

- El XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología, que ha reunido en Palma de Mallorca a cerca de 400 expertos del mundo de la salud, ha finalizado con un análisis sobre el futuro de las vacunas y los retos que estas tienen por delante
- En estos momentos, una primera vacuna contra la malaria ya está siendo administrada en países como Ghana, Malaui y Kenia, y una segunda vacuna acaba de ser aprobada para su uso en África. La coexistencia de ambas permitirá incrementar notablemente su producción, que hasta la fecha ha sido insuficiente para cubrir la demanda actual
- Los expertos señalan la buena proyección de la vacuna española contra la tuberculosis, que acaba de entrar en la Fase 3 de ensayos clínicos de eficacia y cuya autorización supondría un hito muy importante en la historia de la vacunología
- Las vacunas contra arbovirus como el dengue, el zika y el chikunguya cobran especial relevancia por la amenaza del calentamiento global y el aumento del riesgo de la propagación de enfermedades infecciosas en zonas donde normalmente no se transmitían
- El próximo simposio de la Asociación Española de Vacunología tendrá lugar del 24 al 26 de octubre de 2024 en Málaga
Lunes, 13 de noviembre de 2023.- El mundo ya no se concibe sin las vacunas, una de las mayores herramientas preventivas con las que cuenta el ser humano. A lo largo de la historia han salvado millones de vidas y lo seguirán haciendo, aunque el futuro plantea algunos retos que los investigadores deben tener en cuenta para desarrollar vacunas que se adapten, en cada momento, a las necesidades de la sociedad.
Muchas de estas vacunas ya son una realidad; otras todavía están en proceso de serlo. De todo ello se ha hablado en la jornada de clausura del XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología, que ha reunido en Palma de Mallorca a cerca de 400 expertos en el mundo de la salud. El simposio ha servido como punto de encuentro para analizar las últimas novedades en materia de vacunología e inmunización, 200 años después del fallecimiento de Edward Jenner, el padre de la vacuna frente a la viruela, la primera vacuna de la historia.
En estos momentos existen vacunas frente a más de 31 microorganismos, y la previsión es que en un futuro las vacunas no solo sirvan para prevenir, sino también para curar. “Se nos abre una nueva perspectiva en la que existirán las vacunas terapéuticas. Ahora existen para prevenir, pero las habrá para tratar lesiones, cáncer… Es un camino largo, pero pasaremos de las vacunas clásicas a las vacunas frente a otras enfermedades no infecciosas”, explica Fernando Moraga-Llop, portavoz y vocal sénior de la Asociación Española de Vacunología.
Moraga-Llop también señala como retos para el futuro el desarrollo de una vacuna preventiva frente al VIH; las vacunas frente a bacterias multirresistentes; la vacuna frente al Streptococcus agalactiae, que es una causa muy común de sepsis y meningitis en recién nacidos y lactantes menores de tres meses; o la vacuna antigripal universal. “Lo que está claro es que cada vez vamos a tener más vacunas para prevenir enfermedades y, para ello, la investigación es fundamental. Además, se puede hacer a todos los niveles, desde grandes laboratorios a centros de primaria”, apunta el pediatra.
Entre las vacunas que llegarán se encuentra también la vacuna española contra la tuberculosis (MTBVAC) que, aunque no es todavía una realidad, acaba de entrar en la Fase 3 de los ensayos clínicos de eficacia, un siglo después del nacimiento de la primera vacuna frente a la tuberculosis, BCG.
La vacuna BCG protege a los niños de las formas graves de la enfermedad, pero no de las formas respiratorias responsables de su transmisión. Por ello, si la vacuna española muestra una protección contra las formas respiratorias de tuberculosis, se alcanzaría un hito muy importante en la historia de la vacunología. “Con un buen diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis, esta vacuna podría contribuir al control y futura erradicación de una de las enfermedades infecciosas más mortíferas del planeta”, afirma Carlos Martín Montañés, Catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza que lidera la investigación del desarrollo de MTBVAC.
En estos momentos también se encuentra en estudio -muy avanzado- una vacuna contra el chikunguya y otra contra el zika, dos enfermedades para las que todavía no existe vacuna. En este sentido, Mar Lago Núñez, médico adjunto de la unidad de Patología Tropical Importada del Hospital La Paz-Carlos III, advierte de que el mosquito que transmite estas enfermedades se está expandiendo y ya se encuentra en España. “El mosquito Aedes albopictus tiene la capacidad de adaptarse a temperaturas más bajas que el Aedes aegypti, por eso ya se encuentra en todo el sureste de Europa, incluyendo el Mediterráneo español, pero también Madrid o Canarias”, indica.
El Aedes albopictus también es el encargado de transmitir el dengue, enfermedad para la que sí que existe una vacuna. Comercializada en Europa este año, se ofrece a los viajeros que viajan a zonas endémicas, ya que este último año ha habido un incremento de casos, especialmente en Sudamérica, y es la tercera patología más común que sufren los viajeros.
No obstante, su expansión hace pensar a los expertos que quizá, en el futuro, la vacuna contra el dengue deba generalizarse. “A lo mejor en un tiempo es una vacuna que tenga que ponerse aquí”, apunta Lago, que señala que en los últimos meses se han comunicado en Cataluña tres casos de dengue autóctono, el último, a principios de noviembre.
La que también es una realidad tangible es la vacuna frente a la malaria RTS,S, que desde el 6 de octubre de 2021 está recomendada por la OMS para niños menores de cinco años en países africanos donde es endémica. Actualmente se administra en Ghana, Malaui y Kenia, pero ya hay otros diez países africanos que han pedido recibir dosis para empezar a implantarla. “Ha tardado treinta años en llegar porque es una emergencia de salud pública restringida una zona del mundo con pocos recursos”, lamenta Quique Bassat, pediatra e investigador ICREA del Instituto de Salud Global de Barcelona, en alusión a la rapidez con la que se desarrolló la carrera por las vacunas contra la Covid-19.
Se trata, con todo, de una vacuna sin precedentes, puesto que hasta el momento frente a la malaria solo existían tratamientos y medidas de prevención como las mosquiteras. “Es la única forma de proteger a los niños a través de la inmunización, no existe precedente”, asegura Bassat, que matiza que tiene una “efectividad parcial” de alrededor de un 50% en los ensayos clínicos. “Aunque la eficacia de la vacuna sea parcial sigue siendo una herramienta con un gran potencial de salud pública, ya que por cada 200 niños vacunados se salva una vida y esa es una cifra increíble”, apunta.
El desafío ahora es conseguir que la producción de esta vacuna se adecúe a la demanda. “No hay capacidad de producción suficiente teniendo en cuenta que en las zonas endémicas de África en las que hay malaria nacen millones de niños cada año y cada uno necesitaría cuatro dosis de esta vacuna”, concluye. Sin embargo, la noticia de la recomendación por parte de la OMS de una segunda vacuna antimalárica (R21-Matrix), hace apenas un mes, podrá solventar los cuellos de botella de su producción, y se estima que a finales del 2024, todos los niños africanos que necesiten ser vacunados tendrán acceso a al menos una de estas dos vacunas.
Tres jornadas para la reflexión y el análisis
A lo largo de tres jornadas, el XI Simposio de la Asociación Española de Vacunología ha abordado los temas más candentes en el ámbito de la vacunología y la inmunización. Cerca de 400 profesionales del mundo de la salud se han reunido en Palma de Mallorca con el objetivo de compartir conocimiento e intercambiar experiencias. “Ha resultado un simposio de excelente nivel, con ponentes de lujo que nos han presentado las últimas novedades en vacunología de una forma rigurosa y cercana. Ha valido la pena el esfuerzo de todos los implicados en la organización, tanto en su vertiente científica como en la de intendencia, así como también de los asistentes”, asegura Antònia Galmés, vicepresidenta del Comité Científico y Organizador.
El congreso de este año ha cobrado especial importancia debido a la gran cantidad de novedades en vacunación a las que hemos asistido en 2023. “Aquí confluyen la mayoría de los actores implicados en la vacunación. Por eso es importante que nos escuchemos y nos comprendamos mejor. Al final, tenemos un objetivo común que no debemos perdér la vista”, añade Galmés.
Durante la clausura se han desvelado también las fechas y la ciudad en la que se celebrará la próxima edición del simposio de la Asociación Española de Vacunología, que tendrá lugar del 24 al 26 de octubre de 2024 en Málaga.
#AEVPalma
Atención a medios de comunicación
La Tro(b)adora – latrobadora.es
Rosa Arróspide – rosa@latrobadora.es – Tel. 690 370 332
Leyre Ruiz – leyre@latrobadora.es – Tel- 663 872 956