image_pdfimage_print

Fase IIb de una vacuna intranasal frente a B pertussis

14/06/2023

Keech Ch, Miller V, Rizzardi B et al. Immunogenciity and safety of BPZE1, an intranasal live attenuated pertussis vaccine, versus tetanus-diphtheria-acellular pertussis vaccine: a double blind, phase 2b trial. The Lancet 2023;401:843-855

https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(22)02644-7/fulltext?dgcid=raven_jbs_etoc_email

Fase IIb de un ensayo clínico aleatorio y doble ciego en tres centros de investigación de los Estados Unidos en el que a adultos de 18 a 50 años se les asignó para recibir una vacuna intranasal y atenuada (0,4 cc en cada fosa nasal) frente a la tosferina al objeto de evaluar la seguridad e inmunogenicidad compara con la vacuna parenteral convencional Tdap. Se establecieron 4 bloques vacunales para recibir vacuna BPZE1 seguido de un challenge con la misma vacuna a los 85 días, BPZE1 seguido de placebo, Tdap seguida de BPZE1 o Tdsp seguida de placebo. Se midió la IgA secretora nasal frente al menos un antígeno de B pertussis a los días 29 y 113. Se sometieron a screening 458 participantes de los que se seleccionaron 280 para distribuir en los cuatro bloques. La seroconversión de IgA para al menos un antígeno se registró en 79 (94%) de los 84 participantes del grupo BPZE1-BPZE1, 89 (95%) de los 94 del BPZE1-placebo, 38 (90%) de 42 en Tdap-BPZE1 y en 42 (93%) de 45 del grupo Tdap-placebo. La vacuna BPZE1 indujo amplia y consistente IgA secretoria mucosa mientras que no fue así con la vacuna Tdap. Por el contrario, las respuestas séricas inducidas por BPZE1 fueron bajas e inferiores a las obtenidas tras la vacunación con Tdap.  Ambas vacunas fueron bien toleradas. Los autores concluyen que la vacuna intranasal atenuada produjo respuestas inmunes funcionales con la posibilidad de evitar las infecciones por Bordetella pertussis y en última instancia reducir la transmisión y disminuir los ciclos epidémicos. Estos resultados dan pie al inicio de la fase III.

Lugar anatómico de administración homolateral o contralateral de las dosis de recuerdo de vacuna frente a SARS-CoV-

12/06/2023

Ziegler L, Klemis V, Schmidt T et al. Differences in SARS-CoV-2 specific humoral and cellular immune responses after contralateral and ipsilateral COVID-19 vaccination. Preprints with The Lancet 7 March 2023

https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4380042

Hasta la fecha poco se ha publicado acerca de administrar la segunda dosis de una vacuna en la extremidad contraria a la utilizada en la primovacunación. Para evaluar esa técnica, los autores diseñan un estudio observacional con 303 personas previamente naïve que recibieron la segunda dosis de la vacuna Comirnaty bien en la extremidad homolateral (147) o en la contralateral (156) al objeto de medir la IgG específica frente a la espícula S y los anticuerpos neutralizantes a las dos semanas tras esa dosis. En un subgrupo de 143 participantes (64 ipsilateral y 79 contralateral) se analizaron las respuestas T CD4+ y CD8+ mediante citometría de flujo.

Los niveles medios de IgG no fueron diferentes entre ambas extremidades, bien homo o contralateral, pero la actividad neutralizante fue significativamente inferior tras la vacunación contralateral (p=0.023). Del mismo modo los niveles medios específicos frente a la espícula fueron significativamente menores (p=0.004) y el porcentaje de participantes con células T CD8+ detectables también fue significativamente inferior tras la administración contralateral (43% vs 67.2%). Los niveles de células T CD4+ específicas fueron similares entre amos grupos, aunque mostraron una expresión significativamente mayor de CTLA-4 tras la vacunación contralateral (p=0.011). Los autores concluyen que el efecto booster secundario es más pronunciado cuando se elige una ruta de administración que permite el drenaje antigénico en los mismos ganglios linfáticos a los utilizados en el priming. Ello puede tener implicaciones en la protección frente a la infección y a la enfermedad grave, apoyando el mismo lugar de vacunación para ambas dosis.

Grupos en los que la vacuna frente a la fiebre amarilla puede producir fallos

9/06/2023

Fontana Sutile F, Tardetti Fantinato S, Kagure Wachira V et al. Factors associated with yellow fever vaccine failure: A systematic literature review. Vaccine Available on line February 24, 2023

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36841725/

Estudio que sintetiza la evidencia acerca de los factores asociados a los fallos de vacunación frente a la fiebre amarilla mediante una revisión sistemática en las bases de datos habituales hasta noviembre 2020. Se identificaron 1.466 artículos de los que se incluyeron 46 en el análisis cuantitativo tras aplicarles los criterios de elegibilidad. Encontraron que la vacuna confiere inmunidad protectora en los distintos grupos de edad, con las vacunas de distintos fabricantes, cuando se administran simultáneamente con una amplia variedad de otras vacunas, cuando se usan como dosis fraccionadas y cuando se administran con terapias inmunosupresoras a dosis bajas. La vacuna no indujo respuestas inmunes protectoras en algunas embarazadas, en niños menores de dos años, en niños con malnutrición proteico-calórica o cuando ya han pasado largos periodos de tiempo desde que se recibió la vacuna. Para las personas con infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana los resultados fueron divergentes. Los autores concluyen que la revisión sistemática revela los factores asociados a los fallos de vacunación, lo que puede apoyar las recomendaciones de vacunación y las pautas de vacunación recomendadas por los sanitarios.

Buena respuesta inmune comparativa de la vacuna antineumocócica conjugada de quince serotipos en esquema 2-1

7/06/2023

Benfield T, Rämet M, Valentino P et al. Safety, tolerability, and immunogenicity of V114 pneumococcal vaccine compared with PCV13 in a 2+1 regimen in healthy infants: A phase III study (PNEU-PED-EU-2). Vaccine available on line February 24, 2023

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0264410X23001767

Fase III de un ensayo clínico aleatorio que evaluó la seguridad, tolerancia e inmunogenicidad de la vacuna antineumocócica conjugada de quince serotipos (V114) en niños europeos en régimen 2+1 (3, 5 y 12 meses) y su administración concomitante con otras vacunas del calendario. La vacuna V114 la compararon con la de trece serotipos y ambas se diferencian en su composición por la presencia en la primera de los tipos 22F y 33F. La inmunogenicidad se midió mediante IgG específica y mediante la opsonofagocitosis para cada serotipo tras la segunda, pre tercera y tercera dosis. 1191 niños sanos fueron aleatorizados para recibir PnC15 (595) o PnC13 (596). En cuanto a la reactogenicidad, la proporción de vacunados con efectos adversos solicitados y/o graves fue similar entre los dos grupos. A los treinta días tras la dosis de recuerdo y tras la segunda dosis, la vacuna PnC15 cumplió con los criterios de no inferioridad para los trece serotipos compartidos en relación a las diferencias en las proporciones de aquellos con títulos IgG≥0.35 microgramos/mL y en cuanto a GMT´s, siendo mayores para los no compartidos. Las respuestas OPA´s GMT´s también fueron comparables entre grupos excepto para 22F y 33F. Las respuestas de anticuerpos frente a los antígenos contenidos en las vacunas hexavalentes cumplieron con los criterios de no inferioridad. Los autores concluyen que un esquema 2+1 con la vacuna V114 se tolera bien y proporciona una respuesta inmune no inferior a los trece serotipos comunes y superior para los serotipos exclusivos de la vacuna de quince serotipos.

El comienzo precoz de la vacuna VPH mejora las coberturas de vacunación

6/06/2023

Goodman E, Felsher M, Wang D et al. Early Initiation of HPV Vaccination and Series Completion in Early and Mid-Adolescence. Pediatrics 2023;15:e2022058794

https://publications.aap.org/pediatrics/article/151/3/e2022058794/190722/Early-Initiation-of-HPV-Vaccination-and-Series?autologincheck=redirected

Dado que las tasas de vacunación frente al virus del papiloma humano persisten bajas desde la implantación del programa en 2006 y dado que hay estudios en los que se asocia la rebaja en la edad de vacunación con un aumento de las coberturas de vacunación, el actual aborda este aspecto para explorar si un comienzo precoz de la vacunación mejora la conclusión del esquema de vacunación. Para ello los autores utilizan datos de la National Immunization Survey-Teen 2017-2020 con una cohorte retrospectiva de 19.575 niñas de 15 a 17 años que iniciaron la vacunación entre los nueve y los doce años. Los dos end points seleccionados fueron la conclusión entre los trece y quince años y la conclusión en los tres años del comienzo de la pauta. Las que comenzaron la pauta con menor edad (9 años) fue más probable que la hubieran finalizado para los trece (74% vs 31%) y quince (92% vs 83) años, pero menos probable que la hubieran concluido en tres años (82% vs 85%). La asociación entre comienzo precoz y finalización del esquema se mantuvo en el análisis multivariante. Los autores concluyen que el rebajar la edad de vacunación frente al papilomavirus humano a los nueve o diez años puede mejorar la cobertura de vacunación.

Lecciones aprendidas en el manejo de brotes de parotiditis

2/06/2023

Schulte J, Short K, Persse D.  Management and Control Issues Related to Two Mumps Outbreaks in Houston: Future Implications. Clin Infect Dis 2023;76:e1416-e1420

https://academic.oup.com/cid/article-abstract/76/3/e1416/6663237?redirectedFrom=fulltext&login=false

Investigación de un brote de parotiditis (definido como tres o más casos) en Houston en un centro de migrantes y en una prisión cuyo origen se sitúa en un brote acaecido en Honduras en 2018 (14.761 casos en 2018 y 115 en 2017) en personas no vacunadas que se desplazó por Centroamérica hasta llegar a los Estados Unidos en 2019. Las medidas de control instauradas fueron aumento de la vigilancia, aislamiento, educación y vacunación con triple vírica. En el centro de migrantes y durante un periodo de diez meses se investigaron 42 posibles casos de los que se confirmaron 28 por laboratorio, 9 se etiquetaron como probables, 4 se descartaron y un caso correspondió a una reacción vacunal. En el correccional y durante un periodo de tres meses se investigaron 60 casos de los que se confirmaron 20, 13 fueron probables y se descartaron 27. Todos excepto dos eran internos. Solo el 31% y el 34% de los internos y funcionarios, respectivamente a los que se ofertó la vacunación la aceptaron.

Las lecciones que extraen los autores son dobles: la necesidad de colaboración entre sanitarios y funcionarios y que la vacunación como único medio de control del brote no es suficiente, aunque es recomendable vacunar al staff o internos a su ingreso si no acreditan la recepción de dosis previas.

Ausencia de evidencias de insuficiencia ovárica tras la vacunación

31/05/2023

Wodi A, Marquez P, Mba-Jonas A et al. Spontaneous reports of primary ovarian insufficiency after vaccination: A review of the vaccine adverse event reporting system (VAERS). Vaccine 2023;41:1616-1622

Desde el año 2012 se han publicado varios informes acerca de casos de insuficiencia ovárica primaria (IOP) con la recepción de la vacuna frente al virus del papiloma humano, lo que ha llevado a plantearse si es que existe una relación causal. A ese respecto un estudio de un sistema activo de vigilancia de los Estados Unidos, Vaccine Safety Datalink, no ha encontrado riesgo incrementado. Es por ello que los autores revisan los datos del sistema pasivo Vaccine Adverse Event Reporting System entre enero de 1990 y diciembre de 2017 relativos a IOP tras recibir cualquier vacuna. Localizaron y analizaron 650 reportes que cumplían los criterios preespecificados de búsqueda ciñendo la revisión clínica a 19 episodios. 16 de ellos se recibieron entre 2013 y 2017. La edad media al recibir la vacuna fue de 14.5 años (10-25 años) y el intervalo medio entre la primera dosis de vacuna y el reporte del IOP fue 43 meses (4-132 con una mediana de 59.6). Cuatro reportes cumplieron con los criterios diagnósticos de IOP de la ACOG d ellos que uno tenía una anomalía cromosómica. Once documentaron anomalías menstruales de duración superior a los tres meses. 18 de los 19 reportes describieron recepción de la vacuna VPH con/sin otras vacunas concomitantes (meningococo conjugada, hepatitis A, varicela, tosferina acelular y toxoide tetánico). Los autores concluyen que los reportes de insuficiencia ovárica al VAERS son muy infrecuentes y en los que en la mayoría la información diagnóstica no es muy completa y, además, se notificaron tras la publicación de casos asociados a la recepción de la vacuna VPH. En cualquier caso, concluyen, que la revisión no sugiere un motivo de preocupación.

Análisis de las tasas de miocarditis tras la vacuna Spikevax

29/05/2023

Strauss W, Urdaneta V, Esposito D et al.  Analysis of Myocarditis Among 252 Million mRNA-1273 Recipients Worldwide. Clin Infect Dis 2023;76: e544-e552

https://academic.oup.com/cid/article/76/3/e544/6603291?login=false

Se disponía de evidencias de la existencia de una relación causal entre infección por SARS-CoV-2 y miocarditis y tras la comercialización de las vacunas de ARN mensajero, también se ha identificado ese efecto adverso, infrecuente y particularmente en jóvenes adultos y adolescentes, tras la segunda dosis de vacuna. A tal efecto el estudio evalúa el riesgo potencial de miocarditis a escala mundial tras la vacunación con mRNA-1273 (Spikevax). Se recogieron y revisaron reportes desde diciembre 2020 a febrero 2022 para comparar con las tasas de incidencia poblacionales para calcular las ratios de tasas entre casos observados y esperados. Se analizaron 3017 reportes tras 252 millones de receptores que habían recibido al menos una dosis de mRNA-1273 y que reportaron el efecto adverso a la base de datos de Moderna. La tasa reportada fue de 9.23 /100.000 personas año, lo que fue similar a la esperada (9.0 con IC 95%: 0.97-1.08). Al estratificar por edad y sexo, las tasas observadas fueron superiores para varones, 40 años y especialmente para los de 18 a 24 años (53.76/100.000/año) que resultó ser mayor que la esperada (RR: 3.10 con IC 95%: 2.68-3.58). Al considerar solo los casos que aparecieron en los siete días tras recibir una dosis, la mayor tasa observada ocurrió en los de 18 a 24 años y tras la segunda dosis (4.23 por 100.000 dosis administradas. Los autores concluyen que las tasas de mio/pericarditis no fueron, tras la vacunación, superiores a las observadas en población general, pero sí lo fueron en varones de 18 a 24 años y en los siete días tras la segunda dosis.

Edad óptima en el Reino Unido para recibir la vacuna Tdap durante la gestación

26/05/2023

Amirthalingam G, Campbell H, Ribeiro S et al.  Optimization of Timing of Maternal Pertussis Immunization From 6 Years of Postimplementation Surveillance Data in England. Clin Infect Dis 2023;76:e1129-e1139

https://academic.oup.com/cid/article/76/3/e1129/6663311?login=false

Inglaterra introdujo la vacuna frente a la tosferina en embarazadas, en el tercer trimestre de gestación, en 2012, para extenderlo al segundo trimestre, de las semanas 20 a 36, en 2016. Dado la ausencia de datos de efectividad con este último esquema, los autores analizan los casos confirmados de tosferina en el lactante y la historia de vacunación materna, entre octubre 2012 y septiembre 2018, para calcular la efectividad mediante el método de screening. Las coberturas de vacunación aumentaron con el descenso de la edad de administración, de manera que el 40% de las embarazadas se vacunación al menos trece semanas antes del parto. Los casos de enfermedad y las hospitalizaciones se estabilizaron en bajos niveles en los niños más pequeños, pero permanecieron altos en los más mayores y en adultos. No se registraron muertes en niños nacidos de madres vacunadas después de 2016. De 1162 casos de tosferina confirmada, el 52% ocurrieron en niños menores de 93 días en los que el 77% de sus madres no estaban vacunadas. La efectividad de la vacuna frente a casos confirmados fue similar en niños de madres vacunadas en distintos momentos de la gestación (efectividad en los menores de tres y dos meses de 89% y 86%, respectivamente), excepto en aquellas vacunadas entre los días 7 antes y 41 después del parto. Curiosamente la efectividad en niños de madres no vacunadas en el embarazo actual pero sí en el previo llegó al 44%. Concluyen que la política de vacunación actual ha aumentado las coberturas de vacunación con una efectividad alta y mantenida.

Interacciones entre S Pneumoniae y virus respiratorios. Papel de la vacuna conjugada

24/05/2023

Lewnard J, Bruxvoort K, Hong V et al.  Effectiveness of Pneumococcal Conjugate Vaccination Against Virus-Associated Lower Respiratory Tract Infection Among Adults: A Case-Control Study. J Infect Dis 2023;227:498-511

https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35323906/

Las interacciones entre S pneumoniae y varios virus respiratorios es bien conocida y a tal efecto los autores, del Kaiser Permanente Southern California, llevan a cabo entre 2015 y 2019 un estudio de casos y controles en adultos para evaluar la efectividad de la vacuna antineumocócica de trece serotipos frente a las infecciones del tracto respiratorio inferior (ITRI) asociadas a etiologías víricas. Los casos eran pacientes con diagnóstico de ITRI que incluían la neumonía y con infección vírica detectada por PCR múltiples. Los controles estaban constituidos eran pacientes son ITRI apareados por atributos clínicos y geográficos. La efectividad vacunal se midió determinando la odds ratio ajustada. El análisis primario incluyó 13.586 casos con ITR asociada a detección vírica y 227887 controles apareados. La recepción de PnC13 se asoció con una efectividad vacunal del 24.9% frente a neumonía asociada a virus y del 21.5% frente a cuadros respiratorios bajos no neumónicos asociados a virus. Estimaron una efectividad del 26.8% y del 18.6% frente a todos los episodios respiratorios asociados a virus diagnosticados ambulatoriamente o en el ámbito hospitalario, respectivamente. La protección fue significativa frente a los cuadros asociados a virus gripales A y virus B, coronavirus estacionales endémicos, parainfluenza, metapneumovirus humano y enterovirus, pero no al virus respiratorio sincitial o adenovirus. Los autores concluyen que la vacuna PnC13 confiere una protección moderada frente a infecciones del tracto respiratorio inferior asociadas a ciertos virus, debido, al menos en parte, por los efectos de las interacciones entre el neumococo y los virus respiratorios.

1 6 7 8 9 10 198


Subir al menú