Santiago Vega García: “Si hacemos frente al cambio climático evitaremos futuras pandemias”

28/06/2023

image_pdfimage_print

Catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia y miembro coordinador para España del proyecto CYTED de la Red Temática «Una salud en Iberoamérica y el Caribe frente al Cambio Climático y pérdida de Biodiversidad» (CYTED-USCC).

  • ¿Desde hace cuánto es socio de la AEV?

Desde el 11º Congreso de la Asociación Española de Vacunología, en octubre de 2022, donde fui invitado a compartir una mesa redonda sobre “Salud en 5D: One Health”.

  • ¿Qué le llevó a formar parte de esta asociación?

Entendía que una asociación que tiene por objeto la prevención de la enfermedad a través del uso de vacunas me podía aportar la visión de la medicina humana al respecto y, modestamente, yo como veterinario podía aportar nuestra experiencia en el ámbito de la medicina veterinaria.

  • ¿Por qué es tan importante el concepto de Salud Global?

Desde tiempos inmemoriales, la salud y el bienestar de los seres humanos han estado íntimamente ligados a los animales y el planeta que comparten. Una de las lecciones que nos ha dejado la reciente pandemia de COVID-19 es que la Salud no puede compartimentarse, no hay una salud de los animales distinta a la salud humana o medioambiental, todas ellas están estrechamente relacionadas y deben abordarse de manera holística.

  • ¿Qué papel tienen los profesionales sanitarios en este concepto de One Health?

Reunir a todos los sectores utilizando el enfoque multisectorial One Health es una oportunidad para abordar, por ejemplo, los vínculos del cambio climático con la aparición de zoonosis, desastres naturales, inocuidad de los alimentos, resistencia antimicrobiana, producción y salud ganadera… potencializando los esfuerzos de adaptación y mitigación al cambio climático, salud humana, y la salud de los ecosistemas.

  • ¿Cree que existe suficiente concienciación sobre la estrategia One Health en el ámbito sanitario, o todavía hay trabajo por hacer?

Rotundamente no. Hemos avanzado desde aquel 2009 en el que, desde una de las direcciones generales de la Comisión Europea, concretamente la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG SANTE), se nos convocó a las Facultades de Veterinaria de Europa a tratar el tema de la Seguridad Alimentaria, y se nos presentó bajo el concepto One Health. Creo que en la sociedad civil este concepto es totalmente desconocido, lo mismo en las universidades con alguna excepción y, por supuesto, tambien entre nuestra clase política.

  • ¿Qué riesgos corremos si dejamos de lado este concepto y no abordamos la salud desde un punto de vista global?

Son muchos los ejemplos que hoy conocemos del enorme error que sería si adoptamos esa decisión. La amenaza de los virus —si la miramos en términos evolutivos y de tiempos históricos— no ha hecho más que empezar. Se calcula que hasta la fecha se han descubierto unas 3.000 especies de virus pero que aún quedan en mamíferos bastante más de 300.000 virus por descubrir que pueden ser peligrosos para nosotros. Ojalá seamos capaces de discernir qué mundo queremos una vez superada la pandemia de COVID-19.

Además, si hacemos frente al cambio climático evitaremos futuras pandemias. Si cuidamos la salud de la Tierra, cuidamos nuestra salud.

  • ¿Algún proyecto relevante que esté llevando a cabo en estos momentos y que le gustaría destacar?

El reto más ilusionante que tengo a corto plazo es desarrollar una asignatura en el próximo curso 2023-2024 en mi universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, que aparece de nuevas en el plan de estudios de los futuros graduados en veterinaria, y conseguir que en el futuro sea trasversal al resto de titulaciones de la universidad. Tengo el orgullo de señalar que es la primera asignatura reglada One Health que se impartirá en Europa.

  • ¿Un consejo para un nuevo socio de la AEV?

La ciencia no es incompatible con divertirse, y lo pude atestiguar en las cenas y actos lúdicos organizados durante el congreso del año pasado de la AEV. Integrarse en una asociación como la “asociación española de vacunología” es sinónimo de compartir conocimiento, y tambien de generosidad, trasmitir conocimiento, divulgar… Ser miembro de AEV implica comprometerse con la sociedad y aportar nuestro trabajo y conocimiento en el avance y mejora de la Salud Única One Health. En definitiva, es integrarse en una gran familia científica.


Subir al menú