image_pdfimage_print

Biotecnología en Andalucía

14/03/2011

Andalucía ya ha destacado a nivel nacional por ser la primera comunidad española en creación de nuevas empresas de biotecnología en 2009 con un 26%, por delante de Cataluña (24%), Valencia (9%) y Madrid (7%). Se demuestra que con las medidas adecuadas de programas de acompañamiento del sector nivel público se pueden cambiar tópicos. Estas bioempresas suelen ser además una escuela de investigadores, gestores y emprendedores de nuevas empresas.

La compra pública de tecnología innovadora (CPTI) se ha empleado con asiduidad en los EEUU para crear nuevos mercados para sus empresas innovadoras. Por poner un ejemplo, en los EEUU acaban de aprobar un programa para pagar una competición de 10 empresas biotecnológicas para hacer vacunas en tiempo récord al menor coste posible. El presupuesto ha sido de 100 millones de dólares, y 10 empresas se comprometerán a crear una infraestructura industrial capaz de desarrollar vacunas en pocas semanas desde que se conoce el origen, para suministrar a toda la población americana.

[Más información]

Calendario de vacunación único en España: Posición de la Asociación Española de Vacunología y de la Asociación Española de Pediatría

11/03/2011

Es difícil lograr mantener la confianza y la adherencia de los ciudadanos necesaria para hacer factible el éxito de un programa de inmunización sin motivación política y un liderazgo firme y eficaz y el sentido de propiedad de los programas de inmunización por parte de los países.

Un sistema de salud que funciona debidamente garantiza un acceso equitativo a productos médicos, vacunas y tecnologías esenciales de calidad, inocuidad, eficacia y costoeficacia aseguradas y un uso científicamente acertado y eficaz en relación con el costo.

Un buen sistema de financiación sanitaria consigue fondos suficientes para la salud, con miras a garantizar que la población pueda utilizar los servicios que necesita y esté protegida de la ruina económica o el empobrecimiento debido al pago de esos servicios. Proporciona incentivos tanto a los proveedores como a los usuarios para que sean eficientes.

El liderazgo y la gobernanza entrañan velar por que existan marcos normativos estratégicos combinados con una supervisión efectiva, el establecimiento de coaliciones, reglamentación, atención al diseño de los sistemas y rendición de cuentas.

 (OMS, UNICEF, Banco Mundial. Vacunas e inmunización: situación mundial, tercera edición. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2010.)

En los últimos años ha habido varias interpelaciones parlamentarias instando al Gobierno a unificar el calendario, en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se ha hablado mucho de calendario de vacunación único y desde el Ministerio de Sanidad Política Social e Igualdad se han hecho declaraciones que en ocasiones han parecido darlo como algo casi inminente.

Pese a la existencia de 19 calendarios oficiales y algunos no oficiales, a la inmensa mayoría de las personas que tienen alguna relación con las vacunas les parecería bien que hubiera un calendario de vacunación único. También es amplio el consenso sobre los motivos: ausencia de razones epidemiológicas de peso que justifiquen las diferencias entre calendarios y, además, que estas diferencias van contra los criterios de equidad, solidaridad y racionalidad que se deben compartir en todo el sistema nacional de salud.

Pero el deseo de tener un calendario de vacunación único no es suficiente para conseguirlo. Es necesario analizar en profundidad la situación, conocer los mecanismos existentes para establecer los calendarios, los acuerdos vigentes para incorporar nuevas vacunas, explorar los caminos que pueden conducir al consenso, neutralizar las actitudes que lo pueden dificultar e intentar establecer nuevos procedimientos que hagan posible el objetivo común.

Las administraciones sanitarias conscientes de la conveniencia de converger hacia un calendario de vacunación único, ya establecieron en el año 1996 el calendario del Consejo Interterritorial de Sistema Nacional de Salud (CISNS) organizado por bandas, que englobaba las diversas opciones de las Comunidades autónomas (CCAA).
Ante las discrepancias relacionadas con la incorporación de vacunas al calendario, se establecieron unos acuerdos, conocidos como los criterios del Escorial, que quedaron plasmados en el documento “Criterios para fundamentar la modificación de los programas de vacunas” de 2004 con la finalidad, entre otras, de acordar que los procedimientos tuvieran criterios de aplicación precisos.

El calendario único de vacunación es uno de los pactos institucionales del Pacto por la Sanidad acordado en la reunión del Pleno del CISNS mantenida el 18 de marzo de 2010. En la actualidad, la Ponencia de Programas y Registros de Vacunaciones (Ponencia de Vacunaciones) tiene el encargo del CISNS y se halla trabajando en la elaboración de un marco para la evaluación sistemática del programa de vacunación que incluya los criterios a tener en cuenta en la introducción y/o modificación de las estrategias de vacunación.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha sido la sociedad científica que más abiertamente se ha pronunciado sobre la necesidad de un calendario común. Desde hace prácticamente una década ha justificado la propuesta de calendario que hace cada año basándose en argumentos científicos. De todas formas, durante este tiempo, su actitud ha evolucionado desde posiciones muy teóricas, que no tenían en cuenta la procedencia de los recursos necesarios para conseguir las vacunas, a una actitud mucho más pragmática en la que las recomendaciones de vacunación se matizan teniendo en cuenta la realidad sanitaria de nuestro país.

Algunas otras sociedades científicas realizan periódicamente recomendaciones de vacunación, pero por lo general suelen tener poca repercusión en los medios de comunicación y entre el grueso de profesionales de la medicina; se difunden en círculos profesionales más especializados y no suelen cuestionar abiertamente, sino más bien se pronuncian siguiendo criterios internacionales sobre aspectos que no se contemplan o hace tiempo que no se revisan en las recomendaciones oficiales.

La Asociación Española de Vacunología (AEV) siempre ha mostrado una actitud de colaboración con las administraciones responsables en vacunas. En varios de los comunicados de la asociación se ha hecho explicito este apoyo. Además, aunque pueda parecer paradójico, nunca ha realizado propuestas propias de calendario, fundamentalmente con el propósito de no interferir con las recomendaciones oficiales.
La AEV es una sociedad científica transversal, a la que pertenecen muchos de los técnicos que trabajan en los programas de vacunación de las CCAA y numerosos miembros de la AEV pertenecen también a otras sociedades científicas relacionadas con la vacunación. Estas características hacen que la AEV pueda desempeñar un papel importante para facilitar acuerdos, tender puentes y buscar consensos entre distintos actores.

En la actualidad están sucediendo algunos acontecimientos relacionados con la vacunación que pueden condicionar seriamente su futuro. La situación de la vacunación en España todavía es buena, pero ya no tenemos la situación envidiable de la que gozábamos unos años atrás. Como en otros países de nuestro entorno sociocultural, las opiniones críticas han ido en aumento en los últimos tiempos y los acontecimientos relacionados con la vacunación del papilomavirus humano y la gripe pandémica han contribuido a colocarnos en una situación de cierto riesgo. Las diferencias en los calendarios y las quejas de falta de equidad repercuten negativamente en la percepción de la sociedad sobre los programas de vacunación y pueden condicionar actitudes de rechazo que pueden poner en riesgo la factibilidad de éstos. Las demandas de un calendario unificado procedentes de diferentes ámbitos se multiplican. Desde el CISNS se intenta clarificar el marco de decisión con la voluntad de evitar nuevas discrepancias entre CCAA. Nadie se opone, no obstante, la tarea no es fácil, son muchos los factores que hay que tener en cuenta y es fundamental comprender profundamente la situación de la vacunación en España para avanzar en este proceso.

Las vacunaciones forman parte de la cartera de servicios de atención primaria del CISNS. Las CCAA son las que ofrecen esta prestación y son competentes para establecer sus calendarios. Las vacunas que ofrecen las comunidades se financian totalmente mediante el sistema sanitario público. En general la compra se realiza mediante concurso público por las Direcciones Generales de Salud Pública (No están incluidas en la partida de gasto Farmacéutico) y representan un elevado porcentaje de los recursos disponibles para actuaciones de prevención y promoción de la salud. En la coyuntura económica actual incorporar nuevas vacunas al calendario resulta complicado para algunas CCAA.

En España, a diferencia de otros países de nuestro entorno, la cantidad de vacunas que se consumen en el mercado privado es pequeña. Únicamente algunas de las vacunas recomendadas por la AEP, como la neumocócica conjugada, la de la varicela o el rotavirus, tienen un porcentaje elevado de ventas en las oficinas de farmacia en las comunidades en las que, en su caso, no están financiadas. Por otro lado, la autorización de las vacunas se realiza mayoritariamente por procedimiento centralizado a nivel europeo por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y aunque a nivel estatal se autoriza el precio y las presentaciones, estos se suelen decidir sin tener en cuenta las necesidades de los programas de vacunación.

Las dificultades motivadas por la escasez de recursos destinados a la vacunación, son un obstáculo importante en el camino hacia un calendario común. ¿Se podrían recomendar vacunas y no financiarlas? ¿Podría haber financiación parcial? En todo caso no se puede ignorar que incluso desde las consultas de la sanidad pública se hacen recomendaciones de vacunas no financiadas, lo que plantea cuestiones deontológicas, éticas y de equidad.
Pero además, los calendarios son un conjunto de recomendaciones de vacunación (quizás las más visibles e importantes) que están permanentemente en revisión. Este carácter dinámico implica que aunque se alcanzase un acuerdo de calendario único, no sería fácil mantenerlo si no se toman decisiones conjuntas con la suficiente anticipación ante las nuevas situaciones que se vayan produciendo. El CISNS desde hace años intenta consensuar una política de vacunaciones convergente en el estado y existen unos criterios pactados sobre la incorporación de nuevas vacunas a los calendarios, la Ponencia de Vacunaciones realiza funciones propias de un comité asesor, pero está constituida únicamente por miembros de las administraciones públicas y supeditada a las decisiones políticas. Estas limitaciones condicionan la agenda y afectan el ritmo de las decisiones, por ejemplo el calendario del CISNS no se revisa sistemáticamente de manera dinámica, el último es de 2007.

Ninguna administración posee todas las competencias relacionadas con la vacunación y no se puede conseguir un calendario de vacunación único salvo que se acuerde y acepte de manera voluntaria por todas ellas. Pero incluso si las administraciones llegaran a establecer un calendario común (el calendario del CISNS), no se resolvería lo que probablemente es el principal punto crítico, el hecho de que los profesionales sanitarios que prescriben, aconsejan o realizan la vacunación no siguen únicamente las recomendaciones oficiales sino que también tienen en cuenta otros criterios. El mejor programa de vacunación no es factible, ni puede cumplir sus objetivos, sin la implicación de los profesionales de atención primaria, con un papel destacado de la enfermería, y no consigue la aceptación y la adherencia de la población. Las recomendaciones dispares generan desconfianza y desafección.

En nuestro entorno socioeconómico, los países líderes en políticas de vacunación cuentan con órganos colegiados, en los que participan las diferentes administraciones competentes y las sociedades científicas interesadas, en ellos se discute la política vacunal, se marcan las estrategias y se realizan las recomendaciones que rigen los programas de vacunación. Aunque numerosas comunidades autónomas cuentan con un comité asesor de vacunas (CAV) de estas características, en España sería necesaria la creación de un CAV y un programa de vacunación común, que se encargase de estudiar y proponer todas las recomendaciones relacionadas con la vacunación, si realmente se pretende que la vacunación sea común en todas las CCAA.

Dado que las CCAA tienen la competencia para establecer sus propios calendarios y las sociedades científicas son libres de hacer las recomendaciones que estimen convenientes (si están fundamentadas en evidencias científicas), prácticamente la única manera de conseguir el acuerdo es procurar que sea más confortable formar parte del consenso que estar fuera de él. Puede parecer difícil, pero la experiencia de la gripe pandémica, pese a todas las dificultades, demostró que esto es posible. La vacunación es una de las herramientas más valiosas de que disponemos para mejorar la salud y no deberíamos escatimar esfuerzos ni dejar que se deteriore para defenderla.

Para conseguir una política de vacunaciones compartida es necesario el compromiso y la participación de todos. Más que en alcanzar acuerdos partiendo de posiciones particulares, la clave está en construirlos tomando las decisiones conjuntamente. Para ello es necesario adoptar una visión pragmática, intentando evitar posiciones retóricas, y es imprescindible una actitud valiente, generosa, sincera y honesta.

La creación de un CAV español puede ser una estrategia idónea de participación de las sociedades científicas interesadas en la vacunación. Un órgano de este tipo podría ser clave para tener un programa de vacunación común que puedan compartir de manera voluntaria todas las CCAA, sin tener que renunciar a sus competencias, y al que se adhieran las sociedades científicas. Dificultaría las actuaciones independientes que pueden obstaculizar el objetivo común, potenciaría la corresponsabilidad y la asunción de prioridades compartida, teniendo en cuenta no sólo los criterios estrictamente científicos sino también los recursos disponibles y el costo-oportunidad de las políticas de vacunación.

El CAV debería mantener el calendario en revisión sistemática, anticipando las necesidades de cambio. La publicación anual del calendario, haya o no cambios, podría ser un buen sistema para mantener la fidelidad de todas las partes implicadas.
Aunque también debería ocuparse de otros ámbitos, como las vacunaciones no sistemáticas y las del adulto que también deben de tener criterios comunes.

El núcleo inicial de este hipotético CAV lo podría constituir la Ponencia de Vacunaciones, dando cabida a determinadas sociedades científicas como miembros fijos y pudiendo solicitar la participación ocasional cómo miembros invitados de expertos en temas concretos o pedir la colaboración de las agencias de evaluación en caso necesario. Este planteamiento impediría los protagonismos individuales y las consecuencias indeseadas que conllevan y a la vez permitiría a los expertos vehiculizar sus opiniones y participación a través de sus sociedades científicas.

Los detalles sobre las formas de participación, la metodología de trabajo, los procedimientos de decisión, el calendario de actividades y demás detalles operativos se escapan del objetivo de estas reflexiones y se deberían establecer sosegadamente. En cualquier caso con este documento se quiere hacer explicita la oferta de colaboración para construir una política vacunal compartida por todos. Porque conocemos el inmenso valor de las vacunas, merece la pena creer que es posible conseguirlo.

 

Asociación Española de Vacunología (AEV)
Asociación Española de Pediatría (AEP)

 

Barcelona, 11 de abril de 2011
.

Semana Europea de la Vacunación 2011

11/03/2011

Un año más se vuelve a celebrar la semana europea de la vacunación, una iniciativa de la región europea de la OMS para intentar resaltar la importancia de la prevención de ciertas enfermedades infecciosas.

Semana Europea de VacunaciónEn este casos abarcará desde el día 23 de abril hasta el 30. En nuestro país existe una financiación de la vacunación, por lo que las vacunas más importantes están cubiertas por la seguridad social y no requieren el pago de las mismas por parte de las personas.

Aunque el nivel de vacunación en nuestro país sea elevado, es importante remarcar que no podemos bajar la guardia. Casos como el sucedido en Granada hace unos meses nos indican lo importante que es no dejar de vacunar a nuestros hijos, ya que como cuenta el dicho, más vale prevenir y curar. El uso de las vacunas ha conseguido erradicar enfermedades que eran mortales y carecían de tratamiento como la viruela, y también han conseguido disminuir la incidencia de otras enfermedes graves como la poliomielitis o el sarampión.

Se está investigando para conseguir vacunas cada vez más efectivas, más seguras que permitirán evitar muchas enfermedades. Se trata de un mecanismo muy efectivo para luchar contra diferentes enfermedades que de otra manera serían muy difíciles de controlar.

Vídeo de Ronaldiño en español sobre la importancia de la vacunación
– ¿Por qué vacunar y seguir haciéndolo?
– Los hechos más destacados en vacunas del 2010 según la OMS
– Más información del MSPS

Calendario vacunal unificado.

7/03/2011

El establecimiento de calendarios de vacunación diferentes en cada comunidad autónoma —incluso en Ceuta y Melilla— lleva a 19 calendarios distintos. La Asociación Española de Pediatría reclama una urgente rectificación. Hace un año el Ministerio de Sanidad arrancó el compromiso de todos los gobiernos regionales para consensuar un calendario oficial de mínimos, pero aún no se ha llegado a un acuerdo. La comisión técnica encargada trabaja para conseguirlo en un plazo no superior a seis meses y lograr la combinación de inmunizaciones más equitativa, según explicaron fuentes de este Ministerio. En ese debate aún no ha sido invitada la Asociación Española de Pediatría. Y mientras la AEP lanza sus recomendaciones a la prensa.

Entre ellas, la vacunación gratuita del neumococo que en estos momentos, solo Madrid y Galicia financian públicamente este fármaco. Javier Arístegui miembro del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, argumentó que España es uno de los pocos países de Europa occidental que no protege a sus niños frente al neumococo. El doctor Aristegui, pide al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad que lidere el proceso para llegar a un acuerdo de mínimos con las CCAA que permita un calendario vacunal unificado para todos los niños españoles.

[Más información] [Más información]

Nuevo calendario de vacunación de adultos EEUU

14/02/2011

El pasado 4 de febrero CDC publico en MMWR el Nuevo calendario de vacunación de adultos de 2011: "Recommended Adult Immunization Schedule–United States, 2011". Ya en octubre de 2010 ACIP aprobó este calendario que incluye varios cambios respecto al anterior.

[Más información] [Más información]

España pone cerco al sida con dos vacunas y un fármaco

14/02/2011

El virus del SIDA se resiste. Muta continuamente y posee mecanismos de multiplicación y división muy complejos y poco previsibles, de tal modo que sortea como una serpiente escurridiza cada nueva trampa que la ciencia le ha puesto en su camino en los últimos veinte años de investigación en vacunas. La búsqueda de su vulnerabilidad ha sido, hasta ahora, la historia de una frustración que solo hasta hace bien poco ha empezado a arrojar una luz de esperanza. Al arsenal terapéutico español contra el sida, que se ha situado en la vanguardia mundial, se añade la vacuna terapéutica (para los ya afectados) probada en fase I en Cataluña y un nuevo fármaco que frena la entrada del virus en las células, desarrollado por el CSIC, y que apenas tiene efectos secundarios.

[Más información]

Famosas a favor de las vacunas

14/02/2011

¿Qué tienen en común Giselle Blondet y Lili Estefan? Aparte de ser dos mujeres latinas famosas, que han alcanzado el éxito en el mundo del espectáculo, ambas se han unido a sendas campañas de salud pública para crear conciencia sobre la meningitis y la gripe, dos enfermedades que afectan a los hispanos en Estados Unidos. La actriz de origen puertorriqueño Giselle Blondet, conocida por sus actuaciones en telenovelas y por ser conductora de un popular programa de televisión, se unió a la Asociación Nacional de Enfermeras Escolares (NASN), para convertirse en la voz oficial de la campaña "Voces de la Meningitis", que busca motivar a los padres hispanos para que le pongan a sus hijos las vacunas que los protegen de esta mortal enfermedad. A pesar de que una vacuna ha estado disponible por décadas y que es la manera más segura y efectiva para ayudar a protegerse contra esa enfermedad, los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, en inglés), aseguran que más del 40% de padres hispanos no saben que existe una vacuna preventiva.

[Más información]

Los profesionales sanitarios critican las teorías ‘antivacunas’ por «irresponsables»

14/02/2011

Frente a quienes proponen fórmulas alternativas de inmunización, los expertos defienden la vacunación como la única estrategia eficaz de "protección colectiva". Mientras los científicos luchan por dar con una vacuna contra el Alzheimer o el sida, algunos sectores de la población se declaran antivacunas. En España las vacunas no son obligatorias. Hay un calendario oficial de los dos meses a los 16 años. Y el Ministerio de Sanidad, como la Organización Mundial de la Salud, recomienda la vacunación, "una de las medidas de mayor impacto en salud pública en el siglo XX". Sin embargo, grupos como la Liga para la Libertad de Vacunación denuncian "la rigidez e indiscriminación de los programas vacunales".

Estos son minoritarios en comparación con EE UU, pero ruidosos. Y su mensaje va calando en algunos padres, como explica el doctor Carlos González en “En defensa de las vacunas” (Temas de hoy), que habla de "un paquete raro-progre-natural" por el que "si defiendes la lactancia materna o coger en brazos a los niños, también debes estar en contra de las vacunas". En defensa de las vacunas, con estilo divulgativo y todo el aval científico, Carlos González desmonta obras recientes de ‘antivacunas’ y muestra al lector en qué se basan ellos y los que defienden las vacunas.

[Más información]

Vacuna universal contra la gripe

14/02/2011

La investigación es novedosa porque este tratamiento, a diferencia de los empleados hasta ahora, ataca distintas partes del virus, lo que evitará tener que preparar cada temporada nuevas variantes de la vacuna en función de la cepa prevalente. Según los detalles avanzados hoy por el diario “The Guardian”, el equipo dirigido por la doctora Sarah Gilbert, del Jenner Institute de la Universidad de Oxford, centró su trabajo en las proteínas del interior del virus de la gripe –que son las mismas en todas las cepas– y no en las de la capa externa, que pueden mutar.

Las vacunas tradicionales que se emplean en la actualidad hacen que el organismo cree anticuerpos, pero lo que hace esta nueva vacuna es disparar el número de linfocitos T o células T, que son otro elemento fundamental del sistema inmunológico.

[Más información] [Más información]

Vacuna universal frente a la gripe

14/02/2011

Científicos del Instituto Jenner de la Universidad de Oxford han desarrollado una vacuna antigripal dirigida a dos proteínas internas del virus, la matriz 1 y la nucleoproteína que al no mutar en temporadas sucesivas pueden constituir una vacuna universal. El proyecto ha sido liderado por Sarah Gilbert y en una primera fase ha inoculado la vacuna a 11 adultos voluntarios que fueron luego infectados con las cepas de la gripe estacional. La vacuna estimuló las células T y protegió de la enfermedad con un alto perfil de seguridad. La investigadora piensa que hacen falta estudios adicionales y que se precisarán al menos cinco años hasta que pueda comercializarse.

[Más información]

1 318 319 320 321 322 337


Subir al menú