image_pdfimage_print

No evidence for a protective effect of naturally induced HPV antibodies on subsequent anogenital HPV infection in HIV-negative and HIV-infected MSM

22/04/2015

Mooij SH, Landén O, van der Klis FR, van der Sande MA, de Melker HE, Coutinho RA et al. Journal of Infection 2014; 69(4): 375-86.

Palabra clave: VPH, infección natural, VIH.

Un importante aumento de cáncer anal se ha observado entre hombres que practican sexo con hombres (HSH), con mayor intensidad en los VIH positivos; por ello este grupo es un importante objetivo para las estrategias preventivas frente al VPH. El objetivo del trabajo es medir si los anticuerpos frente al VPH detectados después de la infección natural protegen frente a una infección posterior frente al mismo genotipo de VPH en HSH (VIH positivos y negativos).

El estudio se desarrolló en Ámsterdam donde se reclutaron HSH de 18 años y más. El periodo de reclutamiento fue 2010-2011 y se les realizó un seguimiento semestral. Se midieron los niveles de anticuerpos frente a 7 genotipos de VPH, tomando muestras de pene y ano para comprobar una posible infección posterior, se les realizó un seguimiento cada 3-6 meses con toma de muestras cada 6 meses.
Se reclutaron un total de 795 hombres, aunque sólo 719 participaron en el análisis final, el 40% eran VIH positivos. La seropositividad basal frente a los diferentes genotipos de VPH fue alta, oscilando entre el 9% (VPH 31 en VIH negativos) y el 61% (VPH 16 en VIH positivos), siendo significativamente mayor en VIH positivos (la diferencia alcanzó la significación estadística en todos los genotipos). Igualmente la infección por VPH basal fue mayor entre los seropositivos.

Durante el periodo de estudio se registraron 380 infecciones anales en 256 individuos y 161 infecciones en pene en 116 HSH. Se comprobó que la seropositividad frente a VPH no se encontraba asociada significativamente con la infección tipo-específica posterior a los 6 ó 12 meses; el HR ajustado para infección anal fue 1,2 (0,9, 1,6) y para infección del pene 0,8 (0,6, 1,2). Las altas concentraciones de anticuerpos no mostraron protección frente a infecciones posteriores.

Los autores concluyen que en una población con elevada actividad sexual, adultos HSH, los anticuerpos frente al VPH obtenidos en infecciones previas pueden ser no protectores frente a exposiciones ocurridas en los 12 meses siguientes. Incluso hombres con los mayores niveles de anticuerpos no tuvieron un riesgo reducido de infección. Los resultados pueden no ser generalizables a todos los HSH debido a la alta exposición al VPH y comportamientos de riesgo de los sujetos del estudio así como el posible impacto de la infección VIH. Los títulos de anticuerpos observados en el estudio fueron menores que los proporcionados por la vacuna.

Aunque el estudio presenta algunas limitaciones, si se confirman los resultados, la vacunación de HSH incluso previamente infectados, podría ser beneficiosa para esta población diana.

[mas información]

Artículos relacionados

The effect of a booster dose of quadrivalent or bivalent HPV vaccine when administered to girls previously vaccinated with two doses of quadrivalent HPV vaccine

22/04/2015

Gilca V, Sauvageau Ch, Boulianne N, de Serres G, Cradjen M, Ouakki M et al. Human Vaccines Immunother posted on line 25 February 2015.

Palabra clave: Papilomavirus. Vacuna. Recuerdos.

Estudio ciego y aleatorio que evalúa la seguridad y la inmunogenicidad de una dosis de recuerdo de Gardasil o de Cervarix administrada a niñas de 12 a 13 años que fueron primovacunadas a los 9-10 años con una pauta de dos dosis de Gardasil en esquema de 0 y 6 meses. Participaron en el estudio 366 adolescentes y se midieron los títulos de anticuerpos antes y después de la dosis de recuerdo mediante el ensayo Luminex de IgG total. A los tres años de la primovacunación, el 99%-100% de las adolescentes tenían anticuerpos detectables a los cuatro tipos incluidos en la vacuna aunque a concentraciones variables según cada uno. Tras la dosis booster de la vacuna tetravalente se observó un incremento de 4 veces en los títulos, y para los 4 genotipos, en el 88%-98% de las estudiadas, siendo estos títulos de de 1.1 a 1.8 veces superiores a los observados al mes de la segunda dosis de la primovacunación.

Tras el booster de la bivalente este incremento para los genotipos 16 y 18 se comprobó en el 93%-99% y los GMT´s fueron de 1.2 a 1.8 mayores para los tipos 16 y 18 respecto de las que recibieron el recuerdo de la tetravalente (p<0.01). En este mismo grupo, se observó un incremento de los anticuerpos frente al 6 y al 11. Los autores concluyen que ambas vacunas generan una buena respuesta anamnésica y con buen perfil de seguridad. Llaman la atención sobre la mayor respuesta al booster con Cervarix y al incremento de títulos frente al 6 y al 11 en las del grupo Gardasil-Cervarix, quizás por la presencia de anticuerpos comunes o por secuencias de L1 altamente conservadas ente genotipos.

[mas información]

Artículos relacionados

Influenza Vaccine Prevents Medically Attended Influenza-Associated Acute Respiratory Illness in Adults Aged >50 Years

22/04/2015

Chen Q, Griffin MR, Nian H, zhu Y, Williams JV, Edwards KM, Talbot HK, et al. The Journal of Infectious Diseases. 2015; 211:1220-26.

Palabra clave: eficacia vacuna influenza, ancianos.

Existen pocos datos sobre la eficacia de la vacuna de la influenza en la prevención de consecuencias graves debido a la gripe en mayores de 50 años

El objetivo de este trabajo ha sido evaluar la eficacia de la vacuna frente a la gripe estacional (influenza) en adultos mayores de 50 años.

Para ello se reclutaron pacientes mayores de 50 años que acudían a atención médica como consecuencia de alguna enfermedad respiratoria. A estos pacientes se les tomó una muestra nasofaríngea mediante un hisopo, para determinar, mediante técnicas de biología molecular (PCR) la presencia del virus de la influenza. Se recogieron datos clínicos y demográficos, incluyendo la verificación de la administración de la vacuna antigripal inactivada trivalente.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes: un total de 1.047 sujetos se inscribieron desde noviembre hasta abril, durante 5 temporadas de influenza (2006-2012), con exclusión de la temporada 2009-2010. De los inscritos, 927 (88%) tenían realizada la determinación del virus de la influenza, el estado de la vacunación y los datos demográficos. De 86 (9,3%) pacientes con virus positivo de la gripe, 47 (55%) habían sido vacunados. De los pacientes 841 que dieron negativo para el virus de la influenza, 646 (76,8%) fueron vacunados. Del total de las 5 temporadas estudiadas, la vacuna trivalente presentó una efectividad del 58,4% (IC95% 37% -75,6%) para la prevención de la gripe, confirmada por laboratorio, en adultos mayores de 50 años, y del 58,4% de efectividad (IC95: 7,9-81,1%) en mayores de 65 años.

Los autores concluyen que la vacuna de la gripe estacional fue moderadamente efectiva en la prevención de las visitas de atención médica asociadas a la gripe en adultos mayores.

[mas información]

Artículos relacionados

The Vaccine Against Varicella: Do We Have the Optimal Vaccine?

22/04/2015

Granström M. Pediatr Infect Dis J 2014; 33(10): 1083-4.

Palabra clave: Varicela

Artículo editorial de gran interés que repasa las características de la vacuna de la varicela. Comenta la dificultad de tener una vacuna frente a una enfermedad que presenta una forma aguda y una crónica, así como la problemática que supone en este caso la presencia de una vacuna atenuada y el problema añadido de la infección latente, que no resuelve el problema del zóster.

Una de las frases más llamativas que aporta el texto es que la vacuna de la varicela es única en el sentido de establecer una infección latente, siendo poco probable, según la autora, que esta vacuna se desarrollase hoy día. Como conclusiones aporta que se debería replantear el apoyo económico a la investigación para nuevas fórmulas para prevenir la infección por el virus varicela-zóster desde una perspectiva que tenga en cuenta tanto su infección aguda como crónica.

[mas información]

Artículos relacionados

Safety of live attenuated influenza vaccine in atopic children with egg allergy

22/04/2015

Turner P, Southern J, Andrews N, Miller E, Erlewyn-Lajeunesse M. Allergy Clin Immunol published on line February 12, 2015.

Palabra clave: Gripe. Vacuna nasal. Alergia. Huevo. Seguridad

Debido a que la vacuna antigripal intranasal atenuada contiene proteínas de huevo, lo que al menos en teoría contraindicaría su administración en personas con alergia al mismo, los autores, de Reino Unido, evalúan su seguridad en niños con alergia al huevo, mediante un estudio de intervención prospectivo, multicéntrico, abierto de fase IV que incluyó a 11 centros sanitarios secundarios/terciarios. Se definió a estos niños como aquellos con reacciones convincentes tras ingesta de huevo en los últimos doce meses. Recibieron la vacuna bajo supervisión médica con observación directa durante una hora y telefónica durante 72 horas. Se administraron 433 dosis a 282 niños de una edad media de 4.9 años (2 a 17) de los que 115 tenían una historia previa de anafilaxia al huevo.

Tras la vacunación no se constataron reacciones sistémicas. Ocho niños presentaron síntomas leves/moderados autolimitados debidos probablemente a una reacción mediada por IgE. 26 experimentaron síntomas respiratorios bajos en las 72 horas pero ninguno precisó intervención médica más allá del tratamiento de rutina. Los autores piensan que en contraste con las actuales recomendaciones, la vacuna atenuada parece segura en niños con alergia al huevo y se tolera bien en aquellos con diagnóstico de asma o de sibilancias recurrentes.

[mas información]

Artículos relacionados

Effect of different human papillomavirus serological and DNA criteria on vaccine efficacy estimates

22/04/2015

Lang Kuhs KA, Porras C, Schiller JT, Rodriguez AC, Schiffman M, Gonzalez P et al. Am. J. Epidemiol 2014; 180 (6): 599-607.

Palabra clave: VPH, eficacia vacunal.

Las estimaciones de la eficacia vacunal frente a CIN2+ independientemente del genotipo de VPH fueron de 42,7% para Gardasil y de 64,9% para Cervarix. El objetivo del presente trabajo es investigar hasta qué punto las diferencias metodológicas en estimar la eficacia vacunal en cohortes no expuestas (naive) a VPH condicionan las diferencias observadas en ambos estudios. Para abordar este objetivo los autores aplican los criterios del estudio FUTURE I/II y PATRICIA a la cohorte del ensayo para estimar la eficacia vacunal para los siguientes objetivos: CIN2+ independientemente del genotipo, CIN2+ tipo-específico e infección persistente 12 meses tipo específica.

Las mujeres participantes en el estudio son participantes en el ensayo de eficacia de la vacuna bivalente que se realizó en Costa Rica con reclutamiento entre 2004-2005 (CVT).
Los autores concluyen que la diferente metodología podría explicar un 11,8% de la diferencia en cuanto a eficacia; estas diferencias no se observaron al evaluar la protección tipo-específica (frente a 16 y 18). Por lo tanto las diferencias metodológicas no explicarían el 22% de diferencia encontrado en los estudios de ambas vacunas, pudiendo ser explicada parcialmente por la diferente protección cruzada de ambas vacunas.

Aunque de metodología compleja, los resultados presentados son interesantes. Entre los conflictos de intereses declarados se encuentra la pertenencia a GSK de uno de los autores (la mayoría procedían del NCI americano).

[mas información]

Artículos relacionados

Immunogenicity of reduced dose priming schedules of serogroup C meningococcal conjugate vaccine followed by booster at 12 months in infants: open label randomized controlled trial

22/04/2015

Pace D, Khatami A, McKenna J, Campbell D, Attard-Montalto S, Birks J et al. Br Med J 2015;350:h1554.

Palabra clave: Meningococo C. Vacuna conjugada. Inmunogenicidad

Ensayo clínico controlado fase IV llevado a cabo entre 2010 y 2013 con 509 lactantes ingleses y de Malta, distribuidos en cuatro grupos para recibir una dosis de vacuna conjugada con CRM a los 3 meses, dos dosis a los 3 y 4 meses, una dosis única de vacuna conjugada con toxoide tetánico a los 3 meses o placebo. Todos ellos recibieron una dosis de recuerdo de la vacuna Menitorix (Hib/MenC-T) a los 12 meses. Simultáneamente recibieron el resto de vacunas del calendario regular del país.

Como resultados más llamativos destacan: 1) tras la dosis booster, los títulos en los primovacunados con una dosis única de MenC-CRM no fueron inferiores a los que recibieron dos dosis en primovacunación, siendo incluso superiores, 2) tras esta misma dosis, se observó una respuesta SBA>1:8 en más del 96% de los primovacunados con cualquiera de las dos vacunas y en el 83% de los que recibieron vacuna antimeningocócica por vez primera (placebo), 3) los títulos de anticuerpos tras el booster permanecieron robustos a los 24 meses de edad, solamente en los primovacunados con MenC-T, 4) a los 5 meses de vida, los títulos fueron superiores en los que recibieron 2 dosis de MenC-CRM en relación a los que recibieron solo una dosis de esta vacuna o de la vacuna MenC-T, 5) antes del booster , los títulos de anticuerpos fueron superiores en el grupo MenC-T, seguido de MenC-CRM (1 dosis) y del MenCRM (dos dosis), y 6) una dosis de esta última generó un mayor porcentaje de niños con rSBA y con mayores títulos que aquellos que recibieron una dosis de MenC-CRM.

Los autores concluyen que el priming puede quedar reducido a una dosis siempre que se administre un recuerdo precoz y que debido al rápido descenso de los anticuerpos, solo se podría pasar a un régimen de dosis única a los 12 meses cuando dispongamos de una sólida protección comunitaria con las campañas de repesca de niños y con la vacunación de los adolescentes. Por último exponen que tanto los esquemas de primovacunación como los recuerdos en los niños pequeños con la vacuna MenC-T inducen protecciones mantenidas frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo C.

[mas información]

Artículos relacionados

Efficacy of 13-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccine (PCV13) Versus That of 7-Valent PCV (PCV7) Against Nasopharyngeal Colonization of Antibiotic-Nonsusceptible Streptococcus pneumoniae

22/04/2015

Dagan R, Juergens C, Trammel J, Patterson J, Greenberg D. The Journal of Infectious Diseases. 2015; 211: 1250-58.

Palabra clave: vacuna conjugada neumococo, eficacia, colonización nasofaríngea.

Las infecciones respiratorias pediátricas causadas por cepas de Streptococcus pneumoniae no susceptibles a antibióticos continúan presentando un reto importante, incluso después de la introducción de la vacuna neumocócica conjugada 7-valente (PCV7).

El objetivo de este estudio ha sido evaluar el impacto potencial adicional de la vacuna PCV13 sobre la PCV7 en la reducción de cepas no susceptibles a antibióticos.

Para ello se realizó un ensayo clínico aleatorizado doble ciego. Se incluyeron niños sanos los cuales fueron asignados al azar para recibir la vacuna PCV13 (n=932) o la PCV7 (n=934) a los 2, 4, 6 y 12 meses. A estos se les recogía un total de 8 muestras de secreciones entre los 2 y 24 meses. Las cepas de S. pneumoniae aisladas fueron serotipadas y se realizaba sensibilidad a antimicrobianos por el método de difusión en disco y E-test. Se compararon la colonización de la nasofaríngea y la prevalencia de cepas resistentes durante las edades 7-24.

Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes: la nueva adquisición de neumococos no susceptibles a la penicilina, eritromicina, clindamicina, penicilina más eritromicina y múltiples fármacos (?3 antibióticos) fue significativamente menor en el grupo vacunado con PCV13 en comparación con el grupo PCV7; los principales serotipos que contribuyen a esta disminución significativa fueron el serotipo 19F, presente en la PCV13 y la PCV7, y los serotipos 6A y 19A, presente sólo en la PCV13.

Los autores concluyen que la vacuna PCV13 tiene un beneficio añadido significativo sobre la PCV7 en la reducción de la colonización de cepas resistentes a múltiples antibióticos. Debido a que la colonización determina la transmisión, estos resultados sugieren que la PCV13 proporcionará protección frente a cepas resistentes, que supera la protección proporcionada por la vacuna PCV7.

[mas información]

Artículos relacionados

Risk Factors for Invasive Pneumococcal Disease Among Children Less Than 5 Years of Age in a High HIV Prevalence Setting, South Africa, 2010 to 2012

22/04/2015

Von Mollendorf C, Cohen C, de Gouveia L, Naidoo N, Meiring S, Quan V et al. Pediatr Infect Dis J 2015; 34(1): 27-34.

Palabra clave: Neumococo, factores de riesgo, VIH.

La epidemiología de la Enfermedad Neumocócica Invasiva (ENI) está en general bien descrita, sin embargo hay factores que no han sido evaluados como es el riesgo de ENI en niños VIH negativos nacidos de madre VIH positiva (expuestos pero no infectados); además estos riesgos han variado desde el uso de la vacuna neumocócica conjugada (VNC) que en Sudáfrica se introdujo en el Calendario Vacunal en abril de 2009. El presente trabajo tiene como objetivo evaluar los factores asociados con un aumento del riesgo de Enfermedad Neumocócica Invasiva (ENI) en niños menores de 5 años en una comunidad con una alta prevalencia de VIH, evaluando si los niños expuestos al VIH pero no infectados tienen más riesgo. Se evaluó el riesgo de ENI total y en función de serotipos totales, vacunales y no vacunales.

Estudio de casos y controles hospitalarios apareados en los que los casos de ENI se identificaron en una cohorte de vigilancia epidemiológica previamente constituida en Sudáfrica. El periodo de reclutamiento fue entre marzo de 2010 y noviembre de 2012. Se tomaron al menos 4 controles por cada caso apareándolos por edad, estatus VIH y hospital. Se evaluaron los factores de riesgo mediante regresión logística.
Un total de 486 casos de ENI cumplieron los requisitos para entrar en el estudio. En el grupo de VIH negativos (237 casos, 928 controles) se asociaron los siguientes factores de riesgo: la presencia de hermanos <5 años (OR=1,68), comorbilidad (OR=1,99), infección de vías altas previa (OR=1,79), asistencia a guarderías (OR=1,58) y exposición perinatal al VIH (OR=1,62), dos variables se asociaron negativamente al riesgo (fueron protectoras): la posesión de un coche en el domicilio (OR=0,45) y estar vacunado con al menos 2 dosis de vacuna antineumocócica conjugada (Prevenar) (OR=0,67).

En el grupo de niños VIH positivos (124 casos y 394 controles), se observó como factor de riesgo: la malnutrición (OR=2,68), padecimiento previo de infección de vías altas (OR=3,49), padecimiento de tuberculosis en los últimos 3 meses (OR=5,12) y como protector estar en tratamiento con antirretrovirales (OR=0,13).

Los autores también informan de los factores de riesgo en función del serotipo causante de la ENI (vacunales y no vacunales).

Los autores demuestran que el VIH sigue jugando un papel e incluso los niños VIH negativos nacidos de madres VIH positivas tienen un mayor riesgo de ENI, lo que podría ser explicado por la menor transferencia de anticuerpos protectores de la madre al neonato, si bien probablemente este fenómeno sea multifactorial (factores ambientales, lactancia artificial, etc.). Por otro lado tener un coche, signo de mayor nivel socioeconómico, se asocia con una disminución del riesgo.

Los autores concluyen que factores previamente identificados (factores relacionados con la pobreza) siguen constituyendo un riesgo de ENI entre su población. Asegurar la vacunación con vacuna neumocócica conjugada y el tratamiento antirretroviral son dos factores importantes en la prevención de la enfermedad.

[mas información]

Artículos relacionados

Reduction in HPV 16/18-associated high grade cervical lesions following HPV vaccine introduction in the United States-2008-2012

22/04/2015

Hariri S, Bennett N, Niccolai L, Schafer S, Park I, Bloch K et al. Vaccine 2015;33:1608-1613.

Palabra clave: Papilomavirus. Vacuna. Impacto.

Estudio para estimar la efectividad de la vacuna de papilomavirus humano frente al CIN2+ en mujeres americanas que recibieron una o más dosis de vacuna y fueron diagnosticadas de esta patología entre 2008 y 2012. La efectividad la miden por intervalos desde la recepción de esta dosis y el screening que condujo a la detección de la lesión, mediante un estudio indirecto de cohortes. Los datos los obtuvieron mediante un sistema centinela de vigilancia poblacional en cinco áreas de los Estados Unidos, que proporcionó datos de la vacunación y del cribado cervical. Simultáneamente se genotipó el virus lesional mediante muestras biópsicas archivadas.

En ese periodo de tiempo la prevalencia de CIN2+ decayó significativamente de un 53.6% a un 28.4% en mujeres que recibieron al menos una dosis de vacuna (p de la tendencia <0.001), pero no en mujeres no vacunadas (57.1% versus 52.5%) (p de la tendencia=0.08) ni en las mujeres con estado vacunal desconocido (55.0% versus 50.5% con p de la tendencia= 0.71). La efectividad vacunal estimada para la prevención de lesiones de alto grado por tipos 16 y 18 fue de 21% (IC 95%: 1-37), del 49% (IC 95%: 28-64) y del 72% (IC 95%: 45-86) en las mujeres que iniciaron la vacunación con 25-36 meses, 37-48 y >48 meses antes de la citología diagnóstica. Como limitaciones exponen la ausencia de un grupo negativo de control lo que puede sobrestimar el efecto positivo de la vacuna si existe un reemplazo.

Por otra parte este estudio puede infraestimar los efectos vacunales en el caso de que las vacunas protejan frente a tipos no incluidos en la misma, lo cual es poco probable ya que la vacuna tetravalente es la más utilizada y en los ensayos ha mostrado una mínima protección cruzada.

[mas información]

Artículos relacionados

1 175 176 177 178 179 190


Subir al menú