24/04/2015
Graham D, Isaranuwatchai W, Habbous S, de Oliveira C, Liu G, Siu L et al. Cancer published on line April 13, 2015.
Palabra clave: Papilomavirus. Varones. Cáncer orofaríngeo
Evaluación del coste/efectividad de la vacunación en varones frente a las infecciones por el virus del papiloma humano en Canadá al objeto de protegerlos frente al cáncer orofaríngeo. Para ello realizan una extensa revisión de la literatura en relación a estos cánceres en población masculina canadiense, a los costes sanitarios asociados y a las estimaciones de efectividad vacunal. Usaron un modelo de Markov para comparar los costes potenciales y la efectividad de la vacuna tetravalente versus no vacunación de varones a los 12 años. Aplicaron una cohorte teórica de 192.240 preadolescentes varones de 12 años en 2012 y el outcome del análisis fue el coste incremental por años de vida ajustados a calidad (QALY). En cuanto a los resultados y asumiendo una eficacia vacunal del 99% y una captación del 70%, la vacuna produjo 0.05 más QALY y ahorró 145 dólares canadienses por individuo comparado con la no vacunación.
Asumiendo una eficacia y una cobertura del 50%, la vacuna produjo 0.023 más QALY y ahorró 42 dólares por persona. Los autores piensan que sus resultados indican que la vacuna tetravalente en preadolescentes varones puede potencialmente ahorrar entre 8 y 28 millones de dólares canadienses a lo largo de la vida de la cohorte seleccionada en el estudio. Las estimaciones de la eficacia vacunal se obtuvieron en base a los resultados en hombres sexualmente activos en cuanto a la prevención de otras lesiones precancerosas y el coste de la vacuna en 400 dólares.
[mas información]
Artículos relacionados
24/04/2015
Low N, Bavdekar A, Jeyaseelan L, Hirve S, Ramanathan K, Andrews N, Shaikh N et al. N Eng J Med 2015;372:1519-1530.
Palabra clave: Sarampión. Vacuna. Aerosol.
Ensayo clínico de no inferioridad en niños de La India de 9 a 12 meses con una vacuna frente al sarampión administrada por vía aerosol o por vía convencional subcutánea. El end point del estudio fue la seropositividad frente a la enfermedad y los efectos adversos registrados en los 90 días posteriores a la vacunación. 1001 y 1003 niños recibieron la vacuna aerosol o subcutánea, respectivamente. El margen de la no inferioridad se definió a priori en cinco puntos porcentuales. En el análisis por protocolo se pudieron evaluar los datos correspondientes a 1.560 niños. Al día 90 fueron seropositivos el 85.4% (IC 95%: 82.5-88.0) del grupo aerosol y el 94.6% (IC 95%: 92.7-96.1) del grupo convencional, lo que supone una diferencia de -9.2% (IC 95%: -12.2 a -6.3).
No se registraron efectos adversos graves que fueran atribuibles a la vacuna antisarampionosa. En la discusión los autores ponen de manifiesto que la vacuna en aerosol fue significativamente inferior a la vacuna subcutánea, aunque una gran limitación fue la no disponibilidad de los títulos de anticuerpos en el 20% de las muestras al dañarse durante el transporte. En cualquier caso piensan que el estudio es relevante para la planificación de investigaciones futuras sobre esta vacuna al objeto de que contribuya a la meta de la erradicación futura. El estudio fue financiado por la Bill and Melinda Gates Foundation.
[mas información]
Artículos relacionados
24/04/2015
Deceuninck G, de Serres G, Boulianne N, Lefebvre B, de Wals Ph. Vaccine available on line 15 April 2015.
Palabra clave: Neumococo. Vacuna. Efectividad.
Estudio de casos y controles para evaluar la efectividad de la vacuna antineumocócica conjugada en Quebec, donde se comenzó a vacuna con PnC7 en 2004, para pasar a PnC10 en 2009 y a PnC13 en 2011, durante el periodo 2005-2013 en menores de cinco años. Se incluyeron 516 casos y 1767 controles apareados con una ratio de 3.4 controles por caso. Las tres vacunas fueron altamente efectivas frente a los serotipos incluidos en cada una de ellas: 90%, 97% y 86% para la de siete, diez y trece serotipos, respectivamente. Comprobaron que la efectividad vacunal de la vacuna PnC10 para 1 o más dosis frente al serotipo 7F llegó al 93% (IC 95%: 23-99) y para el 19A al 71% (IC 95%: 24-89). Para este último la efectividad de PnC13 fue del 74% (IC 95%: 11-92).
Los autores destacan que un régimen mixto de dos dosis de PnC10 y un booster de PnC13 proporcionó una protección similar frente a cualquier ENI y frente a los serotipos de la trece al compararla con una pauta exclusiva de PnC10 o de PnC13. Exponen, por último, las limitaciones del estudio: 1) la existencia de un efecto «vacunado sano» que podría haber sobrestimado la efectividad vacunal, 2) la participación del 50% de los controles elegibles y del 58% de los casos, 3) tamaño limitado de la muestra, y 4) la distinta duración del periodo de seguimiento para las cohortes expuestas a distintos esquemas de vacunación. Concluyen que han comprobado un alto grado de protección cruzada de la vacuna PnC10 frente al serotipo 19A y que no observaron diferencias sustanciales en la protección frente a los tipos de la trece al utilizar esquemas exclusivos de PnC10, de PnC13 o mixtos PnC10-PnC13.
[mas información]
Artículos relacionados
24/04/2015
Kibbuka H, Berkowirtz N, Millard M, Enama M, Tindikahwa A, Sekkiziyivu A et al. Lancet 2015;385:1545-1554.
Palabra clave: Ebola. Marburg. Vacuna. DNA.
Evaluación de la seguridad e inmunogenicidad en un ensayo fase Ib, aleatorio, doble ciego y controlado con placebo llevado a cabo en 108 voluntarios de Uganda (Kampala) de 18 a 50 años enrolados durante los años 2009 y 2010. La vacuna contenía glucoproteínas de las cepas Zaire y Sudan del Ebola o de la cepa Angola del virus Marburg expresadas en plásmidos de ADN. Los grupos vacunales se dividieron en: 1) vacuna Ebola exclusiva, 2) vacuna Marburg exclusiva, y 3) ambas vacunas concomitantes con pauta de inmunización de tres dosis a las 0, 4 y 8 semanas. El objetivo primario consistió en investigar la seguridad y tolerancia y la inmunogenicidad humoral (anticuerpos por ELISA) y celular (ELISpot y citoquinas).
Todos los participantes recibieron al menos una dosis de vacuna. Las inyecciones fueron bien toleradas sin diferencias entre grupos en relación a efectos locales o sistémicos. La respuesta inmune desencadenadas fueron de ambos tipos sin diferencias entre administración concomitante o separada. Los autores comentan que se trata del primer ensayo realizado en Africa siendo los resultados buenos en cuanto a los end points seleccionados. Por otra parte los datos derivados de este estudio han contribuido al acelerado proceso de inicio de los ensayos clínicos con la vacuna cAd3-EBO al utilizar las mismas glucoproteínas salvajes.
[mas información]
Artículos relacionados
24/04/2015
Jain A, Marshall J, Buikema A, Bancroft T, Kelly J, Newschaffer C. JAMA 2015; 313:1534-1540.
Palabra clave: Autismo. Triple vírica.
Estudio retrospectivo de cohortes en una amplia muestra de niños de Estados Unidos con hermanos mayores con/sin trastornos del espectro autista (TEA), utilizando una base de datos administrativa asociada con otra de salud de carácter privado. Los niños fueron enrolados en el plan de salud desde el nacimiento hasta los cinco años entre 2001 y 2012 y con hermanos enrolados durante al menos seis meses entre 1997 y 2012. Se estudiaron los TEA en relación a la recepción de 0, 1 ó 2 dosis de vacuna triple vírica entre el nacimiento y los cinco años de vida. De 95.727 niños con hermanos mayores, 994 (1.04%) fueron diagnosticados de TEA y 1.929 (2.01%) tenían un hermano mayor con dicho trastorno.
De los que tenían hermanos con el mismo, 134 (6.9%) tuvieron a su vez TEA versus 860 (0.9%) con hermanos no afectados (p<0.001). Las tasas de vacunación con una o más dosis de TV fueron del 84% a los dos años y del 92% a los cinco años para los niños con hermanos sin TEA versus 73% a los dos años y 86% a los cinco para los niños con hermanos con TEA. Para los niños con hermanos afectos, a los dos años, el riesgo relativo ajustado para una dosis de TV versus no vacunación fue 0.76 (IC 95%: 0.49-1.18), y a los cinco años el RR para dos dosis comparado con ausencia de vacunación fue 0.56 (IC 95%: 0.31-1.01).
Para los niños cuyos hermanos no padecían TEA, a los dos años el RR de TEA para una dosis fue 0.91 (IC 95%: 0.67-1.20) y a los cinco años el RR tras dos dosis fue 1.12 (IC 95%: 0.78-1.59). Los autores concluyen que la amplia muestra del trabajo de niños cubiertos por seguros privados y que tenían hermanos, la recepción de la triple vírica no se asocia con un incremento del riesgo de TEA, independientemente de si tenían hermanos con ese trastorno. Por tanto, los resultados indican que no existe una asociación perjudicial entre la vacuna TV y TEA en niños con alto riesgo de padecerlo por los antecedentes familiares.
[mas información]
Artículos relacionados
22/04/2015
Zhang J, Zhang X, Huang S, wu T, Hu Y et al. N Eng J Med 2015;372:914-922.
Palabra clave: Hepatitis E. Vacuna.
Respecto de la vacuna frente a la hepatitis E, Hecolin, en uso en la República Popular de China desde 2012 se desconoce su eficacia a largo plazo. En el estudio inicial de eficacia de esta vacuna en 56.302 adultos de 16 a 65 años que recibieron tres dosis (0, 1 y 6 meses) los vacunados fueron seguidos durante un periodo de 19 meses para mantener posteriormente las características del estudio (doble ciego) durante 4.5 años. Al final de este periodo se identificaron 60 casos de hepatitis E en el grupo vacunal (0.3 casos/10.000 personas/año) y 53 en el grupo control (hepatitis B) lo que equivale a una eficacia del 86.8% (IC 95%: 71-94) en el análisis de intención de tratar modificado. De los voluntarios evaluados para inmunogenicidad y eran seronegativos en el reclutamiento, el 87% de los que recibieron tres dosis mantenían anticuerpos frente al virus durante al menos 4.5 años, mientras que en el grupo control los desarrollaron el 9%. La tasa de efectos adversos fue similar en ambos grupos. Una editorial acompañante enfatizan en que la protección es para el genotipo más prevalente en China (4) por lo que hacen falta más estudios para conocer la eficacia en áreas donde los otros tres genotipos son prevalentes. También subrayan la ausencia de datos epidemiológicos de infección y de enfermedad en la infancia y en las gestantes (carga de enfermedad) en varias zonas del mundo, incluidos los Estados Unidos, lo que dificulta definir las aplicaciones y de salud pública de esta vacuna. Otro dato importante es la ausencia de datos de seguridad y de eficacia en menores de 16 años y su compatibilidad con otras vacunas.
[mas información]
Artículos relacionados
22/04/2015
Klinkenberg D, Blohm M, Hoehne M, Mas Marques A, Malecki M, Schildgen V et al. Pediatr Infect Dis J 2015; 34(1): 114-5.
Palabra clave: Rotavirus, contraindicaciones.
Informe de un caso ocurrido en Australia de un niño vacunado con vacuna frente al Rotarix (3 y 4 meses) y que desde la vacunación hasta los 21 meses de vida había sufrido una gastroenteritis crónica. El niño presentaba una inmunodeficiencia grave combinada (en la que se contraindica la vacunación) y aunque se procedió a hacerle tratamiento con trasplante de célula madre, no se consiguió el objetivo buscado y falleció un día después del trasplante. Se identificó la cepa vacunal como la causante de la gastroenteritis crónica. Los autores afirman que este es el periodo más largo de persistencia del virus informado hasta la fecha y se podría explicar por la falta de tratamiento adecuado.
[mas información]
Artículos relacionados
22/04/2015
Russell K, Dunne E, Kemper A, Dolor R, Unger E, Panicker G et al. Vaccine 2015;33:1953-1958.
Palabra clave: Papiloma. Vacuna. Intervalos
Al ser relativamente frecuente que no se cumplan los intervalos en los esquemas recomendados de vacunación con el preparado tetravalente frente al virus del papiloma humano (0, 1-2 y 6 meses), los autores llevan a cabo un estudio prospectivo para evaluar los títulos de anticuerpos frente a los cuatro genotipos vacunales cuando las segundas o terceras dosis se administran en tiempo o cuando se demoran. Incluyen a 331 mujeres sanas de 9 a 18 años en el momento de la recepción de las segundas o terceras dosis y las clasifican en cuatro grupos: 1) ambas dosis en tiempo, 2) la segunda demorada más de 90 días, 3) solo se demora la tercera en más de 180 días, y 4) ambas dosis se demoran.
Encuentran que los GMT´s tras la tercera dosis para los cuatro tipos no fue significativamente inferior en cualquiera de los grupos con retraso respecto de los que se vacunaron según el esquema convencional. Al comparar estos últimos con los del grupo 3, respecto a la tercera dosis, los títulos fueron significativamente mayores en los retrasados (p<0.05) para los tipos 6, 11 y 16. Concluyen que sus resultados sugieren que los retrasos en la administración de las segundas o terceras dosis no interfieren con las respuestas inmunes tras finalizar el esquema completo de vacunación, al igual que ocurre con las vacunas de hepatitis A y B. Por otra parte, apoyan las actuales recomendaciones de no administrar dosis adicionales de vacuna en caso de retrasos.
[mas información]
Artículos relacionados
22/04/2015
de Vries W, Plotz F, Dorigo-Zetsma J. Pediatr Infect Dis J 2014; 33(9): 992.
Palabra clave: sarampión, personal sanitario
Carta que describe un caso de un profesional sanitario de 30 años que atendió a un paciente de sarampión en Holanda; el profesional a pesar de estar correctamente vacunado a los 14 meses y 9 años contrajo la enfermedad (confirmada mediante PCR y serología). La clínica fue leve lo que podría explicarse por un fallo vacunal primario.
Aunque la vacuna del sarampión es una vacuna altamente efectiva (al menos 95% con pauta completa), el presente caso nos recuerda la existencia de fallos vacunales.
[mas información]
Artículos relacionados
22/04/2015
Iqbal Sh, Li R, Gargiulo P, Vellozzi C. Vaccine available on line 4 March 2015.
Palabra clave: Gripe. Vacuna, Guillain-Barré.
Los autores, de los CDC norteamericanos, mediante un estudio ecológicos utilizando datos nacionales, exploran las complejas relaciones entre la enfermedad gripal, la vacuna antigripal y el Síndrome de Guillain-Barré (SGB). Abordan, también, el patrón estacional de las hospitalizaciones por SGB. La cobertura vacunal frente a la gripe aumentó año a año desde un 19.7% en la temporada 2004-2005 hasta un 35.5% en la 2008-2009 pero no se observó un patrón similar para las hospitalizaciones por SGB. Globalmente se observó una correlación significativa entre las hospitalizaciones mensuales por neumonía y gripe y las hospitalizaciones por SGB (coeficiente de correlación de Spearman de 0.7016 8 con p<0.0001). Se superpuso un cluster significativo de hospitalizaciones por neumonía/gripe durante diciembre 2014-enero 2005 y de SGB en enero-febrero 2005.
Tras contabilizar para los efectos de la cobertura vacunal mensual y por la edad, las hospitalizaciones por neumonía/gripe se asociaron significativamente con las hospitalizaciones por SGB en el mes concurrente pero no con las hospitalizaciones por SGB en los meses posteriores. Por último, encontraron un patrón estacional para el SGB con los meses de invierno en relación a que en esos meses había mayores tasas respecto del mes de junio. Los autores concluyen que las hospitalizaciones por neumonía/gripe se correlacionaban significativamente con las hospitalizaciones por SGB, mientras que a nivel poblacional las coberturas de vacunación antigripal no afectaban significativamente las tasas de hospitalización por SGB.
[mas información]
Artículos relacionados
« Anterior
1
…
174
175
176
177
178
…
190
Siguiente »