- La Asociación Española de Vacunología ha reunido a especialistas en Salud Pública con portavoces de Sanidad en el Senado en un acto presidido por la directora general de Salud Pública.
- En la sesión, los expertos han demandado una mayor colaboración entre todos los agentes implicados con el fin de elevar las tasas de vacunación.

Madrid, 1 de febrero de 2023. – La gripe mata 650.000 personas al año en todo el mundo. Ante esta realidad, expertos en Salud Pública reunidos en el Senado han advertido sobre la necesidad de no banalizar la gripe y de fomentar el conocimiento y la concienciación sobre la importancia de la vacunación como medida de prevención frente a este virus. También han puesto en valor la innovación y la tecnología de las distintas vacunas existentes en el mercado y han recordado la importancia de seguir estrategias de vacunación antigripales que garanticen la mayor protección posible para los grupos de riesgo y la población en general.
Lo han hecho durante la sesión ‘La vacunación contra la gripe: relevancia, percepción y marco de actuación’, organizada por la Asociación Española de Vacunología (AEV) y celebrada esta mañana en el Senado. La jornada ha contado con la participación Pío García-Escudero, vicepresidente segundo de la Mesa del Senado; Modesto Pose, presidente de la Comisión de Sanidad y Consumo en el Senado; Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública; Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología; Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos y José Martínez Olmos, ex portavoz de Sanidad en el Senado y profesor en la Escuela Andaluza de Salud Pública.
Pío García-Escudero, junto con Jaime Pérez han sido los encargados de inaugurar la sesión. En su intervención, ambos pusieron en valor la capacidad protectora de las vacunas, tanto individual como colectiva, en enfermedades como la gripe. García-Escudero ha señalado la importancia de “reforzar la concienciación en la mayoría de la población sobre la necesidad de la vacunación antigripal como herramienta para la protección de la salud de los ciudadanos”. Por su parte, Jaime Pérez ha lamentado la banalización de la gripe y ha expuesto que “en la temporada 2017-2018 hubo 15.000 fallecimientos debido a la gripe y más de 3.000 ingresos en la UCI”. Además, Pérez ha señalado la gran efectividad de la vacunación antigripal en la misma campaña ya que “con sólo un 55% de cobertura vacunal se evitaron 10.000 fallecimientos”.
Seguidamente, la directora general de Salud Pública, Pilar Aparicio, ha iniciado las intervenciones de la mesa de debate “La vacunación antigripal: relevancia, percepción y marco de actuación”, destacando que la gripe es un problema de Salud Pública importante y aportando la visión del Ministerio de Sanidad sobre las campañas de vacunación antigripal. En este sentido, Aparicio ha manifestado que “las gripes estacionales, sin llegar a ser pandémicas, ya producen un elevadísimo daño en la población general y especialmente en la población de riesgo, además del consecuente colapso que se producen de nuestros servicios de urgencias y atención primaria”. En este sentido, Aparicio ha insistido en que “contar con un calendario vacunal unificado permite mejorar la confianza en las vacunas por parte de la población”. Mientras que Jaime Pérez apuntó que “prácticamente la mitad de las dosis de vacunas que se ponen en España son de gripe y su aplicación se concentra en tres meses” y ha insistido en que “la población no tiene las medidas preventivas tan interiorizadas como podría ser un tratamiento, lo que hace imprescindible que se facilite el proceso de vacunación con más campañas de captación activa, mayores puntos de vacunación.”.
Por su parte, el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel Gil, puso de manifiesto la importancia de la vacunación como la mejor medida de prevención, más teniendo en cuenta la capacidad de mutación del virus de la gripe. “El coste de la vacunación antigripal sobre año de vida perdido es de 122 dólares por habitante, mientras un ingreso por gripe que se complica tiene un coste de 5.600€. Esto demuestra que todos los esfuerzos en vacunación antigripal son tremendamente eficientes”, ha concluido Gil.
En este sentido, José Martínez Olmos advirtió de que la gripe no es un simple virus que puede ser comparado a un «catarro», sino que puede originar graves problemas en la salud de una persona, especialmente en mayores de 65 años, personas inmunodeprimidas, niños pequeños o embarazadas, donde el riesgo es mucho mayor y supone una elevada carga de hospitalización o consultas de Atención Primaria.
Martínez Olmos también subrayó que «la opinión de la ciudadanía es muy importante para lo que pueda suceder en relación con las estrategias comunitarias de vacunación que impulsen las autoridades, pero la opinión de los profesionales sanitarios lo es aún más». «Hay que hacer un trabajo más específico con los sanitarios con el fin de lograr una mayor colaboración e implicación por su parte en la prescripción de la vacuna”. Además, Martínez Olmos señala que “hay un componente también de ética, los colegios profesionales deben dar ejemplo a los pacientes. A mí me hubiera gustado escuchar a los colegios profesionales recomendar la vacunación a sus profesionales, como comportamiento de ética profesional”.
Tras esta reflexión, los portavoces de Sanidad en el Senado han debatido sobre la necesidad de incrementar la inversión en salud pública para hacer frente a la gripe, así como a otros virus respiratorios. Por otro lado, los senadores han puesto sobre la mesa la importancia de continuar promoviendo iniciativas para incrementar la cobertura de vacunación antigripal entre los grupos de riesgo: “hace falta mucha pedagogía tanto para los profesionales como para los ciudadanos y hay que convencer al paciente de la eficiencia del esfuerzo que supone vacunarse, además de trabajar en la accesibilidad de la vacunación”.
En la clausura, Modesto Pose destacado que “debemos diseñar una estrategia de comunicación para evitar la banalización de la gripe y, desde los grupos políticos, transmitir un mensaje de unidad”.