Efectividad de la vacuna recombinante frente al herpes zóster en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal

Kochhar G, Desai A, Caldera F et al. Effectiveness of recombinant zoster vaccine in patients with inflammatory bowel disease. Vaccine 2021;39:4199-4202

Los pacientes que padecen enfermedad inflamatoria intestinal (EII) presentan un riesgo incrementado de padecimiento de herpes zóster y dado que se desconoce la efectividad de la vacuna recombinante HZ/su, se plantea un estudio retrospectivo de cohortes entre 1998 a 2020 para conocer la efectividad de la vacuna en mayores de cincuenta años con EII y compararla con la encontrada en los de la misma edad pero sin patología gastrointestinal. 

De 112.200 pacientes mayores afiliados a una organización de mantenimiento de la salud, fue bajo el número de los que tenían antecedentes de vacunación con el preparado atenuado o con recombinante; los que habían recibido esta última fueron 1.670 pacientes. Los pacientes que recibieron la vacuna HZ/su tuvieron una tasa significativamente menor de HZ (OR: 0.36 con IC 95%: 0.23-0.56) al compararlos con la población general (OR: 0.74 con IC 95%: 0.59-0.92). No obstante, y a pesar de la vacunación, los pacientes que recibieron la vacuna inactivada tuvieron tres veces más posibilidades de desarrollar herpes a lo largo del periodo de estudio en relación a la población general que había recibido la vacuna (OR: 3.06 con IC 95%: 1.87-5.02). Los pacientes no vacunados tuvieron seis veces más posibilidades de desarrollar HZ en comparación con la población general (OR: 6.21 con IC 95%: 6.02-6.41).

Los autores concluyen que la vacuna recombinante frente al herpes zóster es efectiva en reducir el riesgo de padecerlo en pacientes con EII en relación a la población general, pero permanecen en riesgo a pesar de la vacunación.

• Efectividad de la vacuna recombinante frente al herpes zóster en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal




Efectividad de la vacuna recombinante frente al zóster entre los inscritos al Kaiser Permanente Hawaii de 50 años o más: un estudio de cohorte retrospectivo

Sun Y, Jackson K, Dalmon C et al. Effectiveness of the recombinant zoster vaccine among Kaiser Permanente Hawaii enrollees aged 50 and older: a retrospective cohort study. Vaccine 2021;39:3974-3982

Estudio retrospectivo de cohortes para conocer la efectividad de la vacuna inactivada de subunidades HZ/su frente al herpes zóster (HZ) y su participación oftálmica (HZO) en personas de cincuenta o más años pertenecientes a una organización de mantenimiento de la salud de Hawaii. 

Tuvo lugar entre enero de 2018 y diciembre de 2019. Incluyeron un total de 78.356 adultos, de los que 11.864 recibieron dos dosis de vacuna consideradas como válidas. La tasa de incidencia de HZ fue de 325.6 casos por 100.000 personas/año en vacunados (IC 95%: 217.7-464.4) y de 1063.3 casos por 100.000 personas/año en no vacunados (IC 95%: 1006-1122.8). La tasa de incidencia de HZO en vacunados fue de 11.9 (IC 95%: 0.7-52.3) y de 72.1 (IC 95%: 58-88.3) en los no vacunados. La vacuna tuvo una efectividad del 83.5% (75-89) frente al herpes zóster y del 93.3% (49-99) para la afectación oftálmica. 

Tras exponer las fortalezas y limitaciones del estudio, los autores concluyen que la vacuna recombinante tiene una alta efectividad en la vida real, aunque es baja la cobertura de vacunación, por lo que los oficiales de salud pública deberán esforzarse para aumentarlas al objeto de reducir la morbilidad asociada a las dos patologías estudiadas.

• Efectividad de la vacuna recombinante frente al zóster entre los inscritos al Kaiser Permanente Hawaii de 50 años o más: un estudio de cohorte retrospectivo




Enfatizando el potencial de la vacunación materna contra la gripe

Azziz-Baumgartner E, Grohskopf L, Patel M. Realizing the potential of maternal influenza vaccination. JAMA 2021,325:2257-2259

Al hilo de la publicación de los resultados de un estudio retrospectivo de cohortes procedente de Canadá relativo a los riesgos de la vacuna antigripal inactivada en las embarazadas y en su descendencia, aparece un interesante editorial en la revista Journal of the American Medical Association firmado por integrantes de la división de gripe de los CDC norteamericanos en el que abordan el potencial de las vacunas antigripales en el embarazo. 

Recuerdan que la Organización Mundial de la Salud ya recomendó en 2010 que los países priorizaran la vacunación de las gestantes y describió los efectos deletéreos que puede tener en ella y en el neonato. Es por ello que su vacunación puede tener un efecto dual ayudando a prevenir complicaciones variadas en la embarazada y en sus fetos. 

En contraposición a esos beneficios revisan los riesgos potenciales de la vacunación y constatan que una revisión sistemática de 48 estudios de cohortes, casos y controles y ensayos clínicos aleatorios no identificaron ninguna asociación entre la vacunación materna y efectos adversos en el feto (prematuridad, bajo peso para edad gestacional, malformaciones o muerte fetal).

Enfatizan en la necesidad de conocer las barreras que impiden que algunos países adopten una política de vacunación sistemática (garantía de suministros y coste, básicamente) y finalizan con una llamada de atención por la ausencia de gripe en la temporada 2020/2021, que puede tener implicaciones para los bebés al carecer de protección pasiva materna, lo que remarca la importancia de la vacunación maternal.

Enfatizando el potencial de la vacunación materna contra la gripe




Inmunogenicidad y seguridad de una vacuna conjugada meningocócica tetravalente en investigación administrada como dosis de refuerzo en niños vacunados contra la enfermedad meningocócica 3 años antes cuando eran niños pequeños: un estudio fase III, abierto y multicéntrico

Plazza F, Virta M, Paassilta M et al. Immunogenicity and safety of an investigational quadrivalent meningococcal conjugate vaccine administered as a booster dose in children vaccinated against meningococcal disease 3 years earlier as toddlers: a phase III, open-label, multi-center study. Hum Vacc Immunother published on line 04 June, 2021

Resultados de inmunogenicidad y seguridad del ensayo clínico fase III, abierto y multicéntrico de una vacuna antimeningocócica tetravalente conjugada con toxoide tetánico administrada a niños tres años más tarde de haber recibido una vacuna similar, entre los 12 y los 24 meses de edad. 

Las vacunas del priming fueron Nimenrix o MenQuadfi. La inmunogenicidad se midió mediante la actividad bactericida sérica medida con complemento humano o de conejo en muestras recogidas el día de la vacunación o treinta días más tarde. 

91 niños de 4-5 años recibieron la dosis de recuerdo y en ambos grupos los hSBA aumentaron, siendo superiores en aquellos con priming de MenQuadfi para el serogrupo C en el día 0 y en el día 30. Los resultados al medir con rSBA fueron similares. Casi todos los participantes alcanzaron títulos ≥1:8 de hSBA, mayores o comparables a los observados tras la dosis de priming. Respecto a la seguridad, el booster con MedQuadfi fue bien tolerado y similar a lo observado con Nimenrix. 

Los autores concluyen con que sus resultados sugieren que la vacuna en cuestión induce robustas respuestas anamnésicas en niños que recibieron una primera dosis de vacuna conjugada con toxoide tetánico, tetravalente, tres años atrás.

• Inmunogenicidad y seguridad de una vacuna conjugada meningocócica tetravalente en investigación administrada como dosis de refuerzo en niños vacunados contra la enfermedad meningocócica 3 años antes cuando eran niños pequeños: un estudio fase III, abierto y multicéntrico




Revisión de estudios clínicos que comparan las respuestas inmunitarias frente al meningococo serogrupo C inducidas por MenACYW-TT y las vacunas monovalentes

Serra L, Knuf M, Martinon-Torres F et al. Review of clinical studies comparing meningococcal serogroup C immune responses induced by MenACYW-TT and monovalent serogroup C vaccines. Hum Vacc Immunother 2021;17:2205-2215

Artículo que revisa los estudios clínicos clave que comparan la respuesta inmune de la vacuna conjugada antimeningocócica C con las inducidas por las vacunas tetravalentes ACYW. 

El objetivo es si se puede sustituir la vacuna monovalente por la tetravalente. Ocho estudios, ensayos clínicos fase II o fase III aleatorizados y controlados, cumplieron los criterios de inclusión, de los que uno era de lactantes, cuatro de niños de uno a dos años y tres de niños mayores y adolescentes. Respecto a las vacunas, las comparaciones se llevan a cabo entre MenC conjugada con TT o con CRM y para las tetravalentes, solo se evalúa MenACYW-TT. Utilizan la actividad bactericida sérica medida con complemento humano o con complemento de conejo para medir los títulos al mes de la vacunación:

  • Lactantes: esquema de 2, 4 y 12 meses que reciben mono o tetra. Porcentaje con rABS≥1:8 para MenC oscilando de 98.7% y 100% para MenACYW y MenC-TT, respectivamente.
  • 12-24 meses: comparativa de 1 dosis para ambas vacunas. ≥97.3% tenían títulos rABS ≥1:8 y el porcentaje fue mayor para MenACYW-TT.
  • Niños y adolescentes: más del 98.6% tuvieron títulos rABS≥1:8 y todos los que recibieron la vacuna mono o tetra como boostertuvieron títulos rABS≥1:8.

Las respuestas inmunes al polisacárido C inducidas por la vacuna MenACYW-TT son robustas y, en general, comparables o superiores a las obtenidas por las vacunas MenC.

• Revisión de estudios clínicos que comparan las respuestas inmunitarias frente al meningococo serogrupo C inducidas por MenACYW-TT y las vacunas monovalentes




Inmunogenicidad a largo plazo frente al sarampión tras la recepción de la vacuna o tras la infección natural: un estudio de cohortes retrospectivo en Italia

Bianchi F, Mascipinto S, Stefanizzi P et al. Long-term immunogenicity after measles vaccine vs wild infection: an Italian retrospective cohort study. Hum Vacc Immunother 2021;17:2078-2084

Estudio retrospectivo de cohortes que tiene como objetivo evaluar la proporción de individuos seroprotegidos en dos poblaciones, los que recibieron dos dosis de vacuna triple vírica y aquellos con una historia de infección por sarampión. Adicionalmente se evalúa la media geométrica de los títulos de anticuerpos en ambos. 

El estudio se llevó a cabo en Apulia (Italia) donde la cobertura de vacunación es del 91%. Incluyó 611 estudiantes de medicina y residentes, 201 en los infectados y 410 en los vacunados. Los primeros contrajeron el sarampión a los 6.6±3.3 años y los vacunados recibieron la primera dosis a los 17±3 meses y la segunda a los 10.9±3.6 años. 

El 15% de todos los tests séricos carecían de títulos protectores de IgG. Hubo diferencias en la proporción de participantes sin anticuerpos y en las GMT´s en el reclutamiento, más en los vacunados y con mayores títulos en los que padecieron la enfermedad. Siete de los doce de este último grupo no seroprotegidos que recibieron dos dosis de vacuna seroconvirtieron, mientras que de 54 de los seronegativos postvacunales que recibieron un booster(tercera dosis), 42 seroconvirtieron.  

Los autores consideran que una importante proporción de vacunados carecen de títulos protectores de IgG en los años posteriores a la vacunación y es mucho menor (hasta 3-4 veces) en los que padecieron la enfermedad. Los resultados debieran ser considerados en las fases de la pre-eliminación del sarampión, dado el resurgimiento de la enfermedad en individuos vacunados años atrás, especialmente si no se someten a boosters naturales periódicos.

Inmunogenicidad a largo plazo frente al sarampión tras la recepción de la vacuna o tras la infección natural: un estudio de cohortes retrospectivo en Italia




La respuesta serológica cruzada se mantiene de forma persistente tras la vacunación frente al virus del papiloma humano: seguimiento de hasta 12 años en la Cohorte de Maternidad Finlandesa

Kann H, Lehtinen M, Eriksson T et al. Sustained cross-reactive antibody responses after human papilomavirus vaccinations: up to 12 years follow-up in the Finnish Maternity Cohort. J Infect Dis 2021;223:1992-2000

Estudio de cohortes de base poblacional focalizado en determinar la cantidad y la calidad de los anticuerpos inducidos por la vacuna bivalente y tetravalente frente al virus del papiloma humano (VPH) a los 7-12 años (media de 10 años) tras la recepción de un esquema completo de vacunación en mujeres finlandesas de 16 a 17 años. También se investiga si los niveles de anticuerpos frente a VPH16 se relacionan con los de los genotipos para los que presenta reactividad cruzada.

La seropositividad para los tipos 31, 33, 35, 45, 51, 52, 58, 59, 68 y 73 fue en aumento para cada uno de ellos cuando las mujeres tenían altos títulos de anticuerpos frente a VPH16. La seropositividad para ocho tipos no vacunales fue más común en los que habían recibido vacuna bivalente y en particular para 31, 33, 45, 51, 52 y 58 (p<.001). La avidez de los anticuerpos fue mayor para la vacuna tetravalente para los tipos vacunales 6 y 11 pero inferior para el 16 y 18 (p<.001).

Los autores concluyen que ambas vacunas generan anticuerpos con reactividad cruzada que son detectables hasta los doce años tras recibir la vacuna. La seropositividad cruzada es más frecuente en aquellas mujeres con altos títulos de anticuerpos frente al oncotipo 16 y en las que reciben la vacuna bivalente




Vacuna antimeningocócica conjugada frente a los serogrupos ACWYX en niños pequeños de Mali

Tapia M, Sow S, nacify A et al. Meningococcal serogroup ACWYX conjugate vaccine in Malian toddlers. N Eng J Med 2021;384:2115-2123

Ensayo clínico fase II ciego, aleatorio y controlado con 376 niños de Mali de 12 a 16 meses de edad para conocer la seguridad e inmunogenicidad de una vacuna antimeningocócica (ACWYX) pentavalente conjugada con CRM (NmCV-5).

Los participantes se distribuyeron en tres grupos: vacuna no adyuvada (150), adyuvada con aluminio (150) y como control una vacuna tetravalente conjugada con toxoide diftérico (76). El esquema de vacunación consistió en dos dosis separadas por doce semanas.

El 1% de los vacunados con pentavalente con/sin adyuvante y el 4% de los vacunados con tetravalente reportaron efectos adversos locales. El 6%, 5% y 7%, respectivamente, reportaron efectos adversos sistémicos. Al día 84 se observó un título de rABS ≥128 en el 91%-100% (para los cinco serotipos) en los que recibieron pentavalente y entre el 36%-99% (excluyendo al serogrupo X) de los que recibieron la tetravalente. Las mismas respuestas inmunes se constataron entre los que recibieron la pentavalente con/sin adyuvante alumínico.

Los autores piensan que el esquema de una dosis supone una consideración importante en el cinturón subsahariano de la meningitis en cuanto a costes y las dificultades para recibir una segunda dosis. Actualmente hay en marcha dos ensayos clínicos fase III con una sola dosis para evaluar su uso en campañas masivas de vacunación para población de entre 2 a 29 años y para los viajeros a zonas de alto riesgo de 18 a 85 años.

  • Vacuna antimeningocócica conjugada frente a los serogrupos ACWYX en niños pequeños de Mali



Respuesta serológica y efectividad tras la recepción de la vacuna antigripal inactivada en niños: una revisión sistemática.

Wall D, Patel M, Chung J et al. Antibody response and protection after receipt of inactivated influenza vaccine: a systematic review. Pediatrics 2021;147:e2020019901

Revisión sistemática de estudios que comparan la efectividad de la vacuna antigripal en niños de seis meses a ocho años con la inmunogenicidad tras una o dos dosis de vacuna inactivada.

Los autores, de los CDC de los Estados Unidos, revisaron las bases de datos Medline, Embase y la Cochrane incluyendo artículos publicados en inglés hasta abril de 2019.

Tras identificar 724 artículos, analizaron un total de diez trabajos de efectividad y dieciséis de respuesta inmune. Encontraron que la efectividad de la vacuna fue superior para los que habían recibido un esquema de dos dosis, y especialmente, para aquellos de entre 6 y 23 meses de edad. Tras dos dosis los títulos de inhibición de la hemaglutinación fueron superiores respecto a los que recibieron una dosis. Los niños de mayor edad y aquellos que tenían títulos prevacunales presentaron robustos títulos inhibidores tras una sola dosis.

Identificaron cuatro aspectos clave: a) para la primera vacunación hace falta un esquema completo de dos dosis, b) los menores de dos años serán los que más se beneficiarán de una segunda dosis, c) los niños mayorcitos con títulos prevacunales pueden producir una respuesta inmune protectora tras una dosis, y d) el intervalo entre las dos dosis, incluso en temporadas distintas, no parece afectar negativamente la respuesta cuando los componentes antigénicos son similares.

Los autores concluyen que a la vista de sus hallazgos se refuerza la recomendación de administrar dos dosis de vacuna antigripal en niños para proporcionar una óptima protección frente a la misma.




Cambios en la incidencia de la enfermedad invasiva generada por Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis durante la pandemia de COVID-19 en 26 países y territorios; Iniciativa de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Invasivas: un análisis prospectivo de los datos de vigilancia

Brueggmann A, vanRensburg M, Shaw D et al. Changes in the incidence of invasive disease due to Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae, and Neisseria meningitidisduring the COVID-19 pandemic in 26 countries and territories in the Invasive Respiratory Infection Surveillance Initiative: a prospective analysis of surveillance data. Lancet Digital Health 2021;3:e360-370

Análisis prospectivo de datos de vigilancia y de laboratorio en 26 países de seis continentes relativos a las enfermedades invasoras por bacterias capsuladas: S. pneumoniaeH. influenzaeb y N. meningitidis, entre junio de 2018 y mayo de 2020, con el objetivo de investigar la incidencia de la enfermedad invasora debida a estas bacterias durante los primeros meses de la pandemia por COVID-19. 

Se remitieron al Invasive Respiratory Infection Surveillance (IRIS) Initiativedatos de neumococo (27 laboratorios de 26 países), de 24 laboratorios de 24 países para H. influenzaey de 21 laboratorios de 21 países para meningococo. 

Todos los países y territorios experimentaron una reducción significativa y mantenida de las infecciones invasivas por los tres patógenos capsulados a comienzos de 2020 (enero a mayo) coincidiendo con la implantación de las medidas de contención. Se observó una tendencia similar en la mayoría de los países y territorios a pesar de las diferencias existentes en las políticas de control de la COVID-19 implementadas. Por el contrario, no se detectaron cambios significativos en la incidencia de infecciones invasoras por S. agalactiae.

La incidencia de infecciones reportadas de neumococo decayó un 68% a las cuatro semanas y un 82% a las ocho semanas tras la semana en la que se registraron cambios significativos en los movimientos de la población, medidos por el Oxford COVID-19 Government Response Trackery el Google COVID-19 Community Mobility Reports. De España participó el Hospital de San Juan de Dios de Barcelona.

Los autores piensan que la introducción de las políticas de contención y las campañas de información redujeron la transmisión de patógenos capsulados adquiridos por vía respiratoria y dado que es probable que aumente la carga de enfermedad una vez que se relajen esas medidas, es crucial que se mantenga la vigilancia micro-epidemiológica.

• Cambios en la incidencia de la enfermedad invasiva generada por Streptococcus pneumoniaeHaemophilus influenzaeNeisseria meningitidisdurante la pandemia de COVID-19 en 26 países y territorios; Iniciativa de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Invasivas: un análisis prospectivo de los datos de vigilancia