediante una fase de pilotaje en tres hospitales españoles: el hospital Río Hortega de Valladolid, el hospital Marqués de Valdecilla de Santander, y el hospital Virgen de la Victoriade Málaga, seleccionados en base a sus características estructurales, a la experiencia en vacunación de pacientes inmunodeprimidos y a su distribución geográfica.
El proyecto VaCredita resulta fundamental en el mundo de la vacunología moderna, tal y como explican desde la AEV. El incremento de la esperanza de vida de la población, la definición de nuevos riesgos infecciosos y la autorización de nuevos fármacos inmunosupresores e inmunomoduladores hacen que los calendarios de vacunación sean cada vez más complejos.
Además, los últimos avances en el diseño y fabricación de vacunas instan a que los profesionales dedicados a la Vacunología mantengan un nivel constante de actualización de conocimientos necesarios para ofrecer la mejor calidad asistencial. “Ante esta realidad, el proyecto VaCredita define indicadores y estándares con los que se pretende homogeneizar el proceso asistencial de vacunación del paciente de riesgo buscando siempre la excelencia en su atención y seguimiento”, apunta Jaime Pérez, presidente de la AEV.
Tras el programa piloto, el siguiente paso será trabajar en la convocatoria para que el resto de Unidades puedan solicitar ser evaluadas siguiendo el Modelo propuesto y cuya acreditación tendrá una vigencia de tres años, pudiendo renovarse posteriormente.
Este sello de calidad garantiza que una entidad está capacitada o es competente para realizar actividades de vacunación de acuerdo con una serie de estándares definidos previamente. Son un total de 27 criterios de calidad y 48 estándares que evalúan tres ámbitos: Estructura, Procesos y Resultados.
Mediante este modelo de acreditación, la Asociación Española de Vacunología busca contribuir a mejorar la calidad asistencial de los pacientes que hacen uso de las Unidades de Vacunación de los Servicios de Medicina Preventiva y Salud Pública. En definitiva, asegurar una atención adecuada en el ámbito de la vacunación y ofrecer al paciente el mejor servicio posible.
Entre los aspectos que el sello evaluará se encuentran los recursos humanos, materiales, informáticos y formativos con los que deben contar las Unidades de Vacunación, así como los elementos necesarios para el mantenimiento de la logística vacunal, el Plan General de la Unidad, junto con los planes de formación y acogida, la estrategia de comunicación interna y externa, de gestión, o los procesos y protocolos de los que se debe disponer, entre otros parámetros. Además, el modelo cuenta con una descripción de los indicadores de resultados de actividad que cada Unidad deberá recoger en su Cuadro de Mando Integral.
Para el desarrollo del proyecto VaCredita de la AEV se ha contado con un grupo de trabajo conformado por un Comité Asesor y un Panel de Expertos. El Comité Asesor ha estado formado por Pilar Arrazola, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario 12 de Octubre; Magda Campins, investigadora del grupo de Epidemiología y Salud Pública del Vall d’Hebron Institut de Recerca; María Fernández-Prada, del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Vital Álvarez Buylla; Itziar Lanzeta, del Servicio de Medicina Preventiva de la OSI Donostialdea; y Jaime Pérez, de la Subdirección General de Prevención, Promoción de la Salud y Adicciones de la Región de Murcia.
Del panel de expertos han formado parte Blanca O’Donnell, del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Virgen de la Victoria; Carmen Olmedo, del Área de Programas de Vacunación del Ministerio de Sanidad; Glòria Mirada, del Servicio Regional de la Agencia de Salud Pública de Catalunya de Lleida; Henar Rebollo, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla; Ismael Huerta, coordinación de Salud Pública Área III, Asturias; Julián Ojanguren, Pediatría de Atención Primaria en el Área de Salud de Fuerteventura; Raquel Barbosa, del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Lucus Augusti; y Sonsoles Paniagua, del Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Río Hortega.
La European Medicines Agency ha recomendado la autorización de la vacuna frente al virus respiratorio sincitial Arexvy de la farmacéutica GlaxoSmithKline con indicaciones de uso para los de sesenta o más años al objeto de evitar la enfermedad del aparato respiratorio inferior causada por dicho virus. La vacuna está compuesta de la glucoproteina F en su estado de prefusión más un adyuvante y su autorización se basa en un ensayo clínico aleatorio con 25.000 adultos en 17 países que mostró una protección del 83% durante al menos seis meses.
El ensayo sigue su curso para evaluar su seguridad y eficacia en esquema de una dosis a lo largo de varias temporadas. Se estima que VRS causa unas 250.000 hospitalizaciones anuales en Europa y 17.000 fallecimientos hoispitalarios en personas de 65 o más años
En su informe anual para el año 2023, UNICEF alerta del descenso en las coberturas de vacunación a escala mundial. En el informe se lanzan unos mensajes claves:
. Las vacunas salvan vidas. 1 de cada 5 niños no ha recibido ninguna dosis de vacuna o se encuentra infravacunado, 1 de cada 5 no ha recibido ninguna dosis frente a sarampión y 7 de cada 8 niñas elegibles no ha recibido la vacuna frente a papilomavirus.
. Si no vacunamos a los niños, arriesgamos su salud y sus vidas, al igual que el crecimiento y desarrollo de nuestra sociedad.
. La pandemia por COVID-19 hizo retroceder las coberturas de los programas de vacunación en todo el mundo.
. Ya antes de que apareciese la pandemia muchos niños ya no recibían vacunas y la mayoría vivían en comunidades pobres y marginales.
. Para vacunar a cada niño es vital reforzar la atención primaria y proporcionar a los sanitarios de primera línea, que suelen ser mujeres, con los recursos que necesitan.
. Los padres y las comunidades necesitan creer en el valor de la vacunación. Hay indicios de que está descendiendo la confianza en la vacunación en algunos países.
. Vacuans a cada niño significa invertir en nuevas estrategias que refuercen la financiación.
Robertson C, Jacqmein J, Selmani A et al. Immunogenicity and safety of a quadrivalent meningococcal conjugate vaccine (MenACYW-TT) administered as a booster to adults aged ≥59 years: A phase III randomized study. Hum Vacc Immunother 2023; 2160600
Análisis de la seguridad e inmunogenicidad en la fase III de un ensayo clínico de la vacuna antimeningocócica tetravalente conjugada con toxoide tetánico (Menquadfi) administrada como dosis de recuerdo en personas de 59 o más años y que fueron primovacunados con MenACYW-TT (236 personas) o con vacuna tetravalente polisacárida (165) al menos tres años antes. De ellos, se disponía de sueros de vacunados 6-7 años antes. Se analizó la actividad bactericida sérica para cada serogrupo utilizando complemento humano y de conejo y la serorespuesta se midió como la de aquellos con títulos postvacunación ≥1:16 cuando los basales eran inferiores a 1<8 o de ≥4 veces cuando los títulos basales eran ≥1:8. Las tasas de serorespuesta al día 30 oscilaron entre 49.2% a 60.8% en los primovacunados con polisacárida simple y entre el 79.3% al 93.1% en los primovacunados con conjugada. Se observó persistencia de GMT medidos con complemento de conejo a los tres o a los seis-siete años de la primovacunación con cualquiera de las dos vacunas. Los títulos aumentaron tras la misma, descendieron con el tiempo, pero permanecieron o mostraron tendencia creciente que los observados basalmente para los serogrupos C, W e Y. Los autores concluyen que una dosis de recuerdo de MenACYW-TT es inmunógena y se tolera bien en adultos primovacunados con tetravalente conjugada o polisacárida, observándose las mejores respuestas en los primeros. Por otra parte, proporciona importantes datos de la persistencia de la respuesta inmune a los 3 y hasta los 7 años en adultos tras vacunación primaria con cualquiera de las dos vacunas.
Con motivo de la Semana Mundial de la Inmunización, la Real Academia Nacional de Medicina de España, la Asociación Española de Vacunología y Farmaindustria organizan la jornada ‘Logros y oportunidades de la vacunación en España’
Las campañas de vacunación han sido y son responsables de grandes avances en salud y en supervivencia desde su implantación en el siglo XIX. No en vano, gracias a las vacunas se salvan entre 3,5 y 5 millones de vidas cada año, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El importante papel de estos fármacos, así como los retos y el futuro de las vacunas fueron debatidos este lunes en la sesión científica Logros y oportunidades de la vacunación en España de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME), organizada por la Asociación Española de Vacunología (AEV) en colaboración con Farmaindustria.
La jornada, que coincidió con el arranque de la Semana Mundial de la Inmunización (del 24 al 30 de abril), fue inaugurada por la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Pilar Aparicio, quien destacó que “la investigación tiene unos frutos inmediatos en la mejora de la protección de la salud, y junto al desarrollo industrial son dos aspectos clave para nuestro país”.
El presidente de la RANME, Eduardo Díaz Rubio, reseñó que “la vacunación es, tras el agua potable, el arma más eficaz para reducir la incidencia de enfermedades prevenibles y, por tanto, contribuye de manera decisiva en el bienestar de la humanidad”.
Por su parte, Emili Esteve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria, recordó que “las vacunas de la Covid han sido un gran ejemplo del papel que pueden jugar estos fármacos no sólo en la salud, sino en el bienestar y en el desarrollo económico y social de la sociedad. Y, como señala el eslogan de la Agencia Europea del Medicamento este año, cada dosis cuenta para estar protegido”.
Entre los principales mensajes de la jornada, destacó el valor del trabajo de la comunidad científica para encontrar nuevas vacunas – más de 100 actualmente están en investigación sólo en Europa – y de la investigación básica, cuya importancia es crucial para avanzar en el número de enfermedades que pueden prevenirse gracias a las vacunas.
El presidente de la AEV, Jaime Pérez Martín, hizo hincapié en este punto y en cómo “la inmunización involucra a muchas personas, organismos, sociedades e instituciones diferentes que han de trabajar juntas para prevenir lo máximo posible las patologías prevenibles y obtener los mejores resultados en salud”.
Además de la investigación, se subrayó la importancia de la evaluación de las vacunas durante la pandemia de Covid y el papel de la industria farmacéutica en el cumplimiento de los requisitos de aprobación. Lo hizo Agustín Portela, jefe de Área de la División de Productos Biológicos, Terapias Avanzadas y Biotecnología de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), quien recordó que “en Europa se han administrado cerca de 1.000 millones de dosis de vacunas y no se ha retirado ni un lote. Debemos reconocer el gran esfuerzo realizado por las compañías”.
Por un registro nacional de vacunas
En la jornada también se abordó la efectividad de las vacunas y la importancia que tendrá el futuro registro nacional de vacunas, como el que ya existe para la Covid-19, que permitirá disponer de mejores estudios de efectividad, ayudar en la toma de decisiones y tener una población más protegida frente a enfermedades prevenibles.
En España, en los últimos años se han logrado importantes avances en los programas de vacunación como el de la Covid, la introducción de las vacunas de la gripe y el meningococo B en niños o la del virus del papiloma humano en, como manifestó el presidente de la AEV.
Investigadores, representantes de la Administración pública, del ámbito asistencial, de los pacientes y de la industria farmacéutica tuvieron voz en esta jornada, que fue clausurada por la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, quien incidió en el papel de España como ejemplo de eficiencia en la vacunación Covid y concluyó que, “para que las vacunas sigan siendo una herramienta fundamental de la protección de la salud, tenemos que seguir fortaleciendo las capacidades industriales para su fabricación en nuestro país”.
La OMS ha anunciado que en Ciudad del Cabo se han reunido durante cinco días más de 200 expertos internacionales de quince países al objeto de estudiar las transferencias de la tecnología de vacunas con plataforma de ARN mensajero. Los aspectos debatidos han sido la sostenibilidad del programa, la propiedad intelectual, los aspectos regulatorios y la aplicación de esa tecnología para las grades asesinas, como VIH y tuberculosis. Hasta ahora los grandes financiadores del proyecto han contribuido con 117 millones de dólares encabezados por Francia.
En la 35 International Papillomavirus Conference 2023 celebrada en Washington investigadores del Kenya Medical Research Institute (KEMRI) y del Massachusetts General Hospital han expuesto los resultados del estudio de seguimiento a tres años de la eficacia frente a infecciones persistentes de una dosis de la vacuna frente al virus del papiloma humano. Los datos del ensayo aleatorio, multicéntrico y doble ciego con 2.275 mujeres de 15 a 20 años mostraron que tanto para la vacuna bivalente y nonavalente la eficacia alcanzaba el 98%. Esta última alcanzó una eficacia del 96% frente a tipos incluidos en ella. El estudio tuvo el soporte financiero de la Fundación Bill y Melinda Gates.
En relación al esquema de una dosis y desde diciembre 2022 ocho países han anunciado que pasarán a adoptar ese esquema.
La AEV lanza la campaña ‘Semana Mundial de la Inmunización: un día, una lección’, con el objetivo de divulgar entre los ciudadanos aspectos relacionados con las vacunas y concienciar a la sociedad del papel que juegan frente a las infecciones
La Semana Mundial de la Inmunización se celebra del 24 al 30 de abril a nivel mundial bajo el lema ‘Cada dosis cuenta’ y ‘Las Vacunas Funcionan’, con el objetivo de promover la vacunación para proteger contra las enfermedades a las personas de todas las edades
Con esta campaña, la AEV quiere ahondar en la historia de las vacunas y su impacto en la humanidad, explicará cómo funcionan y desmentirá algunos de los bulos que las rodean
Gracias a las vacunas, en 1980 fue posible declarar erradicada la viruela, y más de 456.200 vidas fueron salvadashasta el 8 de diciembre de 2021 durante el primer año de vacunación por Covid-19 en España
Viernes, 21 de abril de 2023.-Del 24 al 30 de abril, se celebra en todo el planeta la Semana Mundial de la Inmunización, con el objetivo de promover la vacunación para proteger contra las enfermedades a las personas de todas las edades. Promovida por la Organización Mundial de la Salud, la semana de 2023 se celebra bajo el lema ‘Cada dosis cuenta’ y ‘Las Vacunas Funcionan’ y a ella se ha adherido la Asociación Española de Vacunología (AEV) junto con el Ministerio de Sanidad.
Así, la sociedad científica lanza la campaña ‘Semana Mundial de la Inmunización: un día, una lección’, con el objetivo de divulgar entre los ciudadanos aspectos relacionados con las vacunas y concienciar a la sociedad del papel que juegan frente a las infecciones. “Tenemos que concienciar celebrando. Hay motivos de celebración porque las vacunas evitan entre 3,5 y 5 millones de muertes al año, hemos erradicado enfermedades, hemos conseguido pasar a un diferente momento de la pandemia gracias a la vacunación… Pero, al mismo tiempo, debemos incidir en que para seguir celebrando tenemos que asegurarnos de que llevamos administradas todas las vacunas que nos corresponden”, afirma Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología.
Esta campaña ha estado precedida por otras acciones de apoyo llevadas a cabo por la AEV en la antesala de la Semana Mundial de la Inmunización. La sociedad científica también se sumó a la campaña de MSD ‘InmUNIDAD, un compromiso común’ y participó en el VI Seminario para periodistas Pfizer-Anis, en el que se expuso el contexto actual de la inmunización y los nuevos avances científicos.
A través de pequeñas píldoras diarias, de manera sencilla y visual, la AEV ahondará en aspectos como la historia de las vacunas y el impacto que han tenido a lo largo de la historia o cómo funcionan. Además, derribará algunos de los bulos y falsas informaciones que las rodean y proporcionará cifras útiles para entender la situación de las coberturas vacunales en España.
La primera vacuna de la historia fue la de la viruela. Surgió en 1796 de la mano de Edward Jenner. Hoy, 227 años después, disponemos de más de 33 vacunas para la prevención de infecciones producidas por otros tantos microorganismos.
El último siglo ha estado marcado por el desarrollo de vacunas contra enfermedades como la tuberculosis. En 1921, un bebé recién nacido en París recibió la primera dosis de la vacuna pionera contra dicha enfermedad. En 1926 y 1935 se desarrollaron las vacunas frente a la tos ferina y la fiebre amarilla, respectivamente, mientras que la de la poliomielitis tuvo que esperar hasta 1952.
En 1963 se introdujo la vacuna contra el sarampión, y en 1974 se aprobó la primera vacuna contra la meningitis. Entre las vacunas más recientes se encuentran las del VPH, que comenzaron a aplicarse en el año 2006; y las de la COVID-19, que en 2020 se convirtieron en el descubrimiento científico del año y cambiaron el rumbo de la pandemia.
“Gracias a las vacunas se han alcanzado algunos de los hitos más importantes de la ciencia y la medicina, como la erradicación, en 1980, de la enfermedad de la viruela” recuerda Pérez. La vacuna del sarampión también hizo posible evitar más de 21,1 millones de muertes entre los años 2000 y 2017. Además, las vacunas han salvado más de 456.200 vidas hasta el 8 de diciembre de 2021 durante el primer año de vacunación por Covid-19 en España.
Vacunas, grandes aliadas del sistema inmunológico
La AEV también acerca al público general el funcionamiento de las vacunas y su relación con el sistema inmunológico, el encargado de defendernos de las infecciones causadas por virus y bacterias que nos amenazan diariamente.
Y es que, cuando una persona recibe una vacuna, el sistema inmune la reconoce como un agente extraño y produce una respuesta de anticuerpos y otros mecanismos de defensa frente a la enfermedad. Si una persona vacunada se infecta después, antes de que el patógeno pueda multiplicarse a gran nivel para causar una enfermedad clínica, los anticuerpos y las células generadas por la vacuna bloquean la infección.
Dada su importancia para prevenir enfermedades potencialmente mortales, la AEV también desmiente algunos de los bulos más extendidos en relación con las vacunas, como que solo son necesarias en la infancia, que pueden producir autismo, o que contienen grafeno.
“Las vacunas no son solo cosa de niños. Independientemente de la etapa de vida en la que nos encontremos, es importante que se administren las vacunas necesarias en función de factores como la edad, el estado de salud, los viajes que vayamos a realizar o posibles riesgos derivados del trabajo”, explica Jaime Pérez. El presidente de la AEV también aclara que, en la actualidad, hay evidencia suficiente de la ausencia de relación entre las vacunas y el autismo.
Con respecto a si es necesario o no vacunarse contra la gripe, Pérez recuerda que, en la temporada de 2017, la gripe causó más de 52.000 hospitalizaciones y 15.000 muertes, por ello es importante vacunar a las personas con mayor riesgo de presentar complicaciones. En este sentido, Pérez lanza un rotundo mensaje: “Las vacunas son un método efectivo y seguro de prevenir enfermedades potencialmente mortales”.
España se sitúa por encima de la media europea en cobertura vacunal
Con respecto a las coberturas vacunales de nuestro país, España se sitúa por encima de la media europea frente a varias enfermedades como el sarampión, la gripe en mayores de 65 años y la hepatitis B, si bien las cifras son todavía mejorables.
De acuerdo con datos del año 2021, la cobertura de vacunación frente a la difteria/tétanos era del 84,98% con la tercera dosis de recuerdo; de la triple vírica del 95,57% para la primera dosis (91,91% para la segunda); del VPH del 91,33% para la primera dosis (81,83% para la segunda); y de la gripe en mayores de 75 años del 76,03%, aunque el porcentaje baja hasta el 62,93% en la franja de entre 65 y 74 años. “En el caso de la triple vírica, necesitamos llegar al menos al 95% de cobertura con la segunda dosis porque si no el riesgo de aparición de brotes de sarampión es alto”, señala Pérez.
Asimismo, con esta campaña la AEV da a conocer los recursos de los que dispone, con los que los ciudadanos pueden consultar el calendario de vacunaciones o las vacunas que hacen falta para desplazarse a cada país del mundo. Para los profesionales de los campos de la Inmunización y la Vacunología, la AEV también dispone de bibliografía comentada y cursos online, así como una sección de actualidad y de preguntas para el experto en su web.
Sobre la Semana Mundial de la Inmunización
La Semana Mundial de la Inmunización se celebra desde 2012 impulsada por la Organización Mundial de la Salud. Su principal objetivo es que un mayor número de personas, y sus comunidades, estén protegidas frente a enfermedades prevenibles mediante la vacunación.
De acuerdo con UNICEF y la OMS, más de 25 millones de niños de todo el mundo no recibieron en 2021 las vacunas rutinarias que protegen contra enfermedades potencialmente mortales debido a la pandemia.
Análisis de las tasas de miocarditis tras la vacuna Spikevax.
Lee la bibliografía comentada por el Dr. Navarro a… https://t.co/cPn7AlDiXl
2 días ago
Edad óptima en el Reino Unido para recibir la vacuna Tdap durante la gestación.
Accede a la bibliografía comenta… https://t.co/Yww1Cdnszh
5 días ago
Este sitio web usa cookies para mejorar la experiencia del usuario. Al navegar o utilizar nuestros servicios el usuario acepta el uso que hacemos de las 'cookies'.AceptarLeer más
Privacidad & Política de Cookies
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.