Isabel Morales: «La desinformación es un importante factor de riesgo de disminución de las coberturas vacunales»

21/09/2023

image_pdfimage_print

Isabel Morales, Doctora en Ciencias Sociosanitarias y Profesora de Enfermería Comunitaria de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, forma parte del recién constituido Grupo de Trabajo de Vacunología Social de la AEV. Nos cuenta cuáles son sus objetivos y líneas de trabajo.

¿Qué entendemos por vacunología social?

Los determinantes sociales y su importancia en la salud no son algo nuevo. El estudio de estos aspectos es una base fundamental para proponer políticas públicas y estrategias de intervención. La vacunología social, en definitiva, busca mejorar la aceptación y cobertura de las vacunas ahondando en el análisis y estudio de los factores sociales que influyen en la inmunización, teniendo un importante potencial de aportación en la ayuda a la prevención de enfermedades infecciosas y protección de la Salud Pública.

¿Por qué es importante la vacunología social?

La inmunización es una herramienta absolutamente crucial para la prevención de enfermedades. Sin embargo, no podemos obviar fenómenos que afectan gravemente a la salud, como las desigualdades, la falta de confianza en las vacunas, la desinformación y los mitos, que constituyen un importante factor de riesgo de disminución de las coberturas vacunales. Estas realidades deben ser identificadas y estudiadas para poder diseñar estrategias efectivas que mejoren la comunicación con las personas y la participación comunitaria.

Recientemente se ha puesto en marcha el Grupo de Trabajo de Vacunología social, ¿cuáles son los objetivos de este grupo?

Analizar la evicencia científica, centrándonos en las diferencias en coberturas vacunales relacionadas con factores económicos, sociales y/o culturales; identificar barreras que puedan dificultar el acceso a las vacunas a población desfavorecida; elaborar estrategias para favorecer la vacunación de dicha población; diseñar estrategias de comunicación que permitan hacer un mejor acompañamiento en salud a las personas en riesgo de exclusión social, especialmente en el ámbito de las vacunas, etc.

¿Cuáles van a ser las principales líneas de trabajo?

Comenzaremos revisando la evidencia científica, centrándonos en publicaciones sobre coberturas vacunales que contemplen las variables sociales. También tenemos iniciativas para realizar diversos estudios posteriores, tanto descriptivos como de intervención, para tomarlos como base de futuras propuestas a nivel estratégico.

¿Qué le llevó a formar parte de la Asociación Española de Vacunología?

La actualización y estar al día son fundamentales para cualquier profesional que desee mantenerse al tanto de los últimos avances en su campo de trabajo. Pertenecer a una asociación científica con una visión amplia, abierta a todos, de absoluto rigor científico y excelencia en su labor, es lo que determinó mi elección por la AEV.  Para mi desarrollo profesional y formación continuada, es la mejor elección que podía hacer.

¿Un consejo para un nuevo socio de la AEV? 

Acercarse a esta Sociedad Científica es la elección más acertada si te interesan las vacunas. La asociación es multidisciplinar, extremadamente activa, que ayuda en la actualización de conocimientos y en la formación continuada. Cuenta con grupos de trabajo activos y colabora con otras sociedades y organismos científicos de reconocido prestigio, tanto nacional como internacional. Constituye una oportunidad para establecer contactos con otros profesionales y reúne a los mayores expertos en vacunología de nuestro país.


Subir al menú