Relationship between Guillain-Barré syndrome, influenza related hospitalizations, and influenza vaccine coverage

Iqbal Sh, Li R, Gargiulo P, Vellozzi C. Vaccine available on line 4 March 2015.

Palabra clave: Gripe. Vacuna, Guillain-Barré.

Los autores, de los CDC norteamericanos, mediante un estudio ecológicos utilizando datos nacionales, exploran las complejas relaciones entre la enfermedad gripal, la vacuna antigripal y el Síndrome de Guillain-Barré (SGB). Abordan, también, el patrón estacional de las hospitalizaciones por SGB. La cobertura vacunal frente a la gripe aumentó año a año desde un 19.7% en la temporada 2004-2005 hasta un 35.5% en la 2008-2009 pero no se observó un patrón similar para las hospitalizaciones por SGB. Globalmente se observó una correlación significativa entre las hospitalizaciones mensuales por neumonía y gripe y las hospitalizaciones por SGB (coeficiente de correlación de Spearman de 0.7016 8 con p<0.0001). Se superpuso un cluster significativo de hospitalizaciones por neumonía/gripe durante diciembre 2014-enero 2005 y de SGB en enero-febrero 2005.

Tras contabilizar para los efectos de la cobertura vacunal mensual y por la edad, las hospitalizaciones por neumonía/gripe se asociaron significativamente con las hospitalizaciones por SGB en el mes concurrente pero no con las hospitalizaciones por SGB en los meses posteriores. Por último, encontraron un patrón estacional para el SGB con los meses de invierno en relación a que en esos meses había mayores tasas respecto del mes de junio. Los autores concluyen que las hospitalizaciones por neumonía/gripe se correlacionaban significativamente con las hospitalizaciones por SGB, mientras que a nivel poblacional las coberturas de vacunación antigripal no afectaban significativamente las tasas de hospitalización por SGB.

[mas información]




Influenza vaccination during pregnancy: a systematic review of fetal deaths, spontaneous abortion, and congenital malformation safety outcomes

McMillan M, Porritt K, Kralik D, Costi L, Marshall H. Vaccine available on line March 8, 2015.

Palabra clave: Gripe. Vacuna. Embarazo. Seguridad.

Revisión sistemática de la literatura realizada en marzo de 2014 para conocer si la vacuna antigripal se asocia a muerte fetal, malformaciones congénitas o a aborto espontáneo. Se localizaron 7076 artículos de los que se incluyeron 19 observacionales en la revisión y de los que 14 se referían en exclusiva a la vacuna monovalente frente a la cepa pandémica A/H1N1 pdm 2009. Se observó una heterogeneidad significativa tanto en la metodología como en la clínica entre los estudios incluidos. Las muertes fetales para mujeres en las fases tardías del embarazo oscilaron entre OR´s de 0.34 a 2.95 con intervalos de confianza al 95% que cruzaban o estaban por debajo el valor nulo.

Para los abortos espontáneos de menos de 24 semanas de gestación los cocientes de riesgo (HR) oscilaban de 0.45 a 1.23 con intervalos por encima o por debajo del valor nulo. Las razones de probabilidad (OR) para las malformaciones congénitas para las vacunadas en el primer trimestre oscilaron entre 0.67 y 2.18 con intervalos de confianza imprecisos. A pesar de incluir algunos estudios de alta calidad, desde la perspectiva global todos tenían un alto riesgo de selección y de sesgos de confusión. Los autores concluyen que sus resultados no muestran que la vacunación materna se asocie con un incremento de los parámetros estudiados, aunque por la heterogeneidad no es posible excluir con absoluta certeza la existencia de efectos adversos. Piensan que la prioridad es la de llevar a cabo nuevos estudios centrados en la seguridad de la vacuna en el primer trimestre de embarazo, especialmente en lo concerniente a el aborto espontáneo y las anomalías congénitas.

[mas información]




Safety of live attenuated influenza vaccine in atopic children with egg allergy

Turner P, Southern J, Andrews N, Miller E, Erlewyn-Lajeunesse M. Allergy Clin Immunol published on line February 12, 2015.

Palabra clave: Gripe. Vacuna nasal. Alergia. Huevo. Seguridad

Debido a que la vacuna antigripal intranasal atenuada contiene proteínas de huevo, lo que al menos en teoría contraindicaría su administración en personas con alergia al mismo, los autores, de Reino Unido, evalúan su seguridad en niños con alergia al huevo, mediante un estudio de intervención prospectivo, multicéntrico, abierto de fase IV que incluyó a 11 centros sanitarios secundarios/terciarios. Se definió a estos niños como aquellos con reacciones convincentes tras ingesta de huevo en los últimos doce meses. Recibieron la vacuna bajo supervisión médica con observación directa durante una hora y telefónica durante 72 horas. Se administraron 433 dosis a 282 niños de una edad media de 4.9 años (2 a 17) de los que 115 tenían una historia previa de anafilaxia al huevo.

Tras la vacunación no se constataron reacciones sistémicas. Ocho niños presentaron síntomas leves/moderados autolimitados debidos probablemente a una reacción mediada por IgE. 26 experimentaron síntomas respiratorios bajos en las 72 horas pero ninguno precisó intervención médica más allá del tratamiento de rutina. Los autores piensan que en contraste con las actuales recomendaciones, la vacuna atenuada parece segura en niños con alergia al huevo y se tolera bien en aquellos con diagnóstico de asma o de sibilancias recurrentes.

[mas información]




Post-licensure surveillance of quadrivalent live attenuated influenza vaccine United States, Vaccine Adverse Event Reporting Systema (VAERS), July 2013-June 2014

Haber P, Moro P, Cano M, Lewis P, Stewart B, Shimabukuro T. Vaccine.

Palabra clave: Gripe. Vacuna. Tetravalente. Seguridad

La vacuna antigripal atenuada tetravalente fue autorizada en los Estados Unidos en 2012 para su uso en personas sanas de 2 a 49 años, de manera que reemplazó a la trivalente a partir de la temporada 2013-2014. Los autores analizan los reportes al VAERS en esta última temporada y los comparan con los de la vacuna trivalente de las tres últimas temporadas. En la última se distribuyeron 12.7 millones de dosis en el país y el VAERS recibió 79 declaraciones en personas de 2 a 49 años, de las que el 95% no se consideraron graves. En los de 2 a 17 años los reportes más comunes fueron administración de vacuna caducada (42%), la fiebre (13%) y la tos, cuando se administró de forma aislada. En los de más edad fueron cefalea, fármaco caducado y administración durante la gestación.

Se detectó un fallecimiento en un niño debido a complicaciones de un tumor vascular cerebeloso. Entre las complicaciones graves no fatales y en niños, las declaraciones más frecuenes fueron convulsiones y Guillain-Barré. Se identificaron también tres reportes de asma/jadeo en niños tras la recepción de la vacuna. Los autores concluyen que no se ha identificado ningún patrón de seguridad que genere preocupación y los reportes de enfermedad gripal son consistentes con la baja efectividad de la vacuna observada en niños en la temporada 2013-2014.

[mas información]




Allergic reactions after egg-free recombinant influenza vaccine: reports of the US Adverse Event Reporting System

Woo E. Clin Infect Dis 2015;60:777-778.

Palabra clave: Gripe. Vacuna. Recombinante. Alergia.

Trabajo que presenta los acontecimientos adversos de tipo alérgico declarados al sistema VAERS de los Estados Unidos en relación a la vacuna antigripal recombinante (vacuna libre de proteínas de huevo) aprobada para su uso entre 18 y 49 años y autorizada por la FDA en enero de 2013, registrados entre enero de 2013 y julio de 2014. Se identificaron 18 reportes de los que en doce se describen signos y síntomas consistentes con reacciones agudas de hipersensibilidad y de los que dos cumplían los criterios de anafilaxia nivel 2 de la clasificación de Brighton Collaboration. Diez de los doce reportaron una historia de alergia, especialmente al huevo o a otras vacunas antigripales. Los resultados obtenidos, aunque limitados, sugieren que las reacciones alérgicas tras la vacunación no están necesariamente relacionadas con las proteínas del huevo. Estos resultados pueden estar sometidos a numerosos sesgos (elección de esta vacuna por problemas médicos anteriores, diferentes prácticas de prescripción, nueva vacuna..) y podrían reflejar una susceptibilidad preexistente a hipersensibilidad en algunas personas, más que a una relación causal con la vacuna). A la vista de los datos, el fabricante añadió un párrafo a la ficha técnica en octubre de 2014 en el sentido de incluir en la seguridad de la vacuna los trastornos del sistema inmune: anafilaxia, reacción anafilactoide, reacciones alérgicas y otras formas de hipersensibilidad.

[mas información]




Effectiveness of influenza vaccination programme in preventing hospital admissions, Valencia, 2014/15 early results

Puig Barberá J, Carbonell E, Mira A, Tortajada M, López F, Belenguer A et al. Euro Surveill. 2015;20(8):pii=21044.

Palabra clave: Gripe. Vacuna. Efectividad. Hospitalizaciones

Estudio caso/control negativo realizado en diez hospitales de la Comunidad Valenciana con un esquema de vigilancia activa anual para conocer la efectividad de la vacuna antigripal inactivada trivalente en prevenir las hospitalizaciones por gripe confirmada durante la temporada 2014/15, en los mayores de 18 años candidatos a la vacunación y en los de 65 o más años. Incluyeron 1136 ingresos hospitalarios de los que 210 tenían gripe (196 gripe A). De las 101 de gripe A subtipadas el 99% fueron H3. De los 210 casos de gripe, el 52% estaban vacunados mientras que lo estaban 722 de los 1136 negativos a la gripe. La efectividad vacunal global ajustada fue del 33% (IC 95%: 6-53) y del 40% (IC 95%: 13-59) en los de 65 o más años. La probabilidad de un ingreso hospitalario relacionado con la gripe en vacunados fue del 13% mientras que fue del 22% para los no vacunados, por lo que la vacunación redujo la probabilidad de ingreso en un 44%. Los autores piensan que sus estimaciones sugieren que la vacuna fue moderadamente efectiva en una temporada en la que la mayoría de las cepas circulantes han sido de H3N2 con algunas mutaciones.

[mas información]




AS03B-Adjuvanted H5N1 Influenza Vaccine in Children 6 Months Through 17 Years of Age: A Phase 2/3 Randomized, Placebo-Controlled, Observer-Blinded Trial

Kosalaraksa P, Jeanfreau R, Frenette L, Drame M, Madariaga M, Innis BL, et al. JID. 2015;211:801-10.

Palabra clave: vacuna H5N1, eficacia, seguridad, ensayo clínico.

Desde 2003 hasta enero de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS) registró 650 casos de infección por gripe aviar A (H5N1), de los cuales 386 (59%) fueron mortales. Hay 2 vacunas H5N1 autorizados actualmente en los Estados Unidos. Estas vacunas han demostrado inducir una fuerte y sostenible respuesta inmune cruzada en adultos.

El objetivo de este estudio ha sido evaluar la inmunogenicidad y la persistencia de anticuerpos hasta 1 año después de la vacunación con la vacuna de la gripe H5N1 (adyuvada con AS03) en niños de 6 meses a 17 años. También se evaluaron la reactogenicidad y la seguridad.

Para ello se realizó un ensayo clínico en fase 2/3, observador ciego, controlado con placebo, para evaluar la inmunogenicidad, reactogenicidad y seguridad de dicha vacuna. Los niños recibieron 2 dosis de la vacuna, cada una con 1,9 g de hemaglutinina y el adyuvante AS03B (5,93 mg de ?-tocoferol). La relación de la aleatorización fue de 8:3 para la vacuna con el placebo, con igual distribución entre los 3 grupos de edad (6-35 meses, 3-8 años, y 9-17 años). La inmunogenicidad de la vacuna se evaluó a los 21 días después de la primera y la segunda dosis para todos los vacunados, en el día 182 para la media, y en el día 385 para la mitad restante. La reactogenicidad se valoró después de cada dosis.

Los resultados encontrados fueron los siguientes: dentro de cada estrato de edad, el límite inferior del intervalo de confianza del 98,3% para la tasa de seroprotección el día 42 fue mayor o igual al 70%, cumpliendo así los criterios de otorgamiento de licencias estadounidenses y europeos. Las respuestas inmunitarias producidas por la vacuna persistieron muy por encima de los niveles de referencia para un año. La vacuna fue más reactogénica que el placebo, pero no se identificaron los principales problemas de seguridad.

Los autores concluyen que la vacuna contra la influenza H5N1 (adyuvada con AS03) fue inmunógena y mostró un perfil de seguridad aceptable en todos los grupos de edad estudiados.

[mas información]




Administering influenza vaccine to egg-allergic persons

Kelso JM. Expert Rev. Vaccines 2014; (13): 1049-1057.

Palabra clave: Gripe. Alergia al huevo

La forma más grave de reacción de hipersensibilidad mediada por IgE es la anafilaxia o reacción tipo I. Se ha desarrollado una definición estandarizada de caso de anafilaxia como evento adverso después de la vacunación. Estas reacciones a las vacunas, incluyendo la vacuna contra la gripe, son raras pero potencialmente mortales. Hasta hace poco, todas las vacunas contra la gripe se fabricaban en huevos. Se pensaba que la proteína de huevo residual en las vacunas podría suponer un riesgo para las personas vacunadas alérgicas al huevo. Sin embargo, un gran número de estudios recientes han demostrado que las personas alérgicos al huevo no son más propensas que las que no tienen alergia al huevo a sufrir este tipo de reacciones. Las guías publicadas se han actualizado para recomendar que los pacientes con alergia al huevo reciban la vacunación antigripal anual. Cualquier paciente que tenga una reacción anafiláctica a la vacuna contra la gripe debe ser evaluado cuidadosamente por un alergólogo para orientar sobre una inmunización posterior.

Está claro que las reacciones de hipersensibilidad a la vacuna contra la gripe aunque mediadas por IgE, históricamente han sido atribuidas a la proteína de huevo residual en la vacuna, la inmensa mayoría (tal vez todos) de los receptores de alérgicas al huevo toleran las vacunas contra la gripe a base de huevo sin incidentes. Aunque las reacciones anafilácticas a la vacuna antigripal son raras, la mayoría se presenta en sujetos alérgicos pero que no lo no son al huevo. Ocasionalmente, se ha encontrado que las reacciones se deben a una reacción mediada por IgE o a algún otro componente de la vacuna. En la gran mayoría de los casos todas las pruebas alérgicas fueron positivas a la gelatina.

[mas información]




Influenza immunization in hemodialyzed or kidney transplanted adolescents and young adults

Esposito S, Mastrolia MV, Ghio L, Paglialonga F, Terranova L, Scala A, Edefonti A and Principi N. Expert Rev. Vaccines 2014; (13): 1059 -1066.

Palabra clave: Vacuna Gripe

Objetivo: Para aclarar la inmunogenicidad y seguridad de la vacuna contra la gripe en pacientes con enfermedad renal terminal (ERT) en diálisis o que han recibido un trasplante de riñón. Métodos: Sesenta adolescentes y jóvenes adultos con ERT (25 en hemodiálisis y 35 receptores de trasplante de riñón) fueron aleatorizados 1: 1 para recibir una vacuna trivalente tradicional de virus fraccionados (TIIV) o una vacuna antigripal inactivada trivalente con adyuvante virosomal (VATIIV). Se evaluó la inmunogenicidad y la seguridad de las dos vacunas y se comparon con los resultados observados en 30 sujetos sanos de la misma edad y la distribución de género que recibieron TIIV. Resultados: Los resultados indican que la respuesta inmune de los pacientes a TIIV y VATIIV fueron similares. Las vacunas administradas fueron seguras y bien toleradas, y no se encontró ninguna ventaja con el uso de VATIIV. Conclusión: Dada la potencial relevancia clínica de la gripe en pacientes con ERT, estos resultados apoyan la recomendación oficial de que deben recibir las vacunas anuales de gripe.

[mas información]




Live Attenuated and Inactivated Influenza Vaccines in Children

Ilyushina NA, Haynes BC, Hoen AG, Khalenkov AM, Housman ML, Brown EP, et al. Journal of Infectious Diseases 2015;211:352-60.

Palabra clave: vacunas gripe, niños, inmunogenicidad.

Las vacunas viva atenuada de la influenza (LAIV) y la inactivada (IIV) están disponibles para los niños. La vacuna inactivada (IIV) se recomienda para todos los niños mayores de 6 meses. La vacuna viva atenuada (LAIV) se administra vía intranasal y es una alternativa aprobada para niños sanos mayores de 2 años.

El objetivo de este estudio ha sido comparar la inmunogenicidad (inmunidad local y sistémica) de estas dos vacunas en niños

Para ello se realizo un ensayo clínico en el que los niños en el primer año fueron aleatorizados en 4 grupos para recibir: (1) LAIV intranasal dos dosis, (2) IIV intramuscular dos dosis, (3) LAIV intranasal seguido por IIV intramuscular, y (4) IIV intramuscular seguida por LAIV por vía intranasal. En el segundo año, la aleatorización fue confinado a los 2 grupos de mayor interés: (1) LAIV por vía intranasal dos dosis y (2) IIV por vía intramuscular seguida por LAIV por vía intranasal. Se realizaron los estudios durante el otoño de 2009 y otoño de 2010 con la misma vacuna estacional (A / California / 9.7 [H1N1], A / Perth / 16/09 [H3N2], B / Brisbane / 60/08).

Los principales resultados obtenidos fueron los siguientes: se recuperaron 28 de 39 posibles cepas virales de influenza después de la dosis inicial de la vacuna LAIV. Cuando se administró la vacuna LAIV seguida de la IIV, se identificaron 21 de 45 cepas virales. Cuando se comparaba con la infección primaria LAIV frente a IIV-LAIV, la disminución de la frecuencia fue significativa (p=0,023).

Con la administración de LAIV-LAIV, se recuperaron menos cepas virales (3/33) (p <0,001) que tras la administración de inicial de LAIV y después de IIV-LAIV (p<0,001).

Los autores concluyen que la administración de la vacuna LAIV induce una mayor inhibición de la recuperación de virus de que la administración de la IIV. Finalizan comentando que el análisis de los datos de protección se está realizando en la actualidad.

[mas información]