La gripe es una enfermedad infecciosa aguda de las vías respiratorias causada por el virus de la gripe, que puede afectar a personas de todas las edades y causar epidemias. Aunque la sintomatología de la enfermedad es habitualmente leve, puede originar complicaciones que requieran ingreso hospitalario e incluso causen la muerte. La gripe afecta anualmente a un 5%-15% de la población a nivel global y puede superar el 50% en grupos de población cerrados.
A pesar de que la vacunación antigripal es la forma más efectiva de prevenir la enfermedad y sus complicaciones y de reducir de forma significativa el número de hospitalizaciones y muertes, especialmente entre los más vulnerables, como personas mayores y otros grupos con factores de riesgo, en general, existe una baja percepción del riesgo de infección por el virus de la gripe y la gravedad de la enfermedad, así como una falta de información precisa sobre la efectividad de las vacunas, particularmente entre los profesionales sanitarios.
En este contexto, la Asociación Española de Vacunología (AEV) ha liderado la redacción de un Documento de Actualización y Reflexión sobre la Vacunación Antigripal en España. Amós García Rojas, presidente de la AEV asegrua que «este tipo de herramientas son muy útiles y necesarias, ya que ponen de manifiesto la importancia de que todos los agentes implicados trabajemos conjuntamente para lograr un objetivo común. La gripe no es una enfermedad banal, ya que puede comportar graves complicaciones para la salud, así que aumentar las coberturas vacunales, especialmente entre los grupos de riesgo y los profesionales sanitarios, debería ser una prioridad en las agendas de Salud Pública”.
El texto recoge estrategias para aumentar las coberturas de vacunación antigripal en los grupos de riesgo y, por extensión, en la población en general y reúne diversas conclusiones para lograr dicho fin.
Según los especialistas que han elaborado el documento, es necesario y urgente concienciar a los profesionales sanitarios, incluyendo también a los farmacéuticos como agentes de información, para que se vacunen y recomienden la vacunación. En este sentido, el desarrollo de programas de incentivación entre el personal sanitario sería de gran ayuda. Asimismo, se considera importante optimizar la participación de los medios de comunicación, así como explorar y aprovechar el potencial de las nuevas tecnologías para transmitir información veraz y contrastada a toda la población. Las sociedades científicas y las asociaciones de pacientes y de personas mayores pueden jugar un papel importante y habría que potenciar el que participen en los programas formativos y en la transmisión de la información.
Actualmente, se dispone de nuevas vacunas cada vez más seguras y efectivas. Además de las vacunas trivalentes habituales y de las vacunas adyuvadas, en los últimos años se han desarrollado vacunas tetravalentes que permiten aumentar la protección sin modificar el perfil de seguridad e inmunogenicidad, por lo que pueden desempañar un papel importante en la prevención de la gripe[2][3][4].
Respecto a las recomendaciones de la vacunación antigripal, se propone incluir (o modificar) los siguientes grupos de riesgo:
- Personas mayores, a partir de los 60 años.
- Personas que convivan en instituciones cerradas o semicerradas (por ejemplo, residencias o colegios mayores).
- Personal a cargo de grupos numerosos en entornos cerrados o semicerrados (por ejemplo, tripulaciones aéreas o tripulaciones marítimas).
- Personal docente de cualquier nivel educativo.
- Toxicómanos, especialmente consumidores por vía intravenosa.
- Viajeros.
Las pruebas proporcionadas por los programas de vacunación infantil en niños sanos en otros países justifican que se considere necesario iniciar un debate y generar propuestas de investigación para determinar la conveniencia de esta medida. En este sentido, se reconoce la necesidad de disponer de estudios específicos en centros nacionales, así como de analizar el coste-efectividad y el coste-beneficio.
En el documento se recogen estrategias para aumentar las coberturas de vacunación antigripal en los grupos de riesgo y, por extensión, en la población en general. Entre ellas, es importante informar y formar a los profesionales sanitarios, incluidos los farmacéuticos, sobre la gripe y sus complicaciones y sobre la manera de prevenirlas mediante la vacuna.
En este sentido, sería útil implementar programas de incentivos entre estos profesionales para que se vacunaran y recomendaran la vacunación. Sería deseable que la vacunación antigripal fuera obligatoria entre el personal que está al cuidado de pacientes especialmente vulnerables. Además, sería recomendable facilitar el acceso a la vacuna a toda la población, utilizar los medios de comunicación —en especial, las nuevas tecnologías— e implicar a las asociaciones de pacientes y de personas mayores.
El Documento insiste, también en la importancia de estudiar la posibilidad de incrementar la oferta de vacunación antigripal para la población general en oficinas de farmacia autorizadas.
El texto ha sido elaborado por Amós García Rojas, presidente de la AEV, María Fernández Prada, vocal de Formación de la Junta Directiva de la AEV, Javier Aristegui, asesor interno del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Esther Redondo, coordinadora nacional del Grupo de Trabajo de Actividades Preventivas de SEMERGEN, Isabel Jimeno, responsable del grupo de vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, Manuel García Cenoz, coordinador del grupo de vacunas de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene y José Antonio López Trigo, presidente de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEEG). El proyecto y la escritura del documento han sido financiados gracias a una contribución no restringida proporcionada por Sanofi-Aventis S.A..
Acerca de la Asociación Española de Vacunología
La Asociación Española de Vacunología (AEV), es una Asociación Científica sin ánimo de lucro. Como asociación sanitaria dedicada a la vacunología, multidisciplinar e independiente, apuesta convencida por la transparencia, facilitando el acceso a toda la información referida a la Asociación (científica, de actividades y económica) en sus medios oficiales de difusión y comunicación.
Su misión es proteger a las personas y mejorar la salud de la población, fomentando el uso idóneo de las vacunas para la prevención de enfermedades infecciosas, contribuyendo con ello a una mayor esperanza y calidad de vida.
[1]World Health Organization. Methods for assessing influenza vaccination coverage in target groups [Internet]. 2016 [Último acceso: Enero 2018]. Disponible en: http://www.euro.who.int/__data/assets/
[2]García A, Ortiz de Lejarazu R, Reina J, Callejo D, Cuervo J, Morano Larragueta R, et al. Cost-effectiveness analysis of quadrivalent influenza vaccine in Spain. Hum Vaccin Immunother. 2016;12(9):2269-77.
[3]Gresset-Bourgeois V, Leventhal PS, Pepin S, Hollingsworth R, Kazek-Duret MP, De Bruijn I, et al. Quadrivalent inactivated influenza vaccine (VaxigripTetra™). Expert Rev Vaccines. 2018;17(1):1-11.
[4]Uharta M, Bricoutb H, Clayc E, Largerona N. Public health and economic impact of seasonal influe
Los vacunólogos apuestan por estudiar la vacunación de la gripe en farmacias
La Asociación de Vacunología crea un documento de actualización en vacunación antigripal
Expertos sanitarios abogan por aumentar las coberturas de vacunación antigripal
Expertos sanitarios abogan por aumentar coberturas de vacunación antigripal