La Corte especial de Apelación Federal de Estados Unidos dictó que las vacunas no podían haber causado el autismo a un chico de Oregon llamado William Mead, poniendo fin a la petición de indemnización por parte de su familia en la demanda relativa a la asociación entre autismo y timerosal. Este fallo se suma a los otros dos que la misma Corte ha emitido en los últimos años. El Departamento de Salud de ese país en respuesta a la sentencia ha comentado que la comunidad médica y científica han revisado cuidadosamente toda la evidencia disponible acerca de las teorías existentes y no han encontrado una asociación entre ellas y la aparición de autismo. En febrero de 2009, el juzgado falló en contra de tres familias que afirmaron que unas vacunas causaron el autismo de sus hijos, afirmando que habían sido »desinformados por médicos que son culpables, de grave negligencia médica».
Nuevo rechazo a la relación autismo-timerosal
31/03/2010Primeros pasos de una vacuna contra un tipo de cáncer de pulmón
31/03/2010La idea de dar con una vacuna capaz de atacar a las células tumorales no ha resultado tan fructífera en la realidad como les hubiese gustado a los científicos. Algunos de los intentos desarrollados hasta ahora han funcionado sólo a medias, así que hay que ser cautos con el nuevo avance recientemente publicado en ‘American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine’ con uno de los tipos de cáncer más mortales, el mesotelioma. Se trata de un ensayo en fase I, cuyo primer objetivo era demostrar que la terapia también es segura en humanos; aunque adicionalmente han observado indicios de eficacia. Los investigadores extrajeron células dendríticas inmaduras del sistema inmune de 10 pacientes con un mesotelioma en fases iniciales que sí habían respondido a la quimioterapia.
Los mosquitos vacunadores
31/03/2010El concepto de ‘vacunadores voladores’ se propuso como una forma de emplear la ingeniería genética para controlar las enfermedades infecciosas transmitidas por insectos hematófagos. La idea consiste en modificarlos para que al succionar la sangre transmitan una vacuna, pasando así de ser una plaga a ser beneficiosos. Hasta ahora, esta hipótesis no se había materializado. La revista ‘Insect Molecular Biology’ recoge la primera prueba de concepto de que los ‘vacunadores voladores’ son factibles. El trabajo, firmado por científicos de Universidad Medica Jichi (Japón), describe la manipulación genética de varios mosquitos ‘Anopheles stephensi’, el principal vector de transmisión de la malaria en el sudeste asiático.
Simposio de la AEV
5/10/2006En Sevilla (Hotel Meliá Sevilla) los días 17 y18 de Noviembre se celebrará el III Simposio Intercongresos de la Asociación Española de Vacunología (AEV). Tanto la inscripción en el congreso como la reserva de alojamiento se pueden realizar on-line. El interesante programa incluye una conferencia inaugural, cuatro mesas redondas y una conferencia de clausura. El día 17 a la tarde, tendrá lugar la Asamblea General de la Asociación. Desde aquí queremos felicitar al comité organizador y en especial a su presidente el Profesor José Gonzalez-Hachero por el esfuerzo dedicado al evento. ¡Os esperamos en Sevilla!
[ más información ] | [ más información ] | [ más información ]
[ más información ]