Seguridad e inmunogenicidad de formulaciones liofilizadas o totalmente líquidas de una vacuna estreptocócica trivalente del grupo B en mujeres sanas no embarazadas: resultados de un ensayo aleatorizado comparativo de fase II

Beran J, Leroux-Roels G, Van Damme P et al. Safety and immunogenicity of fully liquid lyophilized formulations of an investigational trivalent group B streptococcus vaccine in healthy non-pregnant women: results from a randomized comparative phase II trial. Vaccine 2020;38:3227-3234

Fase II de un ensayo clínico aleatorio, multicéntrico, comparativo y ciego en mujeres no embarazadas de 18 a 40 años de edad con una vacuna, bien líquida o bien liofilizada, frente a tres serotipos (Ia, Ib y III) de estreptococo grupo B conjugados con CRM para evaluar la seguridad e inmunogenicidad de ambos preparados y su equivalencia.

La inmunogenicidad se midió mediante la IgG específica basalmente y a los treinta días. Se enrolaron un total de 1053 mujeres (530 en el grupo “líquido” y 523 en el “liofilizado”), de las cuales, 518 y 516 respectivamente, completaron el estudio.

En cuanto a la seguridad, la tasa de efectos adversos solicitados/no solicitados fue similar entre ambos grupos y los graves se reportaron en seis (1.1%) y en nueve (1.7%). En el día 31, las concentraciones de anticuerpos fueron de 8 a 16 veces mayores que los determinados basalmente. Se demostró la equivalencia a los treinta días para ambas formulaciones y para los tres serotipos.

Tras exponer las limitaciones del estudio (participantes de raza blanca, de países de alta renta y con mujeres que no serían objeto de un programa de vacunación), los autores concluyen que los perfiles de seguridad son favorables para ambas presentaciones y que la inmunogenicidad fue similar. La presentación líquida evitaría errores de reconstitución y reduciría el espacio necesario para el almacenamiento de la vacuna.

 




Eficacia de una vacuna tetravalente frente al dengue en niños sanos de 4 a 16 años: un ensayo aleatorio fase 3, controlado con placebo

Biswal Sh, Borja-Tabora Ch, Martínez Vargas L et al. Efficacy of a tetravalent dengue vaccine in healthy children aged 4-16 years: a randomised, placebo-controlled, phase 3 trial. The Lancet published on line March 17, 2020

Resultados de eficacia de la fase III de un ensayo clínico aleatorio y controlado con placebo en individuos de 4 a 16 años llevado a cabo en países endémicos de Asia y de Latinoamérica que recibieron placebo o dos dosis de la vacuna atenuada tetravalente de Takeda, TAK-003, separadas por tres meses.

El end-point primario comenzando a los treinta días tras la recepción de la segunda dosis y hasta once meses más tarde fue el dengue confirmado por PCR, y el secundario se evaluó en los primeros 17 meses e incluyó la eficacia por seroestado basal, serotipo, hospitalización por dengue y dengue grave.

Entre septiembre de 2016 y agosto de 2018 se asignaron aleatoriamente a 20099 participantes para el análisis por protocolo y a 20071 para el de seguridad. El end-point primario se cumplió con una eficacia del 80.2%. En el análisis secundario la eficacia fue del 76.1% en los basalmente seropositivos, del 66.2% en los basalmente seronegativos, del 90.4% frente a las hospitalizaciones y del 85.9% para el dengue hemorrágico. La eficacia varió según el serotipo, siendo menor para los seronegativos a los tipos 3 (48.9%) y 4 (51.0%). La mayor eficacia se alcanzó para el 2 con un 95.1% y no alcanzó significación para el tipo 4. La tasa acumulada de efectos adversos fue similar entre ambos grupos (4% para el grupo vacunal y 4.8% para el grupo placebo). La razón más frecuente para abandonar el ensayo fue la infección por dengue. Las seis muertes durante el mismo no fueron atribuidas a la vacuna.

Los autores concluyen que sus resultados sugieren que la vacuna TAK-003 tiene potencial como componente del abordaje multimodal para controlar el dengue. La editorial acompañante enfatiza en la importancia de disponer de los resultados de la tercera parte del ensayo, especialmente los referidos a los serotipos 3 y 4, que concluirá con los datos a cinco años. Potencialmente, concluye, esta vacuna podría utilizarse en viajeros internacionales.

  • Eficacia de una vacuna tetravalente frente al dengue en niños sanos de 4 a 16 años: un ensayo aleatorio fase 3, controlado con placebo

 




Inmunogenicidad y seguridad de la tercera dosis de vacuna antineumocócica polisacárida 23 valente en pacientes de edad avanzada con enfermedad pulmonar crónica

Ohshima N, Akeda Y, Nagai H et al. Immunogenicity and safety after the third vaccination with the 23.valent pneumococcal polysaccharide vaccine in elderly patients with chronic lung disease. Hum Vacc Immunother 2020.

Estudio observacional llevado a cabo en Japón con personas de 65 o más años con enfermedad pulmonar obstructiva crónica al objeto de evaluar la seguridad y la inmunogenicidad de la vacuna antineumocócica simple de 23 serotipos (PnPS23) tras una primera, segunda y tercera dosis. El racional del estudio se basa en la creciente demanda por parte de la población de una segunda y tercera dosis de vacuna una vez transcurridos cinco años desde la anterior dosis.

La inmunogenicidad la midieron mediante IgG y actividad opsonofagocítica (OPA) frente a los serotipos 6B, 14, 19F y 23F, un mes después de cada una de las dosis. De 151 pacientes enrolados entre 2001 y 2002 que recibieron su primera dosis, se reclutaron 40 entre 2009 y 2010 para una segunda dosis y de ellos, 24 recibieron una tercera dosis en noviembre de 2014. Los picos de IgG tras la tercera dosis fueron superiores a los de la segunda, pero no superiores a los obtenidos tras la primera para 6B, 14 y 19F. La OPA específica por serotipo no difirió tras la tercera dosis respecto a las dos anteriores. Importante el dato que la OPA tras la tercera dosis para todos los tipos fue mayor que antes de la recepción de esa dosis. En cuanto a las reacciones adversas y aunque autolimitadas, tanto las locales como las sistémicas, fueron más frecuentes tras las segundas y terceras dosis que tras la primera.

Tras enumerar las limitaciones del estudio (pequeño número de participantes, análisis restringido a cuatro serotipos y estudio de la inmunogenicidad solamente al mes tras recibir las dosis), los autores enfatizan la seguridad e inmunogenicidad de administraciones repetidas de PnPS23 en un intervalo de diez años, lo que avala el plantearse las revacunaciones periódicas de una población envejecida como la japonesa.

  • Inmunogenicidad y seguridad de la tercera dosis de vacuna antineumocócica polisacárida 23 valente en pacientes de edad avanzada con enfermedad pulmonar crónica

 




Experiencia clínica del empleo de inmunoglobulina intramuscular para la profilaxis del sarampión en niños: ¿es práctica?

Philips L, Young M, Wallace J et al. Clinical experience of intramuscular immunoglobulin for measles prophylaxis in children: is it practical? J Paediatr Child Health 2020;56:364-366

Interesante artículo de los servicios de vacunación de un hospital de Queenslad (Australia) a propósito del uso de inmunoglobulina intramuscular como profilaxis del sarampión, el volumen a administrar y el lugar de inoculación.

El planteamiento se inicia a raíz de un caso importado de sarampión en un bebé de siete meses al que potencialmente se exponen 123 pacientes en un hospital terciario. Identificaron a 17 candidatos a recibir profilaxis postexposición con edades comprendidas entre los seis días y los catorce años, incluyendo a cuatro inmunodeprimidos que precisaron 0,5 cc/kg. El resto precisó 0,2 cc/kg, con lo que las cantidades a administrar estuvieron comprendidas entre los 0,6 y los 15 cc, y los pinchazos, entre dos y ocho con volúmenes comprendidos entre 0,3 y 2.5 cc por inyección según el músculo elegido. A esta práctica se le sumaron dos dificultades: la poca experiencia de enfermería en inyectar en glúteos, y la necesidad, en dos ocasiones, de sedar con óxido nitroso a los niños para poder administrar los volúmenes requeridos.

A la vista de esta experiencia y de la tendencia decreciente de concentración de inmunoglobulinas en los preparados intramusculares, los autores se inclinan por apoyar las recientes recomendaciones de Canadá y del Reino Unido, en el sentido de utilizar las inmunoglobulinas intravenosas cuando el volumen requerido exceda el de dos inyecciones intramusculares, teniendo en cuenta que el máximo recomendado en niños no debería exceder de los dos centímetros cúbicos.

 




Inmunogenicidad de la dosis fraccionada de vacuna inactivada frente a la poliomielitis por vía intramuscular

Resik S, Mach O, Tejeda A et al. Immunogenicity of intramuscular fractional dose of inactivated poliovirus vaccine. J Infect Dis 2020;221:895-901

La administración de un quinto de la vacuna antipoliomielítica inactivada por vía intradérmica (fIPV) es segura e inmunógena, aunque esa vía se percibe como difícil. Es por ello que se compara en un ensayo clínico de no inferioridad la inmunogenicidad de la vacuna fraccionada por vía intramuscular o por vía intradérmica en niños cubanos naïve (nacidos tras la segunda ronda bianual de administración de vacuna oral antipoliomielítica) en esquema de dos dosis a los cuatro y a los ocho meses, divididos en cuatro brazos: 0,1 cc de fIPV IM, 0,2 cc de fIPV IM, 0,1 cc ID y 0,5 cc IM.

Completaron el estudio 196 de 214 niños (91.6%). Tras dos dosis la seroconversión para los poliovirus tipo 1, 2 y 3 con dosis fraccionadas intramusculares de VPI fue no inferior respecto a la vacuna administrada por vía intradérmica. Adicionalmente, esa seroconversión tras un quinto de la vacuna intramuscular fue consistentemente mayor para los tres serotipos respecto de la vacuna intradérmica.

Una editorial acompañante de W. Orenstein (https://academic.oup.com/jid/article/221/6/861/5523740) enfatiza en la seguridad de la VPI, en la ausencia de polio vacunal aunque sin generar inmunidad de la mucosa intestinal pero sí orofaríngea. Piensan que son resultados prometedores al ahorrar vacuna, ser segura y administrarla mediante una vía que a priori es la preferida en países de baja renta.

 




Efectividad, inmunogenicidad y seguridad de las vacunas antigripales adyuvadas con MF59 en personas sanas de diferentes grupos de edad. Una revisión sistemática y un meta-análisis

Yang J, Zhang J, Han T et al. Effectiveness, immunogenicity, and safety of influenza vaccines with MF59 adjuvant in healthy people of different age groups. A systematic review and meta-analysis. Medicine (Baltimore) 2020;99:e19095

 

Revisión sistemática y meta-análisis para evaluar el efecto del adyuvante MF59 a la vacuna antigripal en las respuestas inmunes humorales en personas sanas de seis meses en adelante.

La revisión finalizó en marzo de 2019 tras consultar las bases de datos más representativas. De 1021 publicaciones inicialmente analizadas, se revisaron 31, incluyendo 17 ensayos clínicos que cumplieron los criterios de inclusión para el meta-análisis y 6 válidos para síntesis cualitativa.

La vacuna adyuvada demostró una mejor inmunogenicidad frente a cepas víricas específicas vacunales al compararla con las no adyuvadas, tanto para adultos sanos (RR:2.10 con IC 95%: 1.28 a 3.44) como para personas mayores (RR: 1.26 con IC 95%: 1.10 a 1.44). La calidad de la evidencia es moderada a alta para las tasas de seroconversión y seroprotección, proporcionando mejores respuestas en los adultos para las cepas H1N1, H3N2, H9N2 y H5N1.

Aunque a la vista de los resultados los autores proponen que la vacuna adyuvada con MF59 puede utilizarse con profusión en adultos sanos y en personas mayores, especialmente como vacunas monovalentes prepandémicas, asumen que los títulos de anticuerpos se correlacionan estrechamente con la protección clínica, aspecto éste que está sujeto a mucha discusión.

 

 




Enfermedad neurotrópica tardía asociada a la vacuna frente a la fiebre amarilla: un evento adverso grave

Barros de Oliveira H, Pardial de Araujo P, Poltronieri de Sousa J et al. Serious adverse event: late neurotropic disease associated with yellow fever vaccine. Einstein (Sao Paulo) 2020:18:1-4

Reporte de un caso de enfermedad neurotrópica secundario a la recepción de la vacuna de fiebre amarilla por parte de un lactante brasileño de nueve meses previamente sano que fue visto en el hospital por un cuadro de tres días de fiebre, escalofríos, nauseas y vómitos, tratado sintomáticamente y enviado a su domicilio. Regresó al hospital a las 24 horas con peor estado general, estrabismo y atonía muscular. Los antecedentes personales reflejaron que recibió la vacuna frente a la fiebre amarilla veinte días antes de la hospitalización. Fue tratado con antibióticos y aciclovir, siendo la IgM en líquido cefalorraquídeo positiva frente al virus. A los cinco días mejoró ostensiblemente, siendo dado de alta a los diez días.

Los autores discuten los diagnósticos diferenciales que barajaron (meningoencefalitis, entre otras) y concluyen que aunque la vacuna es segura, eficiente y fuertemente recomendada en los que habitan en áreas de riesgo, no está libre de causar efectos adversos graves y potencialmente letales, aunque esta letalidad es mayor cuando se padece la propia enfermedad. La particularidad de esta descripción reside en la aparición tardía de la enfermedad neuropática.

 




La vacuna dTpa en el embarazo y su impacto en la incidencia de tos ferina en lactantes.

Friedrich F, Valadao, Brum M et al. Impact of maternal dTpa vaccination on the incidence of pertussis in Young infants. PLOS ONE

En Brasil se observó un importante incremento de los casos de tosferina, especialmente en lactantes pequeños a partir de 2010, lo que motivó la introducción en embarazadas de una dosis de vacuna dTpa en noviembre de 2013, alcanzando coberturas del 9.3% en 2014 y del 44.9%, 33.8% y 42.1% en los años 2015, 2016 y 2017, respectivamente.

Los autores se plantean estudiar las tendencias nacionales de los casos confirmados de tosferina, hospitalizados o no, en niños menores de un mes y en los de uno a doce meses, así como el impacto observado tras la introducción de la indicación de vacunación. Los datos proceden de la base de datos DATASUS en el periodo 2007 a 2017 y los de vacunación del Information System of the National immunization Program.

En dicho periodo se hospitalizaron por la enfermedad a 17818 menores de un año, con tasas anuales de incidencia de casos confirmados no hospitalizados en los menores de un mes de 722.2/100.000 entre 2011-2013 y de 377.3/100.000 en el periodo 2015-2017, lo que representa un descenso del 47.7% (IRR de 0.52 e IC 95%: 0.46-0.59). En esos mismos periodos la incidencia por año de tosferina por año en menores entre un mes y un año fue del 64.9/100.000 y de 29.3/100.000 con una IRR de 0.45 y IC 95% de 0.29 a 0.69.

Los autores concluyen que la vacunación de la embarazada parece haber tenido un importante impacto en la prevención de la enfermedad en los lactantes pequeños que todavía no han recibido las dosis del calendario.

  • La vacuna dTpa en el embarazo y su impacto en la incidencia de tos ferina en lactantes.

 




Seroconversión tras tres dosis de vacuna intramuscular contra la rabia como tratamiento postexposición

Gholani A, Shirzadi M, Asouri M et al. Seroconversion after three doses of intramuscular rabies vaccine as a post-exposure treatment. Virus Research 2020;278:197883

En los regímenes tradicionales postexposición frente a la rabia aprobados por la OMS se administra una cuarta o quinta dosis a partir del día catorce desde el inicio de la profilaxis, pero se da la circunstancia que en el caso de animales domésticos en los que se comprueba que no son rábicos a los diez días tras el confinamiento, lleva a discontinuar el tratamiento. Los autores, dado que en Irán son comunes las reexposiciones a rabia, que más del 80% de los que inician el régimen Essen lo suspenden a los diez días y que previamente, han demostrado que hay adecuadas tasas de seroconversión e inmunidad hasta de dos años en los sujetos que recibieron la vacuna antirrábica en los días 0, 3 y 7 días, se plantean si un régimen de tres dosis postexposición (Essen incompleto) podría ser factible.

Seleccionaron voluntarios de entre 20 y 68 años de los que 47 habían sido mordidos por perros y 12 por gatos, con edad media de 40.66 años los que habían recibido tres dosis intramusculares. Se les analizan los títulos séricos de anticuerpos antirrábicos en los meses 1, 3, 6, 12 y 24 (cinco grupos) y posteriormente, al recibir dos dosis (0 y 3 días).

Basalmente no hubo diferencias significativas entre los grupos, así como tampoco tras las dos dosis booster, y tras las tres dosis iniciales se comprobó una protección adecuada (0,5 IU/mL) dos años más tarde. Proponen que aquellos que recibieron tres dosis como esquema postexposición, solo reciban dos dosis en el caso de una nueva exposición al virus. Incluso se plantean renunciar a esas dos dosis en caso de que se expongan al virus siempre y cuando reciban un adecuado tratamiento de la herida y se confirmen que tienen títulos protectores de anticuerpos.

 




Revisión de la seguridad de las vacunas con toxoide tetánico, toxoide diftérico reducido y tos ferina acelular (Tdap) en adultos de ≥65 años de los Estados Unidos, entre septiembre de 2010 y diciembre de 2018 a través de un sistema de notificación de eventos adversos de vacunas

Haber P, Moro P, Ng C et al. Safety review of tetanus toxoid, reduced diphtheria toxoid, acellular pertussis vaccines (Tdap) in adults aged ≥65 years, Vaccine Adverse Event Reporting System, United States, September 2010-December 2018. Vaccine 2020;38:1476-1480

 

Revisión de las notificaciones de efectos adversos potencialmente atribuibles a la recepción de la vacuna Tdap en mayores de 65 años al sistema pasivo de notificación de los Estados Unidos (VAERS).

Los autores revisaron las notificaciones recibidas entre septiembre de 2010 y diciembre de 2018 y las clasificaron según vacunas administradas concomitantemente, gravedad y desenlace (fallecimiento/no fallecimiento). Se recibieron un total de 1798 reportes de los que 104 (6%) fueron etiquetados como graves. El efecto adverso más frecuente fue el eritema local (26%) y el dolor en el lugar de la inoculación (19%). Se identificaron siete fallecimientos pero ninguno de ellos se atribuyó a la vacuna Tdap. Entre los reportes graves, excluyendo a los anteriores, las más comunes fueron los trastornos del sistema nervioso central (35.1%) del tipo de síndrome de Guillain-Barré, convulsiones, anafilaxia, neuritis braquial y las infecciones/infestaciones (18.6%) del tipo de celulitis. Tras la extracción de datos no se identificó ningún efecto reportado con mayor frecuencia a alguna combinación de vacunas en particular.

Los autores, tras exponer las limitaciones inherentes a un sistema pasivo de vigilancia que no permite establecer relación de causalidad, concluyen que su revisión no ha identificado ningún motivo de preocupación al obtener resultados similares a los observados en la revisión previa del periodo 2005 a 2010.