20/09/2023
Chaves S, Naeger S, Lounaci K et al. High-dose influenza vaccine is associated with reduced mortality among older adults with breakthrough influenza even when there is poor vaccine-strain match. Clin Infect Dis DOI: 10.1093/cid/ciad322
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37247308/
Estudio retrospectivo de cohortes en mayores de 65 años de los Estados Unidos para explorar si la vacuna antigripal se alta carga antigénica atenúa la gravedad de la enfermedad. Para ello analizan los datos administrativos para las temporadas 2016-2017, 2017-2017 y 2018-2019 y comparan la mortalidad a treinta días tras el padecimiento de un fallo de vacunación tras haber recibido vacuna de alta carga o vacuna convencional o no haber recibido ningún tipo de vacuna. Evaluaron 44.456 casos de gripe distribuidas en 23.109 no vacunados, 15.037 que recibieron la vacuna de alta carga y 6.310 que recibieron vacuna convencional. Observaron reducciones significativas en las tasas de mortalidad y en las tres temporadas en los casos por fallo de vacunación por las de alta carga respecto a los no vacunados oscilando entre el 17% y el 29%. Respecto a la vacuna convencional se constató reducción significativa del 25% en la temporada 2016-2017 respecto a la no vacunación (en esa temporada existió una buena concordancia entre los virus circulantes y los contenidos en la vacuna). Al comparar las cohortes que recibieron una u otra vacuna, las reducciones en la mortalidad fueron superiores, aunque no significativas, en los de alta carga en las dos últimas temporadas analizadas (en ambas existió una discordancia entre la vacuna y los virus A/H3N2 circulantes. Los autores concluyen que la vacuna de alta carga se asocia con una menor mortalidad postgripe incluso en temporadas con discordancia en el subgrupo A/H3N2.
18/09/2023
Goddard K, Donahue J, Lewis N et al. Safety of COVID-19 mRNA Vaccination Among Young Children in the Vaccine Safety Datalink. Pediatrics 2023;152:e023061894
https://publications.aap.org/pediatrics/article/doi/10.1542/peds.2023-061894/191478/Safety-of-COVID-19-mRNA-Vaccination-Among-Young?autologincheck=redirected
Debido a que la información relativa a la seguridad de las vacunas mRNA frente a SARS-CoV-2 en niños menores de cinco años es muy limitada, los autores reportan los resultados de la vigilancia mediante datos del sistema activo de vigilancia Vaccine Safety Datalink (VSDL) entre junio 2022 y marzo 2023. En este periodo se contabilizaron 135.005 dosis de Comirnaty en los de 6 meses a 4 años y 112.006 dosis de Spikevax a los de 6 meses a 5 años. Para la mayoría de los outcomes, que incluían miocarditis y pericarditis, no se objetivaron acontecimientos adversos en el intervalo de riesgo (0 a 7 o 0 a 21 días). No se apreció incremento del riesgo relativo para ningún outcome preespecificado tras ninguna de las dosis de cualquiera de las dos vacunas, no sobrepasando ninguno el umbral de p<0.011.
Los autores concluyen que en el análisis provisional y tras más de 245.000 dosis de mRNA contabilizadas y en un periodo de más de nueve meses, no se ha detectado ninguna señal de seguridad en los 21 días postvacunación. No se detectó ningún caso de miopericarditis, de manera que el perfil de seguridad es consistente con lo observado en los ensayos clínicos o en otros sistemas de vigilancia postcomercialización. Como limitaciones incluyen el reducido poder estadístico especialmente para eventos muy poco frecuentes, la baja cobertura de vacunación ya que solo el 24,7% de la población elegible en el sistema VSDL había recibido al menos una dosis de vacuna y el no incluir todos los eventos de seguridad potenciales.
15/09/2023
Wang B, Giles L, Andraweera P et al. 4CMenB sustained vaccine effectiveness against invasive meningococcal B disease and gonorrhoea at three years post program implementation. Journal of Infection 2023;87:95-102 doi:https://doi.org/10.1016/j.jinf.2023.05.021
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37268223/
Estudio para evaluar la persistencia de la efectividad vacunal y el impacto en la enfermedad meningocócica invasora (EMI) y en la gonorrea a los tres años después de la implantación de la vacuna 4CMenB en el calendario de niños, adolescentes y jóvenes en el estado del Sur de Australia. El impacto lo calculan mediante un modelo de regresión binomial y la efectividad mediante técnica de screening o mediante casos y controles (infecciones por chlamydia). Durante los tres años del programa se observó una reducción de la EMI del 63.1% y 78.5% en lactantes y en adolescentes, respectivamente. No se registraron casos en lactantes que recibieron tres dosis de vacuna. La efectividad de dos dosis de 4CMenB frente a EMI llegó al 90,7% para el programa infantil y del 83,5% para el del adolescente. En el adolescente la efectividad frente a la gonorrea tras dos dosis de vacuna, utilizando a chlamydia como controles, fue del 33.2%. En el análisis de sensibilidad fue menor a partir de los 36 meses postvacunación (23,2% con IC de 0 a 47,5%) siendo del 34,9% entre los 6 y los 36 meses. La efectividad fue mayor tras excluir a los pacientes con gonorrea de repetición alcanzando el 37,3% y al 44,7% para los casos de gonorrea coinfectados con chlamydia.
Los autores concluyen que la evaluación de los tres primeros años muestra una efectividad vacunal persistente frente a EMI tanto en niños como en adolescentes con un waning en la efectividad frente a la gonorrea en adolescentes y jóvenes adultos, por lo que se podría precisar una dosis de recuerdo posterior para mantener esa protección.
15/09/2023
Havers F, Skoff T, Rench M et al. Maternal Tetanus Toxoid, Reduced Diphtheria Toxoid, and Acellular Pertussis Vaccination During Pregnancy: Impact on Infant Anti-Pertussis Antibody Concentrations by Maternal Pertussis Priming Series. Clin Infect Dis 2023;76:e1087-e1093
https://academic.oup.com/cid/article/76/3/e1087/6596516
Estudio para conocer si la concentración de anticuerpos en el neonato tras la vacunación con Tdap en la embarazada resulta influida por el tipo de vacuna, célula entera o acelular, que la madre recibió como series primarias en la infancia. El estudio se realizó en los Estados Unidos donde la vacuna acelular reemplazó a la de célula entera como primovacunación en 1997. Incluyeron a los recién nacidos a término en los que se midieron las concentraciones de IgG específica en el cordón umbilical de aquellos cuyas madres nacieron después de 1997 (primovacunación con Tdap) o nacidas con anterioridad a 1992 (primovacunación con DTPw). Se incluyeron 253 y 502 niños nacidos de madres Tdap o DTPw, respectivamente. Comparados con las madres DTPw, las Tdap fueron más jóvenes, hispanas o negras no hispanas en general y con nacidos con menor peso al nacer. Los anticuerpos frente a toxina pertussis (17,3 vs 36,4) y hemaglutinina filamentosa (104,6 vs 121,4) fueron significativamente inferiores en niños aP vs wP, no encontrándose diferencias en cuanto en anticuerpos frente a fimbrias o frente a la pertactina. A la vista de los resultados los autores concluyen que las concentraciones de anticuerpos en neonatos difieren según el tipo de vacuna que su madre recibió durante la infancia y que la concentración de aquellos anticuerpos más relacionados con la protección frente a la enfermedad grave, antitoxina pertussis, fue inferior en madres nacidas más recientemente. En cualquier caso, se desconoce la traducción en la clínica de estas diferencias y aunque inferior en Tdap, la vacuna sigue siendo efectiva en evitar la enfermedad grave. Es muy importantes seguir con la vigilancia en orden a informar de futuras decisiones.
13/09/2023
Douros A, Zharmaine A, Suissa S et al. Common Vaccines and the Risk of Incident Dementia: A Population-based Cohort Study. J Infect Dis 2023;227:1227-1236
https://academic.oup.com/jid/article-abstract/227/11/1227/6948438?redirectedFrom=fulltext
Algunos estudios observacionales, con muy importantes limitaciones metodológicas, han sugerido que la inmunización se asocia de manera potente con el riesgo de demencia, por lo que este estudio poblacional de cohortes intenta evaluar si las vacunas habituales del calendario se asocian con ese riesgo. Para ello agruparon una cohorte de individuos no dementes de 50 o más años incluidos en la United Kingdom’s Clinical Practice Research Datalink entre 1988 y 2018. Con una técnica de casos y controles anidados, machearon cada paciente con demencia con cuatro controles y aplicaron una regresión logística condicional para ajustar la Odds ratio de demencia asociada con vacunas habituales más de dos años antes del inicio de la demencia para comparar con una ausencia de exposición durante el periodo del estudio. Se encontró que la exposición que las vacunas comunes se asociaron con riesgo de demencia con OR de 1.38 (1.36-1.40) motivado fundamentalmente por la antigripal (1.39) y la antineumocócica (1.12) aunque en los análisis se sensibilidad los resultaron no fueron consistentes y disminuyeron el riesgo. El riesgo se observó básicamente en los primeros años tras la vacunación con las exposiciones repetidas. Los autores concluyen que dada la falta de un mecanismo biológico potencial que explique la asociación, los factores de confusión no medidos y los sesgos de una detección tardía podrían explicar sus hallazgos. En una editorial acompañante (Salmon D et al. https://academic.oup.com/jid/article/227/11/1224/6950650?login=false) se resalta que el estudio ofrece la oportunidad de demostrar que la comunidad médica y de salud pública se toman muy en serio la seguridad de las vacunas y que los sistemas de vigilancia actualmente en marcha pueden investigar las señales de seguridad de una manera rápida, robusta y objetiva. En esa misma editorial subrayan que los resultados de este artículo no deben ser mal interpretados por los clínicos o por la población en ausencia de estudios confirmatorios y que su publicación demuestra la objetividad de los hallazgos relativos a la seguridad de las vacunas ya que éstos que, aparentemente, sugieren una asociación entre las vacunas y un problema grave de salud, no han impedido su publicación.
12/09/2023
Shaw Ch, August A, Bart S et al. A phase 1, randomized, placebo-controlled, dose-ranging study to evaluate the safety and immunogenicity of an mRNA-based chikungunya virus vaccine in healthy adults. Vaccine available online 18 May, 2023
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0264410X23004887?via%3Dihub
Resultados de la fase I de un ensayo clínico aleatorio, controlado con placebo y de búsqueda de dosis para conocer la seguridad e inmunogenicidad de una vacuna frente al virus Chikunguña, mRNA-1388, en voluntarios sanos de 18 a 49 años. El estudio se llevó a cabo en los Estados Unidos entre 2017 y 2019 y los participantes recibieron dos dosis intramusculares separadas por 28 días con concentraciones de mRNA comprendidas entre 25 y 100 microgramos que codifican la estructura poliproteica (cápside y proteínas de cubierta) completa. El seguimiento llegó hasta el año. 66 individuos fueron aleatorizados y 54 completaron el estudio. La vacuna en estudio mostró un perfil de seguridad favorable a todas las concentraciones de antígeno e indujo respuestas humorales sustanciales y persistentes con títulos de anticuerpos neutralizantes crecientes a medida que las concentraciones antigénicas aumentaban. Los GMT´s a los 28 días tras la segunda dosis fueron 6.2, 53.8 y 92.8 para 25, 50 y 100 microgramos, respectivamente. Para el grupo placebo fueron indetectables. Las respuestas inmunes humorales persistieron hasta 12 meses y fueron mayores que en el placebo en los que recibieron las dos concentraciones mayores. La dinámica de los anticuerpos neutralizantes fue similar a los de unión.
Los autores, de la firma Moderna Inc., concluyen que la primera vacuna frente al virus Chikunguña se tolera bien y desencadena respuestas de anticuerpos neutralizantes sustanciales y duraderas en adultos residentes en áreas no endémicas.
8/09/2023
Paternina-Caicedo A, Smith A, Buchanich J et al. Reductions in Childhood Pneumonia Mortality After Vaccination in the United States. Pediatr Infect Dis J .1097/INF.0000000000003971, May 26, 2023. | DOI: 10.1097/INF.0000000000003971
https://journals.lww.com/pidj/Fulltext/9900/Reductions_in_Childhood_Pneumonia_Mortality_After.456.aspx
Análisis de las tendencias en las tasas de mortalidad por neumonía neumocócica y meningitis neumocócica en los Estados Unidos para estimar la magnitud de la reducción de ambas tras la introducción en los calendarios de las vacunas antineumocócicas conjugadas de siete y trece serotipos. El periodo a analizar mediante modelos de regresión lineal ajustados por estacionalidad, coberturas de vacunación de neumococo y de Haemophilus influenzae tipo b, fue el comprendido entre 1994 y 2017. En el periodo prevacunal (1994 a 1999) la tasa de mortalidad de cualquier causa para lactantes de 0 a 1 mes de edad fue de 2.55/100.000 mientras que fue de 0,82 para los de 2 a 11 meses. En el periodo de la vacuna de siete serotipos y en los de 0 a 59 meses la reducción ajustada de neumonía de cualquier causa fue del 13% y del 19% para las meningitis por cualquier causa. En el periodo de la vacuna de trece serotipos las reducciones en ese mismo grupo de edad fueron del 21% y del 22% (95% CI: −19 a 48), respectivamente. En este último periodo las mayores reducciones de neumonía se observaron en el grupo de seis a once meses.
Los autores concluyen que la introducción universal de las vacunas conjugadas unido a las altas coberturas alcanzadas en los de 0 a 59 meses se asociaron en los Estados Unidos con un descenso de la mortalidad por neumonías de cualquier causa.
6/09/2023
Haidara F, Umesi A, Sow S et al. Meningococcal ACWYX Conjugate Vaccine in 2-to-29-Year-Olds in Mali and Gambia. New Eng J Med 2023,388:1942-1955
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2214924
Fase III de un ensayo clínico de no inferioridad en personas sanas de 2 a 29 años de Mali y Gambia para evaluar la seguridad e inmunogenicidad de una vacuna antimeningocócica conjugada que incluye los serogrupos A, C, Y, X y W, comparándola con la vacuna tetravalente conjugada con toxoide diftérico. La vacuna pentavalente 0,5 mililitros contiene 5 microgramos de los serogrupos A y X conjugados con toxoide tetánico y 5 de C, W e Y conjugados con CRM197. La inmunogenicidad se midió el día 28 y la respuesta al serotipo X se comparó con la menor respuesta alcanzada para los serogrupos de la vacuna tetravalente. Participaron 1.800 personas que recibieron una u otra vacuna. Tras la vacuna pentavalente el porcentaje de serorrespuesta osciló entre el 70.5% para el A y el 98.5% para el W, mientras que para el serogrupo X la respuesta alcanzó el 97.2%. La diferencia en la respuesta a las dos vacunas para los cuatro serogrupos compartidos osciló entre un porcentaje de 1.2 puntos para el W al 20.5 para el A. La ratio de la media geométrica de los títulos de anticuerpos (GMT´s) osciló entre 1.7 para el A hasta el 2.8 para el serogrupo C. Para el no incluido, la vacuna generó respuestas y GMT´s que cumplieron con los criterios especificados de no inferioridad. En cuanto a la seguridad, la incidencia d efectos adversos fue similar entre ambos grupos. Los autores concluyen que para los cuatro serogrupos comunes, la vacuna pentavalente indujo respuestas inmunes que no fueron inferiores a las generadas por la vacuna tetravalente, mientras que indujo respuestas al serogrupo X sin problemas de seguridad. A la vista de los resultados la vacuna supone una herramienta válida para el control de la meningitis, particularmente en el cinturón subsahariano y puede, por consiguiente, contribuir a la eliminación de las epidemias y a otras metas del mapa para 2030 de Defeating Meningitis.
4/09/2023
Khayargoli P, Niyybizi J, Mayrand M et al. Human Papillomavirus Transmission and
Persistence in Pregnant Women and Neonates. JAMA Pediatrics published online May
22, 2023
https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/article-abstract/2805186?utm_campaign=articlePDF&utm_medium=articlePDFlink&utm_source=articlePDF&utm_content=jamapediatrics.2023.1283
Estudio prospectivo de cohortes para conocer la prevalencia de VPH en embarazadas, el riesgo de detección del virus en la placenta al nacimiento y la probabilidad de que el virus detectado al nacer pudiera persistir en el neonato. Los participantes se reclutaron entre 2020 y 2016 mediante el The Human Papillomavirus Perinatal Transmission and Risk of HPV Persistence Among Children (HERITAGE) study de Montreal. Las muestras a analizar para ADN-VPH fueron vaginales recogidas por la propia mujer en el primer y último trimestre de la gestación. También se tomaron en muestras placentarias y en los niños, al nacer, a los tres y a los seis meses, en las localizaciones conjuntivales, orales, faríngeas y genitales en aquellos cuyas madres fueron positivas. Se incluyeron 1.050 embarazadas con edad media de 31.3 años. La prevalencia en el reclutamiento fue del 40.3%. Entre las 422 mujeres positivas a VPH, el 66.4% tenía al menos un genotipo de alto riesgo, y 45% estaban coinfectadas por múltiples genotipos. El virus se detectó en el 10.7% de las placentas pero solo en el 3.9% de las biopsias placentarias desde el lado fetal fueron positivas. La detección neonatal y a los tres meses fue del 7.2% con las localizaciones más frecuente en conjuntiva, boca, área genital y la faringe. Lo más importante fue que todas las detecciones víricas al nacer aclararon a los seis meses. A este respecto los autores concluyen que la transmisión perinatal es poco frecuente y aunque se detectó HPV en muestras placentarias, sigue siendo difícil diferenciar contaminación de una verdadera infección.
1/09/2023
Vesikari T, Langlay J, Spaans J et al. The persistence of seroprotective levels of antibodies after vaccination with PreHevbrio, a 3-antigen hepatitis B vaccine. Vaccine published ahead of print May 5, 2023
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37179167/
Recientemente se ha comercializado una vacuna frente a la hepatitis B, PreHevbrio, en los Estados Unidos, Canadá y en la Unión Europea que contiene tres antígenos en su composición (S, preS1 y preS2). En este estudio se analiza la persistencia de anticuerpos a los 2-3 años de un conjunto de individuos finlandeses completamente vacunados y seroprotegidos con AntiHBs≥ 10 mUIml y que participaban en la fase III de un ensayo clínico comparativo de esta vacuna frente a la vacuna de un antígeno. Reclutaron a 465 en el grupo de vacuna triantigénica y 221 en la monoantigénica con características basales bien balanceadas. A los 2,5 años más sujetos que recibieron la vacuna en estudio permanecían seroprotegidos (88.1%) frente al 72,4% de los que recibieron la vacuna de un antígeno con una p<0001. La media geométrica de los títulos de anticuerpos AntiHBs fue de 1382,9 frente a 252,6 con una p<0,0001. En un análisis de regresión logística de múltiples variables que incluía la edad, la vacuna, la respuesta vacunal inicial, el sexo y el índice de masa corporal, solamente unos altos títulos tras la tercera dosis (día 196) reducían con carácter signigicativo el riesgo de perder la seroprotección. Los autores concluyen que los títulos postvacunales tras la PreHevbrio suponen un importante componente de que permanezcan elevados a los tres años.
1
2
3
…
195
Siguiente »