La Asociación Española de Pediatría (AEP) se ha puesto a disposición del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y las comunidades autónomas, para asesorarles y colaborar como técnicos expertos en la elaboración y puesta en marcha del calendario vacunal único antes de finales de año. El objetivo del departamento de Leire Pajín es que dicho calendario común pueda estar operativo ya en 2012, algo que para los pediatras es necesario ya que "la situación actual va en contra de los criterios de equidad, solidaridad y racionalidad". Por ello, y con el objetivo de que este compromiso "se materialice de forma efectiva", la AEP ha ofrecido a su Comité Asesor de Vacunas para colaborar en la puesta en marcha definitiva de este calendario.
Los pediatras se ofrecen a Sanidad y las CCAA para poner en marcha el calendario vacunal único
14/04/2011Las nuevas tecnologías para favorecer la vacunación
14/04/2011En el Annual National Immunization Conference la Dra Stockwell de la Universidad de Columbia ha presentado los hallazgos de un estudio llevado a cabo con 2.468 niños de 6 a 23 meses predominantemente hispanos y de bajo nivel socioeconómico para conocer si los mensajes de texto a móviles a los padres ayudaban a mejorar las tasas de vacunación antigripal. Los padres se dividieron en dos grupos, los que recibían recuerdos telefónicos automatizados y los controles. En los mensajes se especificaba la importancia de la vacunación y la ubicación de las clínicas. Para mitad de noviembre el 45.2% de los que recibieron mensajes se habían vacunado mientras que lo hicieron el 38.35% de los controles.
El valor de lo público
14/04/2011Artículo de la Ministra de Sanidad publicado en el diario El País que repasa la historia de la sanidad desde la promulgación de la ley general de sanidad. En el mismo afirma que “Es difícil entender la España de hoy sin nuestro Sistema Nacional de Salud. Con él hemos ganado cinco años de esperanza de vida desde 1986 y somos, con una media de 81,4 años, los europeos más longevos. Hemos vencido enfermedades y avanzado esperanzadoramente en otras. Hemos aprendido a prevenir, a educar en formas saludables de vida. Hemos cohesionado la sociedad y hemos crecido en innovación tecnológica.
En relación a las vacunas dice “La prevención, eje de todo sistema sanitario eficaz, permite que toda la población infantil tenga acceso a las vacunas y que casi tres de cada cuatro mayores de 65 años se proteja frente a la gripe cada año. Todo esto es posible por una de las mayores grandezas de nuestra sanidad: su carácter solidario. Cada uno aporta según su capacidad económica y recibe según su necesidad. No es casual, por ello, que el Sistema Nacional de Salud sea hoy el servicio público mejor valorado por nuestra ciudadanía.”
Primera compra centralizada de vacunas
14/04/2011La ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, ha anunciado la primera compra centralizada de vacunas, En el acuerdo participan el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, el de Defensa, el del Interior y las regiones de Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Madrid y Extremadura. Pajín, en declaraciones a RNE, ha señalado que de esta manera se ahorrará lo mismo que costaría comprar "medio millón de vacunas nuevas", en lo que constituye medidas de ahorro, eficiencia y unidad de acción con las comunidades autónomas. La ministra ha dicho que no está a favor del copago, que no es eficaz ni sirve para financiar el sistema nacional de salud y es profundamente injusto, y que defiende que los servicios asistenciales se financien con los impuestos.
Edad de vacunación con Gardasil
14/04/2011La Food and Drug Administration de los Estados Unidos ha decidido no expandir la indicación del uso de Gardasil en mujeres de 27 a 45 años. Los motivos residen en que no se ha demostrado con claridad que evite la displasia cervical y otras patologías en mujeres de edad avanzada.
Vacuna contra el cáncer de páncreas
14/04/2011Más de medio centenar de hospitales del Reino Unido comenzaron la fase de pruebas en seres humanos de una vacuna para el cáncer de páncreas, el que presenta la menor tasa de supervivencia. Más de mil pacientes con la enfermedad en estado avanzado se han incorporado el proyecto de pruebas de la TeloVac. Aunque las vacunas normalmente se asocian a la prevención de infecciones, en el caso de la TeloVac, busca una estrategia diferente: estimular el sistema inmunológico para que se enfrente a las células cancerígenas.
El fabricante de la vacuna, la surcoreana KAEL-GemVax, planea probar con una nueva vacuna para el cáncer de pulmón más adelante, usando la misma tecnología. El año pasado, la primera vacuna terapéutica contra el cáncer salió al mercado en EE.UU. como un tratamiento contra el de próstata. La Fase 3 o final de las pruebas de TeloVac tendría que producir resultados en un año. Cancer Research UK resalta que la vacuna que acaba de comenzar a ser probada en seres humanos no llegará a representar una cura, pero si funciona, podría servir para prolongar la vida del paciente.
Sanidad quiere tener unificado el calendario de vacunas a finales de este año
14/04/2011No todos los niños de España reciben las mismas vacunas. El calendario único lo rompió Madrid en 2007, y desde entonces no ha vuelto a unificarse la oferta. El propósito del Ministerio de Sanidad es que esta situación anómala haya terminado para finales de este año, ha dicho la nueva directora general de Salud Pública, Carmen Amela, en un encuentro con la prensa con motivo de la semana mundial de las vacunas. Aparte de Madrid, Navarra y Galicia son las otras dos comunidades que se han salido del acuerdo general. En Madrid se han introducido dos vacunas, la de la varicela y la del neumococo. Galicia la secunda en cuanto a la primera, y Navarra, en la segunda. Esta diferencia es más importante que los desfases en los calendarios (que a unos niños se les inmunice de algo antes o después), opina Amela. "La primovacunación [la primera dosis] se da a todos igual; donde hay diferencias es en las dosis de refuerzo", ha admitido, aunque le quitó importancia al indicar que en la mayoría de los países hay "bandas" para estas dosis de refuerzo.
Sanitat tendrá una vacuna contra la meningitis B el próximo año
14/04/2011Será la vacuna «más importante» de los próximos años y verá la luz en apenas unos meses. El Centro Superior de Investigación en Salud Pública (Csisp), ente público de la Generalitat adscrito a la Conselleria de Sanitat, lidera el proyecto que pondrá fin a una enfermedad que afecta especialmente al colectivo infantil. Según explicó el director general de Salud Pública, Manuel Escolano, la previsión es que se comience a comercializarse el próximo año, ya que se encuentra en fase cuatro. La patente corresponde al laboratorio farmacéutico que ha sufragado el proyecto y que, por lo tanto, será el que rentabilice la fórmula, aunque cede el mérito del hallazgo a los investigadores valencianos.
Prueban con éxito en animales vacuna brasileña contra el sida
14/04/2011Una vacuna contra el sida desarrollada por científicos brasileños y que ya había sido considerada como prometedora en las pruebas de laboratorio también está superado con gran éxito los primeros ensayos con animales.
La vacuna consiguió inducir en los ratones de laboratorio en que fue experimentada la mayor respuesta inmunológica hasta ahora alcanzada por otros productos similares que ya han llegado a la fase de pruebas en animales.
La innovación, destinada a inmunizar al organismo de los efectos del virus transmisor del sida, fue desarrollada mediante tecnologías totalmente innovadoras por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sao Paulo (USP). A diferencia de los cerca de 200 proyectos de desarrollo de vacunas contra el sida en todo el mundo en los últimos 25 años, el proyecto brasileño se centra en el combate a los pocos trechos inmutables del virus.
Consenso para calendario vacunal único
14/04/2011La Asociación Española de Vacunología (AEV) y la Asociación Española de Pediatría (AEP) coinciden en la necesidad de crear un Comité Asesor de Vacunas (CAV) centralizado que se encargue de estudiar y proponer todas las recomendaciones relacionadas con la vacunación, con el objetivo de conseguir un calendario de vacunas común para todas las comunidades autónomas. En la actualidad, numerosas comunidades autónomas ya cuentan con un CAV, en el que participan las diferentes administraciones competentes y las sociedades científicas interesadas, en donde se discute la política vacunal, se marcan estrategias y se realizan las recomendaciones que rigen los programas de vacunación. Por ello, ambas asociaciones consideran que "la única manera de conseguir el acuerdo es procurar que sea más confortable formar parte del consenso que estar fuera de él", por lo que a su juicio, "para conseguir una política de vacunaciones compartida es necesario el compromiso y la participación de todos".
"La creación de un CAV español puede ser una estrategia idónea de participación de las sociedades científicas interesadas en la vacunación. Un órgano de este tipo podría ser clave para tener un programa de vacunación común que puedan compartir de manera voluntaria todas las CCAA, sin tener que renunciar a sus competencias y al que se adhieran las sociedades científicas", han matizado.