Morrison V, Johnson G, Schmader K, Levin M, Zhang J, Looney D et al. Clin Infect Dis Advance Access published December 19, 2014.
Palabra clave: Herpes zóster. Vacuna. Eficacia. Duración
Estudio de seguimiento del Long Term Persistence Substudy (LTPS) de la eficacia vacunal frente al herpes zóster en un seguimiento de hasta diez años tras la recepción de la vacuna. Se evalúan los resultados durante todo el periodo y también año a año en los 7 a 11 años postvacunación. Al carecer el LTPS de un grupo placebo se precisan de controles históricos basados en los receptores de placebo de los estudios SPS (Shingles Persistence Study) y STPS (Short Term Persistence Study) para calcular la eficacia vacunal. El estudio LTPS enroló a 6.867 personas y al comparar los resultados con el SPS la eficacia vacunal estimada cayó de un 61.1% al 37.3% para la carga de enfermedad por herpes zóster (una medida de la duración del dolor y del disconfort), de un 66.5% al 35.4% para la incidencia de la neuralgia postherpética, y del 51.3% al 21.1% para la incidencia de herpes zóster, decayendo para los tres end points entre los años 7 y 11 postvacunación.
La eficacia vacunal para la carga de enfermedad fue significativamente mayor de cero hasta el año diez, mientras que la eficacia frente a la incidencia de herpes zóster solo fue significativa hasta el año ocho. Los autores concluyen que las estimaciones de la eficacia vacunal decaen con el tiempo de modo que comienza a limitarse incrementalmente más allá de los 5-8 años después de la vacunación. Aun así piensan que aunque es esencial administrar la vacuna a los adultos para protegerles frente al zóster y de sus debilitantes complicaciones, se necesitan estrategias nuevas para mantener la protección a medida que los vacunados tienen más edad.
[mas información]
Skowronski DM, Chambers C, Sabaiduc S, Janjua NZ, Li G, Petric M. Journal Infectious Diseases. 2015; 211:109-14.
Palabra clave: gripe A (H1N1), índices seroprotección.
A pesar de que la trasmisión de la rabia a un sanitario no se ha documentado en ninguna instancia, persiste el temor entre los que le han atendido respecto de un posible contagio. Por ello los autores describen como evalúan el riesgo y la profilaxis postexposición de los expuestos tras un caso en su hospital y repasan, además, la literatura publicada al respecto. Su sistemática de evaluación del riesgo incluye la identificación del sanitario, la notificación al mismo, la evaluación utilizando herramientas del departamento local de salud, un despistaje del virus en orina y la profilaxis cuando estaba indicada. A propósito de un trasplantado renal que se identificó como un caso de rabia, se evaluaron un total de 222 trabajadores, iniciándose el proceso en las primeras dos horas de la confirmación de la rabia en el caso índice. El 95% se evaluó en los primeros 8 días. Se encontraron ocho exposiciones de alto riesgo relacionadas con contacto con piel o mucosas con las secreciones del paciente. Nueve (4%) recibieron profilaxis postexposición con buena tolerancia y otros sanitarios sin contacto directo con el paciente buscaron consejo. Los autores concluyen que una exposición representa una causa de angustia en los trabajadores que lo han atendido, lo que requiere una evaluación rápida y exhaustiva. Dada su experiencia y la literatura consultada, abogan por una aproximación conservadora respecto del uso de la profilaxis postexposición.
[mas información]
Jit M, Brisson M, Laprise J, Choi Y. Br Med J 2014;350:g7584.
Palabra clave: Papilomavirus. Vacuna. Dosis. Coste-efectividad
Estudio de coste/efectividad basado en los modelos de trasmisión dinámica de la vacunación frente al virus del papiloma humano en el que se comparan los regímenes de vacunación de dos o de tres dosis de vacuna tetravalente, asumiendo que dos dosis proporcionan 10, 20 ó 30 años de protección frente a tipos vacunales y protección cruzada o protección indefinida para los tipos vacunales pero sin protección cruzada. Por otra parte se asume que tres dosis proporcionan protección indefinida para los tipos y protección cruzada.
La población en la que se desarrolla el modelo es la de varones y mujeres de 12 a 74 años del Reino Unido. La intervención es la de 0, 2 ó 3 dosis a las niñas de 12 años con una repesca inicial hasta los 18 años. Los autores comprueban que dos dosis son muy coste/efectivas a lo largo de todos los escenarios de edad considerados a un precio de 86.50 libras por dosis. Si las dos dosis solo proporcionan una protección durante 10 años pero añadimos una tercera dosis, ésta también es coste/efectiva a 86.50 libras por dosis. Si las dos protegen más de 20 años, la tercera dosis tendría que bajar sustancialmente de precio (31 libras/dosis). Los mismos resultados se obtendrían para la vacuna bivalente.
Concluyen que el esquema de dos dosis será coste/efectivo si la duración de la protección llega al menos hasta los veinte años.
[mas información]
Burger EA, Sy S, Nygård M, Kristiansen SI, Kim JJ. Journal Infectious Diseases. 2015;211:206-15
Palabra clave: vacuna VPH, análisis coste-efectividad, catch-up.
La vacuna frente al Virus del papiloma humano (VPH) se debe administrar idealmente antes de cualquier exposición al VPH. Mientras que algunas chicas estarán expuestos a infecciones por VPH a los 12 años, la exposición al VPH aumenta a medida que aumenta la actividad sexual, lo que resulta en una disminución de la eficacia del programa de vacunación.
El objetivo de esta trabajo ha sido evaluarlos beneficios y costo-efectividad de un programa de vacunación para ponerse al día en la vacuna frente al VPH en mujeres de hasta 26 años, en Noruega. Se consideró explícitamente el impacto de la vacuna en múltiples condiciones relacionadas con el VPH en las mujeres, así como los beneficios de inmunidad de rebaño indirectas previstas para los hombres y las mujeres.
Para ello se elaboró un modelo dinámico de datos en Noruega y se proyectaron los costos y beneficios asociados con 8 condiciones relacionadas con el VPH, mientras varía el límite superior de edad de vacunación a 20, 22, 24 o 26 años. Se exploró el impacto de la protección de la vacuna en mujeres con infecciones previas, el costo de la vacuna, la cobertura y la inmunidad natural e inducida por la vacuna.
Los principales resultados fueron que los beneficios incrementales y la rentabilidad disminuyó a medida que el límite de edad para ponerse al día (catch-up) en la vacunación aumentaba. Suponiendo un costo de la vacuna de 150 US$ por dosis, la vacunación hasta la edad de 20 años se mantuvo por debajo del umbral de la disposición en Noruega (aproximadamente $ 83 000 / ajustado por calidad año de vida ganado); al extenderla a los 22 años de edad era rentable a un menor costo por dosis (50-75$).
Los autores concluyen que los programas de recuperación (catch-up), 5 años después de la implementación de la vacuna puede estar justificada. Sin embargo, incluso a bajo coste de la vacuna por dosis, el coste-efectividad de la vacunación con más 22 años sigue siendo incierto.
[mas información]