La idea de dar con una vacuna capaz de atacar a las células tumorales no ha resultado tan fructífera en la realidad como les hubiese gustado a los científicos. Algunos de los intentos desarrollados hasta ahora han funcionado sólo a medias, así que hay que ser cautos con el nuevo avance recientemente publicado en ‘American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine’ con uno de los tipos de cáncer más mortales, el mesotelioma. Se trata de un ensayo en fase I, cuyo primer objetivo era demostrar que la terapia también es segura en humanos; aunque adicionalmente han observado indicios de eficacia. Los investigadores extrajeron células dendríticas inmaduras del sistema inmune de 10 pacientes con un mesotelioma en fases iniciales que sí habían respondido a la quimioterapia.
Primeros pasos de una vacuna contra un tipo de cáncer de pulmón
31/03/2010Los mosquitos vacunadores
31/03/2010El concepto de ‘vacunadores voladores’ se propuso como una forma de emplear la ingeniería genética para controlar las enfermedades infecciosas transmitidas por insectos hematófagos. La idea consiste en modificarlos para que al succionar la sangre transmitan una vacuna, pasando así de ser una plaga a ser beneficiosos. Hasta ahora, esta hipótesis no se había materializado. La revista ‘Insect Molecular Biology’ recoge la primera prueba de concepto de que los ‘vacunadores voladores’ son factibles. El trabajo, firmado por científicos de Universidad Medica Jichi (Japón), describe la manipulación genética de varios mosquitos ‘Anopheles stephensi’, el principal vector de transmisión de la malaria en el sudeste asiático.
Hepatitis C, más cerca de una vacuna
31/03/2010Han conseguido purificar y caracterizar proteínas que contribuirán a conocer el mecanismo por el que el virus de la hepatitis C inicia la infección, y el desarrollo de futuras vacunas. La mayor parte de las vacunas que se están ensayando en la actualidad frente al virus de la hepatitis C contienen formas recombinantes de las proteínas de la envoltura del virus, E1 y E2. Un grupo de investigación de la Facultad de Químicas de la Universidad Complutense, dedicado al estudio de la relación estructura-función de proteínas virales, ha conseguido purificar y caracterizar el dominio extracelular de la glicoproteína E2 y una proteína en la que se combinan las regiones extracelulares de las proteínas E1 y E2, utilizando células de insecto que han sido infectadas por un virus que contiene el gen que codifica ambas proteínas.