Nigeria está considerada como la clave para erradicar la poliomielitis de África y en esa línea la nación ha efectuado grandes progresos en los últimos meses. En lo que va de año solo se ha registrado un caso en todo el país mientras que en el mismo periodo de 2009 ya se habían declarado 42 casos para un total anual de 388. El virus se extendió desde los estados del Norte hacia el resto del país y hacia 17 países desde 2008. A pesar de que algunos líderes religiosos han hecho campaña en contra de la vacunación, en enero del pasado año muchos de ellos pidieron apoyo a favor de las campañas.
Polio en Nigeria
31/03/2010La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) reitera la seguridad de la vacuna Rotarix
31/03/2010Comunicados de Prensa del día 26 de marzo de 2010
En un nuevo comunicado de prensa fechado el 26 de marzo de 2010 la EMA reitera que no aprecia riesgos con la vacuna oral Rotarix® y mantiene la recomendación de no restringir el uso de la vacuna como consecuencia de la presencia de ADN de circovirus tipo 1 en lotes de esta vacuna.
El Committee for Medicinal Products for Human Use (CHMP) considera que la vacuna no debe contener el ADN viral y solicita a GlaxoSmithKline Biologicals (GSK) la identificación del origen de este hallazgo y la introducción de medidas encaminadas a fabricar la vacuna libre de circovirus.
Por su parte, el mismo día 26 la farmacéutica GSK ha emitido un nuevo comunicado reiterando de nuevo la seguridad de la vacuna y comunica su compromiso de introducir las modificaciones necesarias para subsanar este problema
Progresos en la erradicación de la polio
31/03/2010Publicado en Wkly Epidemiol Rec 2010; 85: 93-100 y comentado en el apartado de bibliografía de este mes un artículo en el que la Organización Mundial de la Salud expone los progresos en la erradicación de la poliomielitis en Afganistán y Pakistán en el año 2009. Los casos registrados durante este último año no han variado sustancialmente de los de 2008. Continúan circulando virus polio de los serotipos 1 y 3 aunque la transmisión sigue quedando confinada a los distritos previamente infectados. A lo largo de 2010 la planificación, los recursos y las actividades de inmunización necesitan centrarse en el pequeño número de distritos con infección persistente de los dos países. En las áreas donde existan problemas con la seguridad se precisa que se involucren líderes locales independientemente de que sean pro o antigubernamentales, para que puedan negociar el acceso a los niños de la población diana
Presencia de circovirus porcino tipo 1 (PCV-1) en lotes analizados de la vacuna Rotarix®
31/03/2010Comunicados de Prensa del día 22 de marzo de 2010
El Comité de Productos Medicinales de uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha emitido el día 22 de marzo de 2010 un comunicado de prensa poniendo de manifiesto la información proporcionada por GSK Biologicals sobre la presencia en su vacuna Rotarix® de material genético de ADN de un circovirus porcino tipo 1 (PCV-1). La EMA considera que este hallazgo no representa un riesgo para la salud pública, al tratarse de un virus habitualmente encontrado en algunos alimentos cárnicos y no relacionado con ninguna enfermedad en animales o humanos y considera que no es necesario tomar medidas, pero recaba información adicional al laboratorio y promueve una reunión para 23-24 de marzo con la participación de la OMS, Canadá y Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) coincide con la EMA en que este hallazgo no representa una amenaza para la salud pública y no recomiendan ningún cambio en el uso de la vacuna en los países en desarrollo. Por su parte, la Food and Drug Administration (FDA) en EE.UU. ha recomendado suspender temporalmente el uso de Rotarix® como medida de precaución, a pesar de no haber evidencia de un riesgo para la salud. GlaxoSmithKline (GSK), fabricante de Rotarix®, en una nota de prensa afirma que "no se han identificado problemas de seguridad ni por agencias externas ni por GSK”.
Novartis desarrollaría una vacuna contra el cáncer
31/03/2010Novartis tomó una opción exclusiva para desarrollar la vacuna contra el cáncer TG4010 de Transgene, pero el acuerdo podría ser menos ambicioso de lo que esperaban los inversores, lo que hundía las acciones de la biotecnológica francesa. Si todo sale según lo planeado, Transgene podría recibir pagos atados a objetivos por hasta 700 millones de euros (950 millones de dólares), además de una comisión opcional no reembolsable por 10 millones de dólares.
La FDA aprobó la vacuna neumocócica 13-valente
31/03/2010El pasado 24 de febrero la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha otorgado la aprobación de la vacuna neumocócica conjugada 13-valente, Prevnar 13, Wyeth Pharmaceuticals Inc, subsidiaria de Pfizer Inc indicada para la inmunización activa de niños de 6 semanas a 5 años de edad para la prevención de la enfermedad invasiva causada por 13 serotipos del neumococo. También está indicada para la prevención de la otitis media y neumonia. La vacuna 13-valente incluye los siete serotipos (4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F, y 23F) de la vacuna conjugada 7-valente -la primera vacuna conjugada contra el neumococo, introducida en el año 2000- y seis serotipos adicionales (1, 3, 5, 6A, 7F, y 19A). En relación con la aprobación de la FDA, la compañía ha acordado ciertos compromisos posteriores a su lanzamiento al mercado que involucran realizar un estudio de farmacovigilancia para continuar vigilando el perfil de seguridad de la vacuna 13-valente, uno para evaluar la prevención de la enfermedad neumocócica y varios estudios para analizar la reducción en otitis media. En la misma fecha el Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) de CDC recomendó la sustitución de la vacuna 7-valente por la nueva 13-valente.
Tres obstáculos a superar para desarrollar una vacuna contra el SIDA
31/03/2010La inversión mundial en I+D para el desarrollo de la vacuna contra el SIDA en 2008 fue de 868 millones de dólares, 731 de inversión pública y sólo 33 invertidos por la industria biofarmacéutica. Las vacunas se desarrollan en la industria, pero los grandes desafíos científicos que hay que superar para desarrollar vacunas contra el SIDA son los responsables de que la participación industrial en I+D en este campo sea mínima. Los tres grandes obstáculos a superar para desarrollar una vacuna que eleve el número de anticuerpos neutralizadores del virus VIH son: (1) el virus es hipervariable por lo que la vacuna debe luchar contra las miles de cepas del VIH en circulación; (2) las espículas de la envoltura del virus, el objetivo principal del ataque de los anticuerpos, son muy inestables y son muy difíciles de imitar en una vacuna; y (3) las características mejor conservadas en las espículas de la envoltura del virus son de muy difícil acceso para los anticuerpos neutralizantes.
Pacto en la sanidad
31/03/2010EL Consejo Interterritorial de Salud, ha dado luz verde a un plan de medidas de austeridad que trata de contener el creciente déficit del sistema sanitario público y asegurar las prestaciones básicas, objetivamente en peligro por el enorme gasto que suponen. El plan centra el objetivo del ahorro en el gasto farmacéutico. Al mismo tiempo, Ministerio y consejerías se comprometen a crear una central común de compras y el acuerdo para implantar un calendario único de vacunación para toda España.
Efectividad de la vacuna antineumocócica
31/03/2010Se han publicado en la revista New England Journal of Medicine los resultados de un estudio en el que han ensayado la vacuna antineumocócica conjugada heptavalente en enfermos con VIH. Los participantes en el estudio recibieron 2 dosis de vacuna o placebo. Durante el tiempo que duró el seguimiento, de 24 pacientes que desarrollaron enfermedad neumocócica, incluida la causada por serotipo 6A, solo 5 estaban en el grupo de vacunados. Los investigadores concluyeron que la vacuna heptavalente tuvo una efectividad del 74% en proteger a los infectados con VIH frente a la infección neumocócica recurrente.
Nueva vacuna contra la tuberculosis de España
31/03/2010La empresa biotecnológica viguesa Biofabri, filial del grupo CZ Veterinaria, producirá en exclusiva en su planta de Porriño una nueva vacuna contra la tuberculosis confeccionada por la Universidad de Zaragoza, cuyos ensayos en humanos comenzarán a finales del próximo año y cuya salida al mercado está prevista para 2016. La nueva vacuna, desarrollada con ingeniería genética, podría sustituir a las actuales vacunas contra la tuberculosis en humanos (BCG), que datan de 1921, al demostrar una mejor protección y capacidad inmunógena, según explica Carlos Martín, coordinador del grupo de investigación de ingeniería genética de la Universidad de Zaragoza. Al margen de la inversión de Biofabri, este proyecto de investigación tendrá una financiación adicional de un millón de euros del Programa Innocash de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación, que lo ha calificado de excelente y seleccionado entre más de doscientos presentados.