28/10/2022
Leroux-Roels I, Davis M, Steenackers K et al. Safety and immunogenicity of a respiratory syncytial virus prefusion F (RSVPreF3) candidate vaccine in older adults: phase I/II randomized clinical trial. J Infect Dis 2022 Jul 29;jiac327
Fase I/II de un ensayo clínico aleatorizado, controlado y observador-ciego para investigar la seguridad e inmunogenicidad de una vacuna frente al virus respiratorio sincitial que contiene la proteína F en configuración de prefusión (RSVPreF3).
Se llevó a cabo entre enero y agosto de 2019 y participaron 48 adultos de 18 a 40 años y 1.005 de 60 a 80 años. Cada uno de los mismos recibió dos dosis de vacuna: no adyuvada o adyuvada con AS01 (AS01E o AS01B) o placebo. Las dosis se administraron con un intervalo de dos meses y los participantes fueron evaluados al mes o a los doce meses tras la segunda dosis.
La vacuna, en distintas concentraciones antigénicas, generó respuestas booster de IgG específica y de anticuerpos neutralizantes, que aumentaron de manera dependiente de la dosis de antígeno vacunal. En relación a la prevacunación, las frecuencias geométricas medias de células CD4+ polifuncionales aumentaron tras cada dosis, siendo significativamente superiores en las formulaciones adyuvadas respecto a las no adyuvadas. Las respuestas inmunes persistieron hasta después del periodo de seguimiento. Los efectos adversos solicitados fueron, en general, leves o moderados y de carácter transitorio, y, a pesar de una mayor reactogenicidad con las vacunas adyuvadas, no se identificaron problemas preocupantes de seguridad.
Los autores concluyen que se ha seleccionado el candidato vacunal adyuvado con AS01E que contiene 120 microgramos de antígeno para proseguir con los ensayos clínicos.
• Seguridad e inmunogenicidad en adultos mayores de un candidato vacunal frente al virus respiratorio sincitial basado en la conformación prefusión de la proteína F (RSVPreF3): fase I/II de un ensayo clínico aleatorizado
Artículos relacionados
28/10/2022
Kechagias K, Kalliala I, Bowden S et al. Role of human papillomavirus (HPV) vaccination on HPV infection and recurrence of HPV related disease after local surgical treatment: systematic review and meta-analysis. Be Med J 2022;378:e070135
Revisión sistemática y meta-análisis para explorar la eficacia de la vacuna frente al papilomavirus humano (VPH) sobre el riesgo de infección y de enfermedad recurrente relacionada en mujeres que han sido sometidas a un tratamiento quirúrgico local por lesiones preneoplásicas del cuello uterino.
Estas mujeres tienen un alto riesgo de enfermedad cervical recurrente preinvasora e invasora al ser especialmente sensibles a la infección por el virus. La hipótesis de trabajo es que el uso profiláctico de la vacuna en el momento del tratamiento podría reducir el riesgo futuro de recurrencias.
22 artículos cumplieron los criterios para su inclusión en la revisión, de los que 18 reportaron datos de un grupo de no vacunadas y formaron parte del meta-análisis (12 observacionales, dos ensayos clínicos aleatorizados y cuatro análisis post hoc de ensayos controlados).
El riesgo de CIN2+ se redujo en mujeres vacunadas al compararlo con el de las mujeres no vacunadas (RR: 0.43 con IC 95%: 0.30-0.60), con una mediana de seguimiento de 36 meses. La eficacia fue incluso mayor al evaluarla para los genotipos 16 y 18 (RR: 0.26 con IC 95%: 0.16-0.43). También se redujo el riesgo de recurrencia de CIN3+ en las pacientes vacunadas, pero con alto nivel de incertidumbre. No se dispuso de evidencias respecto a recurrencias de neoplasias vulvares, vaginales y anales, de verrugas genitales, así como para infecciones por VPH incidentes y persistentes, ya que fue bajo el número de estudios y de participantes para cada outcome. Los autores concluyen que la vacunación en el momento del tratamiento puede reducir el riesgo de recurrencias de CIN, aunque la evidencia no es concluyente y la evaluación GRADE para la calidad de la evidencia fue desde muy baja a moderada.
• Papel de la vacunación frente al virus del papiloma humano en la infección y en la recurrencia de la enfermedad relacionada tras la realización de un tratamiento escisional local: revisión sistemática y meta-análisis
Artículos relacionados
28/10/2022
Talbird S, Carrico J, La E et al. Impact of Routine Childhood Immunization in Reducing Vaccine-Preventable Diseases in the US. Pediatrics 2022;Jul 13. doi: 10.1542/peds.2021-056013
Caracterización del impacto en salud pública de la vacunación mediante estimaciones de la incidencia de enfermedades inmunoprevenibles con o sin las vacunas pediátricas recomendadas en los Estados Unidos de América (EUA), donde en 2019 el programa de vacunación cubría catorce enfermedades en los menores de diez años.
La incidencia prevacunal se obtuvo de los datos publicados o calculados a partir de estimaciones anuales. La incidencia en la era vacunal se calculó como la incidencia media en los cinco años más recientes, a partir de los datos disponibles de vigilancia.
La vacunación rutinaria redujo la incidencia de todas las enfermedades diana de los programas, con oscilaciones que fueron desde el 17% para la gripe al 100% para la difteria, Haemophilus influenzae tipo b, sarampión, rubeola, parotiditis y poliomielitis. Considerando la población con la que contaban los EUA en 2019 (328 millones de habitantes), esas reducciones equivalen a más de 24 millones de casos de enfermedad evitados. Las incidencias estimadas en la era vacunal permanecieron altas para la gripe (13.412/100.000) y para la otitis media aguda por Streptococcus pneumoniae (2.756/100.000). Los autores concluyen que, aunque las vacunas han reducido drásticamente la morbilidad, mortalidad y discapacidad que generan diversas enfermedades, resulta necesario disponer de estimaciones actualizadas de incidencias y casos evitados, ya que permiten reflejar los cambios en la epidemiología de la enfermedad basados en el calendario de 2017 a 2021.
• Impacto de la inmunización rutinaria de la infancia en la reducción de enfermedades prevenibles por vacunación en los EUA
Artículos relacionados
27/10/2022
Paret M, Trillo R, Lighter J et al. Poor Uptake of MMR Vaccine 1-year Post-Measles Outbreak: New York City and Israel. J Pediatr Infect Dis Soc 2022;11:322-328
Entre 2018 y 2019 se declararon varios brotes epidémicos de sarampión en la ciudad de Nueva York (NYC) y en Israel, producidos, en parte, por viajes de niños no vacunados entre las dos comunidades.
Los autores del trabajo llevan a cabo una revisión retrospectiva de la historia clínica de niños adscritos a un centro médico de NYC y de un subdistrito de Ramla (Israel), a los que se les realizó serología antisarampionosa. Asimismo, se revisó su estado vacunal tanto en marzo 2018 a septiembre 2019, como un año más tarde, e investigó la frecuencia con la que se recibieron adecuadamente vitamina A como tratamiento los casos confirmados de sarampión. Se analizó el suero de 264 niños, de los que en 102 (38.6%) se confirmó sarampión. Solo 20 (19.6%) de los casos positivos a sarampión habían recibido una pauta completa de dos dosis de vitamina A. El 82.4% de los casos de sarampión tenían más de un año de edad en el momento del diagnóstico y, por tanto, eran candidatos a estar vacunados. De los 100 casos confirmados de sarampión de los que se disponía de registro de vacunación, 63 no estaban vacunados y 27 permanecían sin vacunar de triple vírica doce meses más tarde. En el momento del primer test en los niños sin sarampión, fue más probable, significativamente, que hubieran recibido la vacuna triple vírica respecto a los casos positivos de sarampión (65.4% vs 37% con p<0.01). Un año más tarde, el 70.4% de los niños sin sarampión y el 57.1% de los que sí lo padecieron habían recibido la vacuna tripe vírica (p=0.18).
• Escasa aceptación de la vacuna triple vírica un año después de varios brotes de sarampión en ciudad de Nueva York e Israel
Artículos relacionados
26/10/2022
Crum N, Ahmad A. Immunity against measles in people with HIV: the need for more research and surveillance. AIDS 2022;36:1305–1306
El sarampión puede causar graves complicaciones respiratorias y neurológicas, incluida la muerte, en inmunodeprimidos y en personas con VIH (PWH). A pesar de disponer de una buena vacuna sigue representando un grave problema de salud pública debido a su alta transmisibilidad, a la necesidad de obtener coberturas vacunales superiores al 95% para proporcionar protección indirecta, las bajas coberturas registradas en diversos entornos y al descenso inmunitario postvacunal (waning). Ello implica que sigan apareciendo brotes de sarampión en países, incluidos los altamente desarrollados.
El artículo reseñado hace referencia a un comentario editorial acerca de la seroprevalencia de anticuerpos antisarampionosos en PWH franceses obtenida mediante una encuesta transversal entre 2019 y 2020. En el estudio se observó que el 87% tenían IgG específica, con menor prevalencia en los jóvenes, en los vulnerables sociales y en los nacidos en Francia. Los comentaristas subrayan tres aspectos de capital importancia: a) nuestra preocupación no solo es con los inmigrantes, b) no se debe asumir protección en todos los jóvenes PWH y c) la seropositividad en adultos PWH es muy baja para disponer de protección comunitaria. Los motivos son varios: baja cobertura de vacunación, menor inmunidad natural y descenso gradual de la inmunidad postvacunal. Finalizan su comentario editorial instando a los clínicos a revisar el estado de vacunación en los PWH, investigar sobre las formas de mejorar la respuesta inmune a las vacunas y en promover la concienciación de los pacientes sobre los beneficios de la vacunación.
• Inmunidad frente al sarampión en personas con VIH: sigue siendo necesaria más investigación y vigilancia
14/10/2022
Kling K, Domingo C, Bogdan Ch et al. Duration of protection after vaccination against yellow fever – systematic review and meta-analysis
Al ser la duración de una única dosis de vacuna frente a la fiebre amarilla un asunto en pleno debate, los autores, del Robert Koch Institute de Berlín, llevaron a cabo una revisión sistemática de la literatura y un meta-análisis.
Incluyeron ensayos clínicos controlados, estudios observacionales (no aleatorizados) pero con grupo control y estudios prospectivos de un solo brazo con más de 50 participantes.
Identificaron 36 estudios procedentes de veinte países, que incluían a más de 17.000 participantes de edades comprendidas entre los 6 meses y los 85 años. La población incluyó viajeros y personas que vivían en áreas endémicas. Analizando niños y adultos sanos, las tasas de seroprotección agrupadas tras una dosis de vacuna estuvieron próximas al 100% a los tres meses y permanecieron altas en los adultos a lo largo de cinco a diez años. Respecto a los niños vacunados antes de los dos años, las tasas fueron del 52% a los cinco años tras la primovacunación. Para las personas inmunodeprimidas, los datos indicaron un relevante descenso inmunitario. Se dispuso de muy pocos datos acerca de la persistencia de inmunidad humoral a los diez años tras una dosis de vacuna y no encontraron datos publicados en adultos con seguimiento de más de veinte años.
Los autores concluyen que la seroprotección tras la vacuna de fiebre amarilla depende de la edad a la que se recibe la vacuna y del estado inmunitario.
• Duración de la protección conferida por la vacunación frente a la fiebre amarilla: revisión sistemática y meta-análisis
14/10/2022
Bertrán M, Amin-Chowdhury Z, Sheppard C et al. Increased Incidence of Invasive Pneumococcal Disease among Children after COVID-19 Pandemic, England. Emerg Infect Dis 2022;28:1669-1672
Descripción de las tendencias de enfermedad neumocócica invasora (ENI) en Inglaterra en los menores de quince años entre julio y diciembre de 2021, tras el levantamiento de las restricciones por la pandemia de SARS-CoV-2, comparándolas con las registradas entre julio y diciembre de 2020 y julio-diciembre en los 3 años previos a la pandemia (2017-2019).
Los datos procedieron de los registros electrónicos de los hospitales del National Health Service. El número de casos de ENI y la incidencia por 100.000 en menores de 15 años descendió un 50% (n=71) entre julio y diciembre de 2020, pero aumentó gradualmente en febrero 2021, permaneciendo por encima de la incidencia registrada en los tres años previos al comienzo de la pandemia (una media de 145 casos e incidencia de 1.43) entre julio y diciembre 2021, con 200 casos e incidencia de 1.96. Los serotipos causantes de la ENI no se modificaron en ambos periodos, predominando el 3, 19A y 19F. Por el contrario, los casos de ENI en adultos fueron menores que en la era prepandémica por continuar esa población con medidas restrictivas.
En las conclusiones, los autores comentan que sus hallazgos son similares a los observados en Israel, donde, por otra parte, el transporte nasofaríngeo de neumococos permaneció prácticamente inalterado. Abogan por seguir manteniendo las actuales coberturas de vacunación antineumocócica en la infancia, así como la vigilancia, por si los hallazgos hacen presagiar un aumento de la ENI en todas las edades.
• Aumento de la incidencia de enfermedad neumocócica invasiva en niños ingleses tras la interrupción de las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19
14/10/2022
McMillan M, Bednarz J, Leong L et al. Impact of COVID-19 Containment Strategies and Meningococcal Conjugate ACWY Vaccination on Meningococcal Carriage in Adolescents. Pediatr Infect Dis J E pub ahead of print July 27, 2022
Estudio transversal llevado a cabo en South Australia en 2020 para examinar si las medidas de contención puestas en marcha a raíz de la pandemia de COVID-19 se asociaron con una reducción en la tasa de transporte nasofaríngeo de meningococo en 1338 adolescentes de 17 a 25 años (edad media de 18.6 años) y si, además, fue distinta según estuvieran o no vacunados con la vacuna conjugada MenACYW o 4CMenB.
El transporte nasofaríngeo de meningococos asociados a patología fue mayor durante el periodo pandémico en relación al prepandémico: 6.83% vs 3.66%, con odds ratio ajustada (aOR) de 2.03 (IC 95%: 1.22-3.39) y a expensas, fundamentalmente, de los serogrupos B e Y. El transporte de meningococos no agrupables descendió durante el período de contención COVID-19: 1.67% vs 3.79%, con aOR 0.45 (IC 95%: 0.22-0.95). El transporte de los distintos serogrupos (A, C, Y, y W) fue similar en los que habían o no recibido la vacuna antimeningocócica conjugada tetravalente: 2.72% vs 2.68%, con aOR de 0.86 (IC 95%: 0.37-2.02).
Los autores concluyen que la prevalencia del transporte no fue influenciada por las estrategias de salud pública puestas en marcha para evitar la transmisión del SARS-CoV-2 y que es muy poco probable que fuera el mecanismo por el que descendió la incidencia de enfermedad meningocócica invasora.
• Impacto de las estrategias de contención de la COVID-19 y la vacunación antimeningocócica conjugada ACWY en el estado de portación meningocócico en adolescentes
7/10/2022
Mischlinger J, Jaeger V, Ciurea A et al. Long-term persistence of antibodies after diphtheria/tetanus vaccination in immunosuppressed patients with inflammatory rheumatic diseases and healthy controls. Vaccine available online July 8, 2022
Estudio prospectivo multicéntrico llevado a cabo en Suiza para evaluar la duración a largo plazo de los anticuerpos frente a difteria y tétanos en 163 adultos con patologías reumáticas, que se aparearon con 169 controles.
La mediana de edad fue de 50 años (rango de 18 a 83 años), siendo el 56% de los participantes, mujeres. A los 16 años desde la vacuna, la mediana de las concentraciones de los anticuerpos frente al tétanos fue inferior en los pacientes con afecciones reumáticas respecto de los controles (1.68 vs 2.01 con p=0.049), así como frente a la difteria (0.05 vs 0.22 con p=0.002). En base a los niveles de protección actualmente aceptados (≥0.1 IU/mL), el porcentaje de pacientes reumáticos disponían de menor protección frente a tétanos y a difteria en el corto plazo, con OR de 0.30 (p=0.017) y de 0.52 (p=0.004) para tétanos y difteria, respectivamente. Tras el ajuste por edad y por el tiempo transcurrido desde la última dosis de vacuna, se hizo más débil la fuerza de las asociaciones, de manera que para se mantuvo para el tétanos (OR de 0.36 con p=0.098) pero no para la difteria (OR de 0.80 con p=0.58).
Los autores formulan la hipótesis de que es probable que en las enfermedades reumáticas que requieren de tratamiento inmunosupresor, disminuyan las células plasmáticas específicas vacunales de larga vida o desplazadas competitivamente por células plasmáticas de larga vida específicas del reumatismo. Ello podría hacer disminuir la persistencia de los anticuerpos vacunales específicos.
• Persistencia a largo plazo de anticuerpos postvacunales antidiftéricos y antitetánicos en pacientes inmunosuprimidos con enfermedades reumáticas inflamatorias y controles sanos
7/10/2022
Wagner A, Sánchez N, Kubale J et al. Single dose vaccination among infants and toddlers provides modest protection against influenza illness which wanes after 5 months. J Infect Dis published 7 July 2022
En general, se recomienda que los niños que se vacunen frente a la gripe por primera vez reciban dos dosis de vacuna, si bien, este esquema de vacunación no resulta fácil de implantar en muchos países.
Al objeto de evaluar la protección a largo plazo de una dosis de vacuna en esta población, se diseñó en Managua (Nicaragua) un estudio de cohortes que incluyó a 742 niños de seis a menos de 24 meses de edad, al objeto de estimar la efectividad de una vacunación parcial entre los tres y los nueve meses tras la vacunación.
La efectividad de la vacunación parcial llegó al 74% (IC 95%: 24-91) en los tres meses posteriores a recibir la vacuna, descendiendo hasta el 55% (IC 95%: 10-77) trascurridos los cuatro meses.
Los autores concluyen que, aunque una estrategia de dos dosis es preferible en el primer año de la vacunación, se debería disponer de más estudios que cuantificaran la magnitud y la duración de la protección de una sola dosis de vacuna frente a la enfermedad grave, así como el beneficio marginal de una dosis versus el esquema completo. Es interesante, también, tener en cuenta el waninga la hora de considerar el momento de la vacunación si solo se dispone de una dosis, ya que ésta sería más útil cuando fuera inminente el inicio de la circulación del virus. Los autores no encontraron protección más allá se los cinco meses y concluyen que una vacunación parcial puede conferir beneficios, pero que debiera ser seguida de una segunda dosis.
• La vacunación antigripal parcial brinda una protección modesta en bebés y niños pequeños, disminuyendo transcurridos los 5 meses
« Anterior
1
…
7
8
9
10
11
…
190
Siguiente »