image_pdfimage_print

Antònia Galmés: “En estos últimos años hemos visto tantas novedades en vacunas que casi cuesta asimilarlas”

26/10/2023

Antònia Galmés, Jefa de servicio de Prevención de la Enfermedad, responsable del programa de vacunación de las Illes Balears, forma parte de la AEV desde hace cinco años y es vicepresidenta del Comité científico y organizador del XI Simposio de la sociedad científica.

¿Qué le llevó a formar parte de esta asociación?

Siempre había tenido interés por las vacunas: desde la Epidemiología de enfermedades transmisibles, la vigilancia epidemiológica y el control de brotes en este mismo campo, donde había pasado la mayor parte de mi vida profesional. En un momento dado surgió la oportunidad de trabajar en el programa de vacunación y por ello me decidí a formar parte de una asociación dedicada específicamente a la vacunología.

Forma parte de la organización del XI Simposio de Palma de Mallorca… ¿cómo afronta la celebración de este congreso?

Con ilusión y con la tranquilidad formar parte de un grupo de profesionales competentes, comprometidos y entusiastas cuyo esfuerzo y dedicación hará que el simposio sea un éxito.

¿Qué destacaría de la edición de este año?

Es difícil destacar un aspecto concreto. En estos últimos años hemos visto tantas novedades en vacunas que casi cuesta asimilarlas. De hecho, los compañeros clínicos nos comentan que la vacunación se ha complicado enormemente y que hace falta mucha más formación para trasladar los cambios a su práctica diaria. Quizás destacaría este aspecto, la contribución a un mejor conocimiento práctico de lo que tenemos entre manos.

¿Qué es lo más gratificante de poder formar parte de la organización de este Simposio?

¡Supongo que va a ser al final, cuando se confirme que haya sido un gran éxito! Mientras, y quizás más importante desde un punto de vista exclusivamente personal, es darte cuenta de que la organización de algo así te obliga a repensar ciertas cosas, a verlas desde otro punto de vista. También lo es encontrarme y trabajar con compañeros a los que valoro y respeto del punto de vista personal y profesional.

¿Qué le diría a los socios de la AEV que nos están leyendo para animarles a asistir al Simposio?

Que no se lo deben perder. Además del evidente valor científico, el simposio aporta algo intangible pero muy importante, que es el contacto personal entre compañeros con un interés profesional común. Y, por supuesto, el lugar. Palma es una ciudad preciosa y el Auditorium, donde se celebra el simposio, tiene una de las mejores terrazas frente al mar de la ciudad. Si además hay tiempo para visitar algún otro lugar de la isla, todavía mejor.

Más de 300 profesionales se darán cita en Palma de Mallorca para repasar las últimas novedades sobre vacunas y analizar los retos del futuro

25/10/2023
  • Del 9 al 11 de noviembre, la Asociación Española de Vacunología celebra su XI Simposio, un encuentro científico para el debate y el intercambio de experiencias en el ámbito de la Vacunología y la Inmunización
  • El lema de este año, ‘Vacunas, tu derecho, tu deber’, busca concienciar a la población de que las vacunas deben ser entendidas como un derecho del ser humano, pero han de ser aceptadas y correctamente administradas
  • A lo largo de tres jornadas se abordarán asuntos como la inmunización frente al virus respiratorio sincitial, el neumococo o el meningococo, la gripe y la vacuna antigripal, o la embarazada como fuente de protección, entre otros

Miércoles, 25 de octubre de 2023.- Del  9 al 11 de noviembre, la ciudad de Palma de Mallorca acogerá el XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología (AEV). Este año, la reunión científica se traslada hasta el archipiélago balear con el objetivo de servir, una vez más, como punto de encuentro, debate e intercambio de experiencias en el ámbito de la Vacunología y la Inmunización.

Alrededor de 300 asistentes se darán cita en este encuentro, que se celebrará en la Sala Magna del Auditorium de Palma de Mallorca bajo el lema ‘Vacunas, tu derecho, tu deber’. Con él, la AEV busca concienciar a la población de que las vacunas deben ser exigidas como un derecho propio del ser humano para mejorar su calidad de vida, aunque también conllevan el deber de ser aceptadas y correctamente administradas.

“El mundo de las vacunas está en plena efervescencia y el futuro es muy alentador, pero lo más importante no es disponer de vacunas sino utilizarlas de forma adecuada. Y debemos esforzarnos en informar a la comunidad sobre su eficacia y utilidad para incrementar al máximo las coberturas vacunales”, explica Jordi Reina, presidente del Comité Científico y Organizador del XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología.

El programa científico de esta edición abarca los principales temas de actualidad en materia de vacunas, aunque en él también habrá espacio para analizar los retos que deparará el futuro y para plantear cuestiones siempre presentes, como la enfermedad de la gripe.

Así, se abordarán interrogantes como si será posible acabar con el virus respiratorio sincitial, cómo incorporar las nuevas vacunas de forma eficiente, el papel de la embarazada en la protección del bebé, la amenaza del neumococo y el meningococo, las estadísticas de vacunación durante la pandemia o los aspectos inmunológicos de las vacunas. Además, se dedicará una mesa redonda a los nuevos desafíos 200 años después del nacimiento de la vacuna de la viruela: las vacunas frente a arbovirus, malaria y tuberculosis.

Asimismo, se dedicará una jornada a que la industria farmacéutica presente a sus asistentes las últimas novedades relacionadas con la vacunación frente a gripe, Covid-19, dengue, y virus respiratorios en adultos.

Y es que, tal y como señala Reina, la principal preocupación ahora en el mundo de la Vacunología es conseguir implementar las vacunas que en los últimos años han mostrado una elevada eficacia protectora. “Las incorporaciones a los calendarios de las vacunas del herpes zóster, gripe atenuada, monoclonal frente al VRS, el papiloma en los niños y otras, representan un importante reto para la Salud Pública de las diferentes comunidades autónomas, que han necesitado incrementar de forma significativa los presupuestos dedicados a prevención”, apunta.

Por ello, los organizadores esperan que este foro de debate sirva a los y las profesionales para actualizar y ampliar sus conocimientos, así como para debatir y analizar los nuevos datos y ensayos clínicos sobre las diferentes plataformas vacunales. “Esperamos una gran asistencia y participación”, concluye el presidente de los comités.

El XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología cuenta con el apoyo y la colaboración de AstraZeneca, Bavarian Nordic, GSK, Hipra, Moderna, MSD, Novavax, Pfizer, Sanofi, CSL Seqirus y Takeda.

En cifras…

+ 300 inscritos

31 ponentes

16 mesas

Se hablará de…

  • VRS en adultos y población infantil
  • Aspectos inmunológicos de las vacunas
  • Las amenazas del neumococo y meningococo
  • La embarazada como fuente de protección
  • Cómo incorporar las nuevas vacunas de forma eficiente
  • La gripe y la vacuna antigripal
  • Retos: vacunas frente a arbovirus, malaria y tuberculosis
  • Estadísticas de vacunación en la pandemia por Covid-19
  • Vacunas frente al dengue

Inauguración y clausura

La inauguración oficial del XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología tendrá lugar el viernes 10 de noviembre a las 9:30 horas, y correrá a cargo de la Directora General de Salud Pública de Baleares, la Dra. Elena Esteban Ramis.

La conferencia de clausura será el sábado 11 de noviembre a las 13:00 horas, tratará sobre la estadística en la pandemia y será impartida por Daniel Ruiz Aguilera, del Departamento de Matemáticas e Informática de la Universitat de les Illes Balears.  Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología y Jordi Reina, presidente del Comité Científico y Organizador del Simposio, pondrán el broche final a esta edición del congreso en el acto de cierre, que tendrá lugar a las 14:00 horas.

#AEVPalma

Accede al programa completo desde AQUÍ.

Atención a medios de comunicación

La Tro(b)adora – latrobadora.es

Rosa Arróspide – rosa@latrobadora.es – Tel. 690 370 332

Leyre Ruiz – leyre@latrobadora.es – Tel- 663 872 956

LA FDA AUTORIZA UNA VACUNA ANTIMENINGOCÓCICA PENTAVALENTE ACYW-B

24/10/2023

Según nota de prensa de la farmacéutica Pfizer la FDA norteamericana ha autorizado la vacuna antimeningocócica pentavalente ACYW-B, Penbraya, en base a los resultados de las fases II y III con más de 2.400 voluntarios de los Estados Unidos y de Europa en los que ha demostrado una inmunogenicidad no inferior a Trumenba más Menveo para los cinco serogrupos y con un favorable perfil de seguridad. La vacuna es una combinación de la antimeningocócica B Trumenba y la antimeningocócica ACYW Nimenrix. La indicación es para personas d 10 a 25 años en un esquema de vacunación de dos dosis separadas por seis meses. El ACIP discutirá las recomendaciones de uso en su reunión de 25 de octubre.

BROTE DE DIFTERIA EN GUINEA

24/10/2023

A fecha 5 de septiembre el Ministerio de Salud de Guinea notificó a la OMS la existencia de un brote de difteria del que entre julio y octubre se han registrado 538 casos, la mayoría en la parte este y central del país. Del total de casos, 520 se clasificaron como sospechosos y 18 confirmados con 58 fallecimientos. La mayoría de los casos se concentraron en los de 1 a 4 años.

Según OMS/UNICEF las estimaciones de coberturas de vacunación con DTP para Guinea fue del 47% en el año 2022 y ha permanecido por debajo del 50% desde 2014.

Miellet W, Pluister G, Sikking M et al. Surveillance of Neisseria meningitidis carriage four years after menACWY vaccine implementation in the Netherlands reveals decline in vaccine type and rise in genogroup e circulation. Vaccine available on line July 7, 2023

Día Mundial contra la poliomielitis. Un objetivo: erradicar la enfermedad

23/10/2023

Como cada 24 de octubre, desde 1988, se celebra el Día Mundial contra la poliomielitis, y ha venido haciéndose con diversos lemas, como «acabar con la enfermedad», «pongamos fin a la polio» o «end polio», que nos indican el objetivo de erradicar esta enfermedad. La poliomielitis sería la segunda enfermedad inmunoprevenible en el ser humano que desaparecería del mundo, después de la viruela.

El 13 de mayo de 1988, la 41.ª Asamblea Mundial de la Salud declaró que la Organización Mundial de la Salud (OMS) se comprometía a lograr la erradicación mundial de la poliomielitis para el año 2000. Un cuarto de siglo después, aún no se ha podido lograr este objetivo, aunque ya parece próximo y probablemente su certificación ocurra al final de este decenio.

La Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Poliomielitis (conocida como GPEI, por sus siglas en inglés) fue creada en 1988, justo después de la 41.ª Asamblea Mundial de la Salud. Es una asociación público-privada liderada por gobiernos nacionales, con seis socios: la OMS, Rotary International, los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de los Estados Unidos, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Fundación Bill y Melinda Gates, y GABI, la Alianza para la Vacunación. Su objetivo es eliminar la poliomielitis en todo el mundo, continuando con la vacunación contra esta enfermedad y manteniendo la vigilancia epidemiológica. Desde entonces, se ha reducido la poliomielitis en todo el mundo en más de un 99%.

En España, el último caso por poliovirus salvaje ocurrió en 1988, pero con posterioridad se detectaron cuatro casos por cepas vacunales del virus, sin transmisión a la población (1999, 2001, 2005 y 2021; los dos últimos procedentes de Marruecos y Senegal). En nuestro país, desde 2004 se vacuna con la forma parenteral de virus inactivados.

A lo largo de los últimos 10 años, la GPEI ha realizado avances continuos en el camino hacia la erradicación. Los poliovirus salvajes de los tipos 2 y 3 se declararon erradicados en 2015 y 2019, respectivamente; la Región de Asia Sudoriental de la OMS se declaró libre de poliovirus en 2014, y en agosto de 2020 se certificó que la Región de África de la OMS estaba libre de poliovirus salvajes.

Existen tres tipos de poliovirus salvajes que pueden causar poliomielitis: los tipos 2 y 3 (ya erradicados), y el tipo 1, del cual sigue habiendo transmisión activa en zonas muy limitadas de dos países, Pakistán y Afganistán. En 2023, hasta septiembre, se han declarado siete casos, por lo que no se puede hablar todavía de erradicación de la poliomielitis.

En el último año, la poliomielitis por virus salvaje ha reaparecido en niños no vacunados en África (ocho casos en Mozambique y uno en Malawi) y en América (un caso en Perú). También se ha aislado el virus vacunal en aguas residuales en los Estados Unidos, Israel, el Reino Unido y Canadá, con casos de poliomielitis por virus vacunales en los dos primeros países, que estaban libres de la enfermedad desde hacía muchos años.

Por otra parte, desde hace 4 años se observa un incremento del número de casos de poliomielitis por virus derivados de la vacuna, mayoritariamente del tipo 2, pero también del 1, en casi todas las regiones de la OMS. Los poliovirus circulantes derivados de la vacuna provocan brotes cuando se transmiten de persona a persona en lugares con bajas coberturas vacunales, y en este proceso mutan y recuperan su neurovirulencia y capacidad de diseminación.

La poliomielitis continúa siendo la única emergencia de salud pública de interés internacional todavía vigente, tal como la declaró la OMS en el año 2014. Por una parte la transmisión del virus con la aparición de brotes en varios países del mundo, y por otra el descenso de las coberturas de vacunación, sobre todo durante la pandemia de COVID-19, justifican el riesgo existente y persistente de propagación internacional de la poliomielitis. Otras declaraciones de emergencias de enfermedades infecciosas fueron la pandemia de gripe A H1N1 en 2009, la epidemia de virus Zika en 2016, las epidemias de Ébola en 2014 y 2019, la pandemia de COVID-19 en 2020 y la epidemia de viruela símica (Mpox) en 2022, pero para todas ellas la OMS ya decretó su finalización.

Sin embargo, en los últimos años hay que destacar cinco hechos preocupantes en este camino hacia la erradicación:

  1. La suspensión temporal de 46 campañas de vacunación antipoliomielítica en el mundo coincidiendo con la declaración de la pandemia de COVID-19 en 2020.
  2. Un brote de poliomielitis en Malawi al detectarse un caso por virus salvaje de tipo 1 en una niña de 3 años, que representa el primer caso de esta enfermedad en más de 5 años en el continente africano. Este caso estaba ligado genéticamente con el virus circulante en la provincia de Sindh en Pakistán, donde todavía es endémico. Malawi y otros países próximos han iniciado campañas masivas de vacunación que incluyen a más de 23 millones de niños menores de 5 años. Y después ocurrió el brote de Mozambique con ocho casos.
  3. Se ha reportado el primer caso de poliomielitis en Israel, desde 1988, en un niño de 4 años no vacunado, al igual que el resto de su familia. Sin embargo, se ha podido determinar que el virus detectado en las heces es una variante del poliovirus tipo 3 derivado de la vacuna.
  4. La situación política actual de Afganistán, con el bloqueo de las campañas de vacunación puerta a puerta.
  5. La preocupación de la OMS por la situación actual de Ucrania, por la posible diseminación de enfermedades con motivo de la guerra. Además, el país se encontraba inmerso desde 2021 en un brote de poliomielitis por virus vacunal tipo 2.

El 21 de marzo de 2022, los CDC publicaron una alerta para los viajeros que se desplacen a varios países (Alert-level 2, Practice enhanced precautions en Travelers’ Health, CDC). Aconsejan estar completamente vacunadas a las personas que vayan a viajar a 25 países de África de alto riesgo, y en cuanto a Asia y Europa del Este, a quienes vaya a ir a Afganistán, Pakistán, Irán, Yemen, Israel, Palestina, Tayikistán y Ucrania. Como norma general indican que, antes de cualquier viaje internacional, toda persona que no esté vacunada, que tenga una vacunación incompleta o cuyo estado de vacunación contra la poliomielitis se desconozca, debe completar la serie sistemática de vacunación contra la poliomielitis. Los CDC recomiendan que los adultos que completaron previamente la serie completa contra la poliomielitis reciban una sola dosis de refuerzo de por vida.

Y para acabar, ¿por qué se celebra el Día Mundial contra la poliomielitis el 24 de octubre? Pues porque el 24 de octubre de 1914 (en Google figura erróneamente el 28 de octubre), en Nueva York, nació Jonas Edward Salk, virólogo, hijo de inmigrantes judíos rusos, que desarrolló la primera vacuna antipoliomielítica, parenteral de virus inactivados, que fue autorizada en abril de 1955. Después, junto con la vacuna oral de virus atenuados de Albert Bruce Sabin, virólogo polaco de origen judío, que se empezó a utilizar en diciembre de 1959, han sido y son la base de la prevención de la poliomielitis, cada una según la situación epidemiológica de la infección en los distintos países.

En marzo de 1953, hace ahora 70 años, Salk publicó el primer trabajo sobre su vacuna (Salk J, Bennett BL, Lewis LJ, Ward EN, Youngner JS. Studies in human subjects on active immunization against poliomyelitis. 1. A preliminary report of experiments in progress. JAMA. 1953;151:1081-98). Salk nunca quiso patentar su vacuna ni ganar dinero directamente por su descubrimiento, y prefirió que todo el mundo pudiera acceder a ella. El mismo año de su autorización, el presidente Eisenhower le nombró «Benefactor de la Humanidad». En una entrevista le preguntaron quién era el propietario de la patente de la vacuna y Salk respondió: «Bueno, la gente, diría yo. No hay patente. ¿Podrías patentar el sol?». Un gran científico con una gran generosidad.

El 10 de junio de 2021, la GPEI puso en marcha la «Estrategia de erradicación de la polio 2022-2026: cumplir una promesa», para superar los obstáculos finales y mantener un mundo libre de poliovirus. La larga y difícil travesía en la erradicación de la poliomielitis está llegando a su final.

Gracias, doctor Salk. Gracias, doctor Sabin.

Fernando Moraga-Llop

Vocal sénior y portavoz de la AEV

La mala comunicación podría estar tras el fallecimiento de varias embarazadas de Reino Unido durante la pandemia de Covid-19

23/10/2023

Según publica The British Medical Journal un grupo de expertos ha encontrado que los mensajes confusos y las vacilaciones vacunales pudieran haber contribuido al fallecimiento de 27 embarazadas bien por neumonitis causada por el virus SARS-CoV-2 o bien por gripe durante la pandemia de COVID-19. De las que fallecieron por neumonitis causada por COVID-19 ninguna había recibido la vacuna y de las dos que fallecieron por gripe ninguna había sido vacunada. El estudio colaborativo MBRACE-UK encontró que el staff clínico no siempre estaba preparado para discutir con las mujeres los riesgos y beneficios de la vacunación durante el embarazo, lo que contribuyó a socavar la capacidad de que las gestantes adoptaran una decisión informada. A menudo se les denegó el acceso a cuidados básicos y a tratamientos frente al COVID-19 que habrían reducido el riesgo de muerte, por el mero hecho de estar embarazadas. Estas situaciones fueron más comunes en mujeres negras y asiáticas y en aquellas con ambientes desfavorables.

SABIN VACCINE INSTITUTE COMIENZA CON LA FASE II DE SU VACUNA FRENTE AL VIRUS MARBURG

23/10/2023

Sabin Vaccine Institute ha comenzado en Uganda con la fase II de su ensayo clínico frente al virus Marburg en el que 125 voluntarios recibirán una dosis única de la vacuna, que utiliza como plataforma inmunizante el adenovirus de chimpancé ChAd3. Esta vacuna ya mostró ser segura e inmunógena en la fase I según publicaron los NIH de los Estados Unidos. Hasta la fecha no se dispone de vacunas frente a esta enfermedad, de la misma familia que el Ébola, que se caracteriza por inducir una fiebre hemorrágica y que tiene una letalidad de hasta el 88%. Los brotes de Marburg han aumentado en África en los últimos años, especialmente en Guinea Ecuatorial, Tanzania, Kenia y Uganda. Los participantes se seguirán durante un año e incluirán grupos de 18 a 50 años y de 51 a 70 años. La fase II tendrá continuación en Kenia y en los Estados Unidos de Norteamérica. Los ensayos están apoyados por BARDA (Biomedical Advanced Research and Development Authority) del U.S. Department of Health and Human Services bajo un contrato multianual.

BUENOS RESULTADOS DE EFICACIA DE LA VACUNA FRENTE A CHIKUNGUÑA DE BAVARIAN NORDIC

19/10/2023

La firma Bavarian Nordic ha comunicado en el seno de la IDWeek 2023 que su vacuna frente al virus Chikunguña CHIKV VLP se ha mostrado eficaz en adolescentes, adultos y en personas mayores con un perfil de seguridad favorable. La vacuna candidata se basa en la tecnología virus like particles (VLP) y se ha ensayado en dos ensayos clínicos aleatorios y controlados, uno en adolescentes y adultos de hasta 64 años con 2,790 voluntarios y otro en los de 65 o más años, que recibieron una única dosis intramuscular. La respuesta de anrticuerpos al día 22 fue positiva en el 98% y se mantuvo en el 86% hasta el día 183. El de personas mayores reclutó 413 participantes y al día 22 la serorrespuesta fue del 87%. Bavarian Nordic remitirá a la FDA el dossier científico para su autorización.

Hasta ahora, en 2003, ya se han registrado cerca de 300.000 casos a escala mundial, pero la mayoría en el área de las Américas (Brasil y Paraguay, particularmente).

La Fundación Bill y Melinda Gates dona 40 millones de dólares para facilitar el acceso a vacuna de ARN mensajero en países africanos

19/10/2023

Según noticias de Medscape la Fundación Bill y Melinda Gates donarán cuarenta millones de dólares a la compañía belga de biotecnología Quantoom Biosciences y a dos fabricantes africanos de vacunas, Institut Pasteur de Senegal y Biovac de Sudáfrica, para facilitar el acceso a vacunas de ARN mensajero que protejan frente a una amplia variedad de patógenos y disminuir de esa manera las desigualdades al acceso de nuevas tecnologías preventivas. Esta iniciativa se una a la adoptada el pasado mes de abril por parte de la Organización Mundial de la Salud que ha permitido que la compañía sudafricana Afrigen Biologics haya desarrollado la primera vacuna de ARN mensajero

La revista VACUNAS, publicación oficial de la Asociación Española de Vacunología

18/10/2023

La Asociación Española de Vacunología (AEV) y Elsevier España S.L.U, propietaria de la revista VACUNAS, han firmado un contrato de afiliación mediante el cual, la revista VACUNAS se convierte en la Publicación Oficial de nuestra sociedad científica.

La revista VACUNAS tiene como objetivo contribuir a la difusión de los avances científicos en el campo de las vacunaciones preventivas de aplicación en seres humanos, tanto en el ámbito de la investigación básica como aplicada. Fue fundada en enero de 2000 por el doctor Lluís Salleras, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, y en la actualidad la directora de la revista es la doctora Àngela Domínguez, catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universitat de Barcelona e investigadora del CIBERESP.

La firma de este convenio conlleva una serie de beneficios para los socios de la Asociación Española de Vacunología, como por ejemplo:

  • La AEV se compromete a promocionar la Revista, y a enviar, a través de sus asociados, un mínimo de 4 manuscritos anuales para la publicación en VACUNAS.
  • Todos los miembros de la AEV tendrán acceso Online gratuito a la Revista y a un descuento en la edición en papel.
  • Los resúmenes de las comunicaciones presentadas en el Congreso de la AEV se publicarán como un suplemento online de la Revista.
  • Además de los Artículos publicados a través de suscripción, la Revista puede incluir Artículos de Acceso Abierto (Gold Open Access) por cuya publicación se cargará una tarifa de publicación (“Tarifa de Acceso Abierto”) y que serán después de libre disponibilidad en el punto de uso, en el sitio web ScienceDirect de Elsevier o que en el futuro le sustituya y en los portales de Elsevier. La Asociación financiará anualmente la Tarifa de Acceso Abierto de, al menos, 2 artículos (con un 20% de descuento sobre la Tarifa de Acceso Abierto de la Revista).
  • Elsevier ofrecerá a la Asociación, y a los autores que la Asociación identifique como Miembros, un descuento del 20% sobre la Tarifa de Acceso Abierto de la Revista para los Artículos que sean artículos de investigación, guías de práctica clínica, protocolos, artículos de tipo revisión y casos clínicos.

La Junta de la AEV quiere agradecer a Elsevier España la oportunidad de facilitar que la revista VACUNAS sea su Publicación Oficial.

1 2 3 4 5 337


Subir al menú