ROTAVIRUS
LA ENFERMEDAD
Los rotavirus pertenecen a la familia Reoviridae. Son virus RNA de doble cadena; el aspecto de las partículas intactas tiene forma de rueda (de ahí su nombre, «rota») y tiene un tamaño de 70-75 nm. Existen siete grupos y todos ellos infectan a animales, pero solo los grupos ATB y C infectan a humanos. Son más frecuentes la infecciones por el grupo A, dentro del cual hay varios serotipos.
El rotavirus produce una infección intestinal, siendo el agente causal más común de diarrea grave en los niños, en especial entre los 6 meses y los 5 años de vida. Las gastroenteritis por rotavirus constituyen una de las principales causas de muerte en los países en vías de desarrollo y de morbilidad en los países industrializados, especialmente en la población infantil, por lo que se ha convertido en uno de los motivos más importantes de atención e ingreso hospitalario, con un elevado coste sanitario y social1. Cualquier niño puede contagiarse, ya que el rotavirus se propaga con facilidad entre los pequeños. Por otro lado, los adultos también pueden infectarse, aunque la afectación tiende a ser más leve.
Además de gastroenteritis, los rotavirus se han asociado a un gran número de enfermedades: pancreatitis2, cerebelitis3, convulsiones4, megacolon tóxico5, coagulación intravascular diseminada6, encefalopatía aguda7.
Formas de contagio
La forma de transmisión más común es por vía fecal-oral porque el virus es estable en el medio ambiente; es decir, la transmisión puede ocurrir a través de la ingestión de aguas o comidas contaminadas por heces y mediante el contacto directo con superficies u objetos infectados (el rotavirus puede sobrevivir en ellos varios días). La infección también se transmite por contacto persona-persona (el rotavirus puede subsistir durante varias horas en las manos)8. La persona que padece la enfermedad mantiene su poder infeccioso en la materia fecal durante una semana, aunque en pacientes inmunodeprimidos se ha notificado la excreción incluso pasados 30 días9.
El periodo de incubación de la enfermedad por rotavirus es de unos 2 días hasta la aparición de los síntomas tras el contagio.
Manifestaciones clínicas
El rotavirus se manifiesta con los siguientes síntomas: gastroenteritis de 3 a 8 días de duración con vómitos intensos, diarrea acuosa de repetición (hasta 20 deposiciones diarias), fiebre y dolor abdominal. Aproximadamente el 25% de los niños con gastroenteritis aguda por rotavirus necesitan hospitalización, con una estancia media de 3 a 6 días10. Otros síntomas son pérdida de apetito y en ocasiones los asociados a la deshidratación como complicación del cuadro (micciones menos frecuentes, no mojar el pañal, sequedad de boca y piel, mareos, llanto sin lágrimas, somnolencia o inquietud)11.
El rotavirus, se trata de un virus que causa gastroenteritis aguda en la infancia
Tanto los niños vacunados como los que no han recibido la vacuna pueden enfermarse por rotavirus más de una vez, ya que ni la vacuna ni la infección adquirida de manera natural proporcionan una inmunidad total frente a futuras infecciones. Los síntomas más graves se presentan en la primoinfección (el primer episodio de enfermedad). Y es importante señalar que, la vacunación solo protege frente a las formas graves y sintomáticas de la enfermedad.
Las medidas de prevención de la infección por rotavirus son, además de la vacunación, la buena higiene de las manos y la limpieza general adecuada12.