26/06/2015
Cunegundes K, Moraes-Pinto M, Takahashi T, Kuramoto D, Weckx L. J Hosp Infect Available online 28 March 2015.
Palabra clave: Tos ferina, sanitarios.
Estudio llevado a cabo en el Departamento de Pediatría del Hospital Universitario de Sao Paulo para evaluar la prevalencia de una infección reciente por Bordetella pertussis en sanitarios en base a los títulos de anticuerpos frente a toxina pertussis (se excluyeron del estudio los vacunados en los doce últimos meses con vacuna dTpa). Se contactó con 414 trabajadores de los que solo rechazó participar el 5.5%. Encontraron que el 6.4% de todos ellos tuvieron serología sugestiva de infección en el último año sobresaliendo los médicos residentes con una prevalencia del 19.5%. Por categorías se encontró una prevalencia inferior al 5% en la unidad neonatal, en las salas de pediatría y en las consultas externas, una intermedia (5%-10%) en urgencias y en cuidados intensivos y una alta en la ya comentada de los residentes.
Un dato llamativo fue que la frecuencia de infección no fue significativamente superior en el grupo que reportó antecedentes de tos de más de 14 días comparado con los que no lo tenían. Como limitaciones exponen el haber realizado el estudio en un centro terciario y el haber recabado información mediante un cuestionario. Concluyen que los trabajadores sanitarios en hospitales pediátricos deberían considerarse como un grupo prioritario a la hora de recibir la vacuna frente a la tos ferina.
[mas información]
Artículos relacionados
19/06/2015
Kovak M, Rathi N, Kuriyakose Sh, Hardt K, Schwartz T.Vaccine 2015;33:2594-2601.
Palabra clave: dTpa-VPI, Recuerdos, Inmunogenicidad, Reactogenicidad
Estudio multicéntrico fase IV que evalúa la inmunogenicidad y reactogenicidad de una dosis de dTpa-VPI en adultos sanos que recibieron una dosis diez años antes de dTpa-VPI, de Td-VPI o dTpa+VPI. Vacunaron a 211 individuos con una edad media de 50.3 años, de los que 201 se incluyeron en el ensayo de inmunogenicidad según protocolo. Antes del booster decenal, más del 71.0% estaban seroprotegidos/seropositivos frente a todos los antígenos incluidos en la vacuna. AL mes de la administración del booster todos los sujetos estaban seroprotegidos frente a tétanos y los poliovirus tipo 2 y 3, más del 95.7% frente a difteria y más del 98.3% frente a poliovirus tipo 1. Se observaron respuestas a los antígenos tosferinosos en más del 76.5% para la toxina pertussis, 85.1% para la hemaglutinina filamentosa y más del 63.2% para la pertactina.
Durante los cuatro días del seguimiento la incidencia global de efectos adversos locales fue del 71.6%, 75.0% y 72.2% para los vacunados anteriormente con dTpa-VPI, Td-VPI o dTpa+VPI, respectivamente. El efecto adverso local solicitado más frecuente fue el dolor (más del 62.7% de los vacunados) y el general solicitado fue la fatiga (más del 18.5%). No se registraron efectos adversos graves durante el periodo de estudio. Los autores, del laboratorio GlaxoSmithKline concluyen que la vacuna dTpa-VPI es inmunógena y se tolera bien en adultos que recibieron diez años antes una dosis de una de las vacunas dTpa-VPI, Td-VPI o dTpa+VPI, lo que apoyaría la política de recuerdos decenales.
[mas información]
Artículos relacionados
19/06/2015
Mina M, Metcalf C, de Swart R, Osterhaus A, Grenfell B.Science 2015;348:694-699.
Palabra clave: Sarampión, Inmunomodulación, Mortalidad, Infancia
Es conocido el efecto inmunosupresor del padecimiento del sarampión que predispone a padecer infecciones oportunistas durante periodos variables de tiempo, desde varias semanas a meses. La introducción de la vacuna en campañas masivas ha reducido la mortalidad infantil en un 30%-50% en países de baja renta y hasta un 90% en las poblaciones más desfavorecidas, pero estos efectos positivos no pueden ser explicados únicamente por la evitación del sarampión. Los autores utilizando datos poblacionales de Europa (Inglaterra, Gales y Dinamarca) y de los Estados Unidos demostraron que el padecimiento del sarampión tiene un efecto prolongado sobre la resistencia del huésped que puede sobrepasar los 2 ó 3 años. Encontraron, también, que la mortalidad infecciosa no sarampionosa en países de alta renta económica está íntimamente ligada a este periodo, tanto en la era pre como postvacunal. Por ello, concluyen que las secuelas inmunológicas del sarampión a largo plazo condicionan las fluctuaciones interanuales de las muertes no sarampionosas.
Ello es consistente con trabajos experimentales recientes que atribuyen los efectos inmunosupresores del sarampión a la depleción de linfocitos B y T, o lo que es lo mismo que el virus del sarampión reemplaza al repertorio previo de células de memoria con linfocitos específicos del virus, lo que resulta en una amnesia inmune a patógenos no sarampionosos. Concluyen que evitando la pérdida de memoria inmune asociada al padecimiento del sarampión mediante la vacunación, proporciona una protección de rebaño frente a infecciones no sarampionosas Por otra parte, la vacunación aporta dividendos inmunológicos extra ya que la reducción de mortalidad ligada a la propia vacuna puede ser mucho mayor que lo que se había pensado hasta la fecha y aclara el misterio de las reducciones desproporcionadamente altas en la mortalidad que se han observado tras la introducción de la vacuna en los calendarios y refuerza la importancia de la vacunación en un contexto mundial.
[mas información]
Artículos relacionados
19/06/2015
Bogaards J, Wallinga J, Brakenhoff R, Meijer Ch, Berkhof J.Br Med J 2015;350:h2016.
Palabra clave: Papilomavirus humano, Vacuna, Varones
Mediante un modelo bayesiano, los autores evalúan la reducción de la carga de cáncer prevenible en varones si se vacunan los chicos, además de las chicas, frente a los tipos oncogénicos de papilomavirus. El modelo lo desarrollaron en Holanda y la intervención consistió en incluir a los niños de 12 años en un programa sistemático de vacunación, midiendo los años de vida ajustados a calidad y el número de personas que se precisa vacunar. Como grandes resultados encuentran que: 1) la vacunación exclusiva de niñas no influencia sustancialmente la carga de cáncer anal (presente desproporcionadamente en varones homosexuales), pero si se estima que tendrá un potente efecto en la carga de cáncer orofaríngeo, b) es considerable el efecto añadido de vacunar a chicos en la aparición futura de cánceres orofaríngeos siempre que se vacune el 60% de las niñas pero se estima que sea pequeño si la cobertura en éstas alcanza el 90%, y 3) al nivel actual de coberturas en Holanda (60%), el número de chicos que se necesitaría vacunar para evitar un caso de cáncer en varones (795) sería cuatro veces más alto que el número de chicas a vacunar para evitar un caso de cáncer cervical (200), lo que indica que la vacunación de ambos sexos precisaría un precio bajo de la vacuna.
Los autores concluyen que los hombres se benefician indirectamente de la vacunación de las mujeres pero permanecen en riesgo de cáncer por VPH y que el efecto incremental de vacunar a chavales cuando es alta la cobertura de vacunación en chicas se debería a la prevención de carcinomas anales en varones homosexuales.
Una editorial acompañante subraya la importancia de mejorar las coberturas actuales en mujeres preadolescentes, en homosexuales y en mujeres mayores previo cribado de VPH (screen and vaccinate).
[mas información]
Artículos relacionados
19/06/2015
Medini D, Stella M, Wassil J.Vaccine 2015;33:2629-2636.
Palabra clave: Meningococo B, Vacunas, MATS
Los autores, de GlaxoSmithKline, analizan los fundamentos de la técnica Meningococcal Antigen Typing System (MATS) como subrogado de la actividad bactericida sérica (ABS) para conocer la cobertura potencial de la vacuna multicomponente frente a meningococo B en varios países europeos. La técnica combina el genotipado tradicional de la Porina A junto a una técnica ELISA sándwich para conocer si una cepa determinada expresa, la cantidad y la concordancia con los antígenos vacunales (fHbp, NHBA y NadA), mediante la definición de una potencia relativa (PR) comparándola con un «positive bactericidal threshold» (PBT).
Las coberturas estimadas en varios países del mundo oscilan entre el 66% (IC 95%: 43-78) y el 91% (IC 95%: 72-96), viniendo definidos los intervalos de confianza según la PR para cada uno de los antígenos vacunales esté más o menos próxima al PBT. Asumen también la infraestimación del MATS al observar como algunas cepas MATS negativas son destruidas en el hABS, especialmente en personas mayores por varios mecanismos: 1) la contribución de antígenos meningocócicos adicionales (PorB, lipopolisacáridos, Opc y FetA), 2) efecto sinergístico entre antígenos vacunales, 3) escasa expresión in vitro de NadA, y 4) expresión de NHBA regulada por la temperatura con menor expresión a 37ºC que es a la que se realiza el MATS. Por último revisan las utilidades del MATS, al margen de la estimación de coberturas, del tipo de la vigilancia de la efectividad, impacto en poblaciones meningocócicas serogrupo B o de otros serogrupos (las proteínas no son exclusivas del serogrupo B), describir los fallos de vacunación o los casos breakthrough.
[mas información]
Artículos relacionados
28/05/2015
Maurer W, Seeber L, Rundblad G, Kochhar S, Trusko B, Kisler B, Kush R, Rath B and The Vienna Vaccine Safety Initiative. Vaccines 2014; (13): 545-559.
Palabra clave: Registros de Vacunas.
La mayoría de las vacunas se administran durante la infancia. Los registros de vacunación son documentos importantes para conservar durante toda la vida, pero la documentación de los eventos de inmunización están poco estandarizados. En el momento de la atención, los registros en papel no suelen estar disponibles, lo que hace imposible la obtención de antecedentes de vacunación precisos. Los registros de vacunación deben incluir especificaciones de lote para posibilitar la localización de las vacunas autorizadas en los casos de incidencia. La OMS ha generado el Certificado Internacional de Vacunación o Profilaxis para la documentación de la infancia y vacunas para viajar, así como vacunas estacionales y de refuerzo. Al mover los registros de vacunación en la era digital, los estándares de datos y la interoperabilidad deben considerarse. El registro idóneo de vacunación debe facilitar la interpretación de los informes de seguridad y promover una continua vigilancia de los datos de ensayos pre-licenciatura de aparición posterior a la comercialización. El presente artículo describe los elementos de datos que son esenciales, y cómo la documentación de vacunación podría racionalizarse y simplificarse.
• Se necesitan registros de vacunación estandarizados a nivel mundial.
• Los registros de vacunación estandarizados deben ser universales, seguros, flexibles, duraderos y disponibles en situaciones de emergencia.
• Con el fin de aumentar la accesibilidad a los sistemas de información en vacunas, deberían promoverse espejos electrónicos de los registros de vacunación o enlaces con los registros nacionales.
• Las agencias reguladoras y organizaciones de normalización deberían participar en el desarrollo de los registros digitales para garantizar la interoperabilidad semántica.
[mas información]
Artículos relacionados
28/05/2015
Munro AJ and Cruickshank ME. Expert Rev. Vaccines 2014; (13): 533-544.
Palabra clave: Papilomavirus
El Virus del papiloma humano (VPH) es la causa principal de cáncer cervical y verrugas genitales. El desarrollo de vacunas contra el VPH ha sido un avance importante en la prevención de estas enfermedades. Estudios recientes han demostrado efectos precoces prometedores sobre los programas de vacunación contra el VPH sobre las anomalías del cuello del útero y las verrugas genitales, con la evidencia de la inmunidad colectiva contra las verrugas genitales también emergentes en Australia. Se necesitan más estudios para no sólo mantener el seguimiento del efecto de la vacunación contra el VPH en la incidencia de estas enfermedades, sino también para establecer el efecto que la vacunación tendrá en los programas de cribado cervical y el rendimiento de la colposcopia.
[mas información]
Artículos relacionados
28/05/2015
Brenzel L. Expert Rev. Vaccines 2014; (13): 561-572.
Palabra clave: coberturas Vacunales
Los programas nacionales de inmunización en los países en desarrollo han logrado importantes avances para inmunizar a los niños del mundo, incrementando la cobertura total al 83% de los niños. Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud estima que 22 millones de niños menores de cinco años de edad se quedan sin vacunar, y los niveles de cobertura se han estancado durante casi una década. En este trabajo se describe la evidencia sobre los factores que contribuyen a la baja captación de la vacunación, y describe la relación entre estos factores y las estrategias documentadas e intervenciones que pueden conducir a cambios en los resultados de inmunización. El autor sugiere que las inversiones en estas áreas pueden contribuir más eficazmente a la cobertura de vacunación y también tienen efectos positivos indirectos para los sistemas de salud. El documento concluye que, si bien existe cierta evidencia de buena calidad de lo que funciona y puede contribuir a los resultados de inmunización, la calidad de la evidencia tiene que mejorar y las principales lagunas deben ser abordados.
[mas información]
Artículos relacionados
25/05/2015
Helmuth I, Poulsen A, Suppli C, Molbak K. Vaccine 2015;33:2406-2413
Palabra clave: Varicela. Europa. Epidemiología. Vacunación
Los autores revisan la epidemiología de la varicela en Europa y abordan las distintas estrategias de prevención y sus resultados, tras revisar los estudios llevados a cabo en los distintos países entre 2004 y 2014. En cuanto a las tasas de hospitalización, varían entre 1.3 y 5.3/100.000 personas de cualquier edad, siendo mucho mayores en la infancia (14.1-28/100.000 en los menores de 14-17 años). Las hospitalizaciones por caso de enfermedad en la infancia oscilan entre 130/100.000 y 271/100.000. La mayoría de las hospitalizaciones lo fueron por sobreinfecciones bacterianas de piel y tejidos blandos, seguidas por las neurológicas, del tracto respiratorio y gastrointestinales. La mortalidad comunicada oscila entre 0.04-0.05/100.000 niños y 0.01-0.06/100.000 en adultos, con una letalidad en niños hospitalizados del 5.4% y del 2.7% en adultos. Repasan a continuación la situación epidemiológica de los países con la vacuna introducida total o parcialmente en los calendarios, y más específicamente, los relativos a Alemania (vacunación sistemática infantil desde 2004), España (vacunación en personas de riesgo en todas las regiones y universal en Navarra, Ceuta y Melilla, e Italia (ocho regiones disponen de vacunación infantil sistemática). A la vista de los hallazgos, los autores concluyen que es razonable en los países europeos considerar a escala nacional si y como debe de prevenirse la enfermedad, siendo necesarios estudios epidemiológicos y factores de riesgo para informar la decisión.
[mas información]
Artículos relacionados
25/05/2015
McNamara LA, Shumate AM, Johnsen P, MacNeil JR, Patel M, Bhavsar T, et al. Pediatrics. 2015; 135: 798-804.
Palabra clave: vacuna meningococo B, brote, adolescentes.
En 2013-2014, un brote de enfermedad meningocócica ocasionada por el serogrupo B se produjo entre personas vinculadas a una universidad de Nueva Jersey, Estados Unidos. En ausencia de una vacuna autorizada frente a la enfermedad meningocócica causada por el serogrupo B en los Estados Unidos, la FDA autorizó el uso de una vacuna frente al meningococo serogrupo B en investigación para controlar el brote. Este trabajo describe el proceso de vacunación y control del brote.
En primer lugar se llevó a cabo una investigación del brote y respuesta para determinar la población en riesgo y evaluar la cobertura de vacunación. La investigación epidemiológica se basó en la recopilación y revisión de casos y datos de la población, tipificación de cepas de meningococo en el laboratorio y entrevistas no estructuradas con el personal de la universidad. Los datos de cobertura de vacunación se recogieron durante la campaña de vacunación realizada en virtud de un acceso ampliado del «Protocolo de Investigación de nuevos fármacos».
Entre el 25 de marzo 2013 y el 10 de marzo de 2014, 9 casos de enfermedad meningocócica del serogrupo B se produjeron en personas vinculadas a la Universidad. El laboratorio tipificó las cepas aisladas de meningococo e identificó 8 cepas de meningococo serogrupo B idénticas. A partir del 14 de mayo 2014, se logró una cobertura vacunación de 2 dosis en la población diana del 89,1%. Desde el inicio de la vacunación hasta el 01 de febrero 2015, no hay casos adicionales de la enfermedad meningocócica del serogrupo B se produjeron en los estudiantes de la Universidad. Sin embargo, el noveno caso ocurrió en marzo de 2014 en un contacto cercano de una persona no vacunada de la Universidad.
Los autores concluyen que no se produjeron más casos en aquellas personas que recibieron 1 o más dosis de la vacuna frente al meningococo serogrupo B, por lo que las consideran protegidas frente a la enfermedad. Sin embargo, el noveno caso demuestra que el transporte nasofaríngeo de Neisseria meningitidis serogrupo B entre las personas vacunadas no se erradica.
[mas información]
Artículos relacionados
« Anterior
1
…
176
177
178
179
180
…
195
Siguiente »