14/08/2023
Parameswaran G, Drye A, Wattengel B et al. Increased Myocardial Infarction Risk Following Herpes Zoster Infection. OFID 2023;10:ofad137
https://academic.oup.com/ofid/article/10/4/ofad137/7085721?login=false
Estudio retrospectivo de cohortes entre los años 2015 y 2020 llevado a cabo en pacientes de 18 o más años que precisaron cuidados en instalaciones de Veterans Affairs de los Estados Unidos, para evaluar el riesgo de desarrollar un infarto de miocardio en los treinta días posteriores a padecer un episodio de herpes zóster (HZ). Adicionalmente, los autores investigan los factores de riesgo específicos de los pacientes y el impacto de la vacunación frente a la infección. La cohorte zóster estaba constituida por los pacientes y la cohorte control por los pacientes vistos en consultas de atención primaria en cualquier momento del estudio. Se evaluaron 2.165.584 pacientes ocurriendo un infarto en los 30 días en el 0,34% (244) de la cohorte zóster y en 5.782 (0,28%) en la cohorte de control para una p=0.0016). Los pacientes con un episodio documentado de HZ tuvieron una probabilidad 1.35 veces mayor de3 desarrollar un infarto en relación a los controles. Igualmente, los pacientes que recibieron la vacuna recombinante de subunidades HZ/su tuvieron menos probabilidades de padecer un infarto de miocardio tras la infección (OR: 0,82 con IC 95%: 0,74-0,92 con p=0.0003).
Los autores concluyen que los episodios de HZ se asocian con un aumento en el riesgo de infarto en los 30 días posteriores y que una historia previa de infarto, mayores de 50 años, insuficiencia cardiaca congestiva, sexo masculino, VIH y enfermedad renal aumentan el riesgo. Por otra parte, la vacuna disminuye el riesgo de padecer un infarto en los de 50 o más años.
11/08/2023
George M, Pérez Martín J, Ghany M et al. Reduced reactogenicity of primary vaccination with DT3aP-HBV-IPV/Hib compared with DT2aP-HBV-IPV-Hib among infants: Mathematical projections in six countries. Hum Vacc Immunother 2023, DOI: 10.1080/21645515.2023.2202124
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21645515.2023.2202124
Estudio patrocinado por GSK para entender el impacto de diversos perfiles de reactogenicidad en varios países comparando las reacciones adversas inducidas por una dosis de vacuna hexavalente de tres componentes de tosferina (DTPa3) o por una dosis de vacuna hexavalente de dos componentes (DTPa2) en series primarias de vacunación. Para ello utilizan una herramienta de proyecciones matemáticas que simulan la vacunación de lactantes con ambas vacunas en seis países: Austria, República Checa, Francia, Jordania, España (representada por el presidente de la AEV) y Holanda. Las proporciones de tres y cinco efectos adversos locales y sistémicos, respectivamente, para las dos vacunas se basaron en hallazgos de un metaanálisis previo. La simulación mostró que la vacuna DTPa3 podría reducir los casos de hinchazón en el lugar de la inyección en un 3% y la fiebre en un 10%. Con estimaciones del año 2020, la reducción resultante en el número estimado de episodios de fiebre podría haber oscilado desde más de 7.000 en Austria hasta más de 62.000 en Francia. En global las reacciones adversas evitadas podrían, con carácter hipotético, haber oscilado entre 30.781 en Austria hasta 269.025 en Francia. A lo largo de cinco años podría suponer haber evitado un número total de episodios evitados de 150.000 en el primer país y hasta 1,4 millones en el segundo. Los autores, tras exponer las diversas limitaciones del esudio, concluyen que tras la primovacunación del lactante con hexavalentes de tres componentes tosferinosos podría inducir menor número de efectos adversos que si se utilizara la vacuna de dos componentes (DTPa2), lo que podría ser relevante a la hora de los concursos públicos de adquisición de esas vacunas.
9/08/2023
Rafati A, Pasebani Y, Jameje M et al. Association of SARS-CoV-2 Vaccination or Infection With Bell Palsy A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA Otolaryngology–Head & Neck Surgery published on line 27 April, 2027
https://jamanetwork.com/journals/jamaotolaryngology/fullarticle/2804297
Los autores se preguntan si la incidencia de la parálisis facial de Bell es diferente en función de que hayan o no recibido alguna vacuna frente a SARS-CoV-2 y para ello diseñan una revisión sistemática con metaanálisis de ensayos clínicos aleatorios y de estudios observacionales. Incluyeron cincuenta estudios de los que 17 entraron en la síntesis cuantitativa. El pool de los tres ensayos clínicos mostró mayor incidencia en vacunados con una OR de 3,00 (IC95%: 1,10-8,18), quizás por una exposición al virus, aunque en el pool de ocho estudios observacionales no se apreció aumento significativo tras la recepción de vacunas de ARN mensajero con una OR de 0,70 e IC95%: 0,42-1,16). No hubo diferencias significativas en la incidencia de parálisis facial en los 22.760.698 receptores de la primera dosis de la vacuna Comirnaty al comparar con los 22.978.880 que recibieron la vacuna de adenovirus de AstraZeneca (Vaxzevria) con OR de 0,97 e IC95%: 0,82-1,15). Adicionalmente, la parálisis de Bel fue más frecuente tras el padecimiento de una infección por SARS-CoV-2 que tras la vacunación con un riesgo relativo de 3,23 (1,57-6,62). Los autores concluyen que sus hallazgos van a favor de un papel protector de las vacunas analizadas a la hora de reducir la incidencia de la parálisis facial de Bell asociada a la exposición a SARS-CoV-2.
7/08/2023
Luna M, Garzón A, López N et al. Análisis de evolución de la tos ferina en España, 2005-2020. Impacto de la vacunación en gestantes sobre la epidemiología de la tos ferina Boletín Epidemiológico Semanal 2022;30:87-101
https://revista.isciii.es/index.php/bes/article/view/1259
En España, a la vista del pico de incidencia de tosferina alcanzado en la onda epidémica desde 2014, se implantó la vacunación frente a la misma en embarazadas con Tdap en 2016. Este estudio tiene como objetivo general el análisis de los casos, las hospitalizaciones y los fallecimientos mediante las notificaciones de datos a la red RENAVE entre 2005 y 2020 evaluando el impacto de la vacunación de las gestantes, recomendada entre las semanas 27 y 28 del embarazo, sobre la epidemiología de la enfermedad. En ese periodo se notificaron 43.534 casos con una tasa de incidencia que pasó de 0.85/100.000 en 2005 a 7.46 en 2019, con 10.281 hospitalizaciones y 59 defunciones en el periodo estudiado. El 76% de los casos se dan en menors de 14 años y el 15% se diagnostica entre los 25 y 54 años. Entre los menores de un año los casos se acumulan en los de menos de tres meses y el 53% ocurren en los de 0, 1 y 2 meses. En la fase descendente de la última onda epidémica 2015-2019, la incidencia en menores de un año presenta una reducción mantenida pasando de 420.9 casos por 100.000 en 2015 a 107.9 en 2019. En los adolescentes y adultos la incidencia ha experimentado un importante incremento. Entre las varias conclusiones que los autores extraen de su estudio, destacan: a) a pesar de las altas coberturas de vacunación, la tosferina sigue teniendo alta incidencia, b) la incidencia en los tres primeros meses de edad y las hospitalizaciones están descendiendo más que en los de 3 a 11 meses, probablemente por las altas coberturas de vacunación en las embarazadas, y c) todos los fallecimientos entre 2005 y 2020 se dan en los menores de tres meses.
4/08/2023
Madhi S, Anderson A, Absalon J et al. Potential for Maternally Administered
Vaccine for Infant Group B Streptococcus. N Eng J Med 2023;389:215-227
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2116045
Continuación de la fase II de un ensayo clínico aleatorio y controlado con placebo en embarazadas para evaluar la seguridad e inmunogenicidad de una dosis de vacuna frente a S agalactiae GBS6 en varias formulaciones, hexavalente y conjugada cada polisacárido capsular (PSC) de la bacteria con CRM197. Paralelamente llevaron a cabo un estudio seroepidemiológico en la misma población para evaluar el nivel de anti-PSC asociado a la reducción de riesgo de enfermedad invasora en neonatos hasta los 89 días de edad al objeto de definir los umbrales protectores. En el estudio seroepidemiológico las concentraciones de IgG anti-PSC se asociaron con una reducción del riesgo y el umbral asociado a una reducción del 75% al 95% fue 0,184 a 0,827 microgramos por mililitros. No se apreciaron señales de seguridad ni en la madre ni en el niño con más reacciones locales en los grupos con la vacuna que incluía fosfato alumínico. La vacuna GBS6 indujo respuestas de anticuerpos maternos a todos los seis serotipos con ratios madre/hijo de aproximadamente 0,4 a 1,3 según la dosis de vacuna. El porcentaje de niños con concentraciones de IgG anti-PSC por encima de 0,184 varió según el serotipo y la formulación de la vacuna con un 57% a 97% de los lactantes con serorrespuesta a la formulación más inmunógena.
Los autores concluyen que los anticuerpos vacunales frente a S agalactiae se transfieren al neonato a unos niveles que se asocian a una reducción del riesgo de enfermedad invasora.
2/08/2023
Slotboom D, Peeters D, Groeneweg S et al. Neurologic Complications of Rotavirus Infections in Children. Pediatr Infect Dis J 10.1097/INF.0000000000003921, March 30, 2023. | DOI: 10.1097/INF.000000000000392
https://journals.lww.com/pidj/Abstract/9900/Neurologic_Complications_of_Rotavirus_Infections.405.aspx
Más allá de los síntomas intestinales habituales de las infecciones por rotavirus, pueden aparecer, además, complicaciones neurológicas. A este respecto el objetivo de este estudio es el de describir las características clínicas de esas complicaciones. Para ello analizan retrospectivamente los datos disponibles de todos los holandeses menores de 18 años que entre enero 2016 y enero 2022 tuvieron una positividad para rotavirus en el test de heces y que bien fueron hospitalizados o asistieron a primaria o a departamentos de urgencias en uno de los grandes hospitales pediátricos holandeses. Se incluyó un total de 59 pacientes de los que 50 (84,7%) fueron hospitalizados y 18 (30,5%) precisaron de fluidoterapia intravenosa. Diez pacientes (16,9%) presentaron complicaciones neurológicas de los que seis la manifestación clínica fue una encefalopatía. Dos pacientes (20,0%) con síntomas neurológicos mostraron anomalías en las pruebas de imagen. Los autores concluyen que las infecciones por rotavirus pueden acompañarse de manifestaciones neurológicas graves, pero aparentemente autolimitadas en niños previamente sanos. El origen de las mismas podría ser: a) invasión directa del sistema nervioso, b) la llamada ruta nerviosa por la liberación de mediadores como la serotonina que activa el sistema nervioso entérico, y c) como parte de una respuesta inmune coordinada mediada por citoquinas y toxinas.
31/07/2023
Jhou Chen G, Yun Sun H, Yin Lin K et al. A randomized clinical trial of one-dose versus accelerated two-dose schedule for hepatitis A virus revaccination among people with HIV who were non-responders or had seroreversion after primary HAV vaccination. Clin Infect Dis published April 10, 2023
https://academic.oup.com/cid/advance-article-abstract/doi/10.1093/cid/ciad206/7111739?redirectedFrom=fulltext&login=false
Se desconoce la mejor estrategia de abordaje en aquellas personas VIH positivas que no responden al esquema habitual de vacunación frente a la hepatitis A o que experimentan una seroreversión tras una primovacunación con buena respuesta. Para buscar una respuesta los autores plantean un ensayo clínico abierto y aleatorio en el que 153 personas VIH con anticuerpos anti-HA negativos tras dos dosis de vacuna reciben 1 (77) ó 2 dosis (76) de vacuna separadas por cuatro semanas y se les miden esos anticuerpos a las semanas 24 y 48. Encontraron que la respuesta sérica a la semana 48 no fue estadísticamente distinta entre los dos grupos (2 vs 1: 80.2% vs 71.4% con p=0.20). No obstante, los títulos Anti-HA fueron consistentemente más elevados en el grupo de dos dosis. Al analizar por subgrupos, fue más probable, significativamente, que los no respondedores a la primovacunación tuvieran una respuesta sérica tras dos dosis en la revacunación (68.4% vs 44.1% con p=0.038). No existieron diferencias en cuanto a la seguridad de ambas pautas.
Los autores concluyen que la revacunación con dos dosis separadas por cuatro semanas indujo una respuesta similar a las obtenidas tras una dosis, aunque el régimen de dos dosis generó mayores títulos de anticuerpos frente a la hepatitis A y respuestas inmunes a las 48 semanas en aquellos no respondedores a una primovacunación.
26/07/2023
Ortiz de Lejarazu R, Moraga Llop F. Carga de gripe en la población pediátrica en España
y los beneficios de la vacunación. Vacunas 2023;24:95.121
https://www.elsevier.es/es-revista-vacunas-72-avance-resumen-carga-gripe-poblacion-pediatrica-espana-S1576988723000018
Artículo elaborado por los doctores Ortiz de Lejarazu y Moraga Llop cuyo objetivo es la recopilación de datos sobre la carga de enfermedad causada por el virus gripal en la infancia y su puesta en contexto con los de otros países que tienen introducida esta vacuna en sus calendarios pediátricos con carácter sistemático. Para ello se hizo una revisión de la literatura ad hoc publicada entre 2016 y 2021 con metodología PRISMA, una revisión de los informes de los Sistemas de Vigilancia de la gripe en España entre 2019 y 2020 y en países de nuestro entorno (Canadá, Finlandia, Estados Unidos y el Reino Unido) entre 2016 y 2021. Tras la búsqueda sistemática solo 26 d ellos 1366 consultados cumplían con los criterios prefijados de inclusión. Según los registros españoles son los menores de quince años los que tienen la mayor tasa de incidencia por 100.000 habitantes y un mayor porcentaje de ingreso en las unidades de cuidados intensivos mayor que para los de 65 o más años. La hospitalización de los casos graves por 100.000 en los de 0 a 4 y en los mayores de 65 es similar (20,2 vs 28,4). En los países con programas sistemáticos de vacunación infantil como los Estados Unidos, Finlandia y el Reino Unido se reduce la carga de la gripe entre un 40% y un 74% mientras que entre el 50 y el 93,5% de los casos que consultan en urgencias, son hospitalizados o fallecen por gripe no están vacunados. Los autores concluyen que los datos obtenidos justifican la estrategia de vacunación recomendada por la OMS desde 2012.
24/07/2023
Vargas-Zambrano J, Clark L, Johnson D et al. Prenatal tetanus-diphtheria-acellular pertussis vaccine effectiveness at preventing infant pertussis. Vaccine available online 7 April 2023
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X23003420?via%3Dihub
Estudio que tiene como objetivo la efectividad de la vacuna Tdap de cinco componentes al administrarla en el embarazo para evitar la tosferina en los menores de dos meses. Para ello los CDC de los Estados Unidos en colaboración con Emerging Infections Program (EIP) Network diseñan un estudio de casos y controles con datos recogidos entre 2011 y 2014. El end point más importante fue la efectividad vacunal cuando las madres recibían la vacuna entre las semanas 27 y 36 de la gestación, que es el intervalo de edad gestacional recomendado por el ACIP. Se analizaron 160 casos de tosferina apareados a 302 controles. La efectividad de la vacuna Tdap en evitar la enfermedad fue del 92,5% (IC 95%: 38-99), frente a las hospitalizaciones no pudo calcularse debido a la falta de discordancia entre los casos y los controles. La vacunación después del embarazo o en los catorce días previos al nacimiento no ejerció ninguna protección. La vacuna administrada en cualquier momento del embarazo evitó el padecimiento con una efectividad del 83,1%.
La gran limitación del estudio fue el bajo número de casos y ciertos sesgos de selección. A pesar de esta y de otras limitaciones la consistencia de la efectividad con la de la publicada en otros estudios apoya la validez de los resultados encontrados.
21/07/2023
Marks K, Kang M, Umbleja t et al. Immunogenicity and Safety of Hepatitis B vaccine with a Toll-like Receptor 9 Agonist Adjuvant (HEPLISAV-B) in HBV Vaccine-naive People with HIV. Clin Infect Dis published ahead of print April 5, 2023
https://academic.oup.com/cid/advance-article-abstract/doi/10.1093/cid/ciad201/7107372?redirectedFrom=fulltext&login=false
Dada la respuesta subóptima a la vacuna recombinante tradicional de hepatitis B en personas VIH, de manera que tras un esquema de tres dosis la tasa de serorespuesta oscilan entre el 20% y el 70%, y que se han diseñado otras estrategias que hasta la fecha no han aportado resultados concluyentes, los autores evalúan los resultados con una vacuna HepB-CpG (Heplisav-B), que incluye AgsHB recombinante junto a un adyuvante CpG1018 que es un agonista de los toll-like receptor 9. Esta vacuna en adultos inmunocompetentes alcanza altas tasas de seroprotección tras una pauta de dos dosis al mes 0 y 1. En ensayos fase III que excluían a VIH, con dos dosis de Heplisav se alcanzaron tasas superiores de serorespuesta que con tres dosis de vacuna convencional de hepatitis B, incluyendo personas con diabetes mellitus. En otro estudio en participantes con enfermedad renal crónica, tres dosis de Heplisav fueron superiores que cuatro dosis dobles de la vacuna convencional. En ambos las respuestas inmunes fueron mayores y se alcanzaron más rápidamente. A la vista de lo anterior se diseñó un estudio multicéntrico y abierto con esta vacuna en 68 personas VIH no vacunadas anteriormente. Todos ellos alcanzaron títulos protectores tras tres dosis en esquema 0, 1 y 6 meses, superiores a los observados con vacunas convencionales, sin ninguna señal de alarma en cuanto a la seguridad. En contraste, solo el 64% de los renales crónicos estaban seroprotegidos tras dos dosis, ascendiendo al 89,5% tras tres dosis.
« Anterior
1
2
3
4
5
…
196
Siguiente »