Regan A, Tracey L, Blyth C, Richmond P. Vaccine 2016;34:2299-2304
Estudio prospectivo de cohortes para evaluar la reactogenicidad de las vacuna Tdap y de gripe administrada a embarazadas australianas (Western Australia Department of Health), mediante mensajes de texto remitidos a los siete días postvacunación. 6402 mujeres fueron registradas como vacunadas con Tdap y/o gripe inactivada trivalente, de las que 5155 proporcionaron un número de teléfono móvil y 4347 (84.3%) respondieron. El 36.4% solo recibieron vacuna antigripal, 27.7% solo Tdap y el 35.9% recibieron ambas vacunas concomitantemente, obteniéndose información completa sobre efectos adversos en 1584 (84.4%), 1257 (88.1%) y 1506 (81.4%) de los que recibieron gripe, Tdap o ambas, respectivamente. El 10.8% dijeron haber tenido un efecto adverso (EA) y las que recibieron Tdap tuvieron más tendencia a reportar un EA local que las que recibieron gripe (7.1% vs 3.2%. OR:2.29, IC 95%: 1.61-3.26). Se observaron evidencias que sugirieron más comunes las reacciones locales en mujeres que habían recibido con anterioridad otra dosis de Tdap (11.4%) en relación a las no receptoras previas (6.0%. OR:2.0, IC 95%: 0.95-4.25). El 0.3% reportó asistencia a urgencias hospitalarias sin distinción por el tipo de vacuna recibida. Los autores concluyen que los datos obtenidos en su estudio, reactogenicidad local y sistémica, apoyan la seguridad de ambas vacunas administradas durante la gestación. No obstante, exponen las varias limitaciones del mismo: a) EA no verificados médicamente, b) no monitorización de EA pasada una semana de la vacunación, y c) posibilidad de que los SMS pudieran de alguna manera haber influido en la medición de los EA.
[más información]
Okada Ch, Fujieda M, Fukushima W, Ohfuji S, Kondo K, Maeda A et al. Vaccine 2015;33:3586-3591
Palabra clave: Gripe, Vacuna, Reactogenicidad
En orden a evaluar los factores asociados con la reactogenicidad de la vacuna antigripal trivalente inactivada en niños de 0 a 5 años, los autores estudian a 1538 vacunados en temporadas gripales previas. Elaboraron dos cuestionarios a cumplimentar por padres (sexo, edad, vacunación en las tres temporadas previas) y por los médicos (peso, enfermedades subyacentes, tamaño de la aguja y laboratorio fabricante). Por otra parte los padres respondieron prospectivamente sobre efectos adversos locales o sistémicos en las 48 horas siguientes a la vacunación actual.
Las posología fue de dos dosis subcutáneas de 0.1 cc para los menores de un año y de 0.2 para los de 1 a 59 meses. El 70% de los estudiados tenía historia de vacunación antigripal en las tres temporadas previas. El 25% presentó una o más reacciones locales que por orden de frecuencia fueron enrojecimiento, induración, hinchazón, picor y dolor. En el análisis univariante se observó un menor Odds ratio respecto de las reacciones locales para menor edad, asistencia a colegio, tener hermanos y alergia, mientras que fue alto para vacuna antigripal recibida en las temporadas previas y el uso de aguja gruesa (26 a 30 G). Un signo de fortaleza del estudio fue su diseño prospectivo y el disponer de una gran cohorte. Respecto a las limitaciones los autores señalan la no recogida de información respecto a la gravedad de las reacciones y el no poder compararse los resultados con los de los países occidentales, por usar distintas pautas vacunales y de distintas concentraciones de hemaglutinina. Insisten en que se precisa mayor investigación para confirmar sus resultados de aumento de reacciones locales con una historia de recepción previa de vacunas antigripales inactivadas.
[mas información]
Kovak M, Rathi N, Kuriyakose Sh, Hardt K, Schwartz T.Vaccine 2015;33:2594-2601.
Palabra clave: dTpa-VPI, Recuerdos, Inmunogenicidad, Reactogenicidad
Estudio multicéntrico fase IV que evalúa la inmunogenicidad y reactogenicidad de una dosis de dTpa-VPI en adultos sanos que recibieron una dosis diez años antes de dTpa-VPI, de Td-VPI o dTpa+VPI. Vacunaron a 211 individuos con una edad media de 50.3 años, de los que 201 se incluyeron en el ensayo de inmunogenicidad según protocolo. Antes del booster decenal, más del 71.0% estaban seroprotegidos/seropositivos frente a todos los antígenos incluidos en la vacuna. AL mes de la administración del booster todos los sujetos estaban seroprotegidos frente a tétanos y los poliovirus tipo 2 y 3, más del 95.7% frente a difteria y más del 98.3% frente a poliovirus tipo 1. Se observaron respuestas a los antígenos tosferinosos en más del 76.5% para la toxina pertussis, 85.1% para la hemaglutinina filamentosa y más del 63.2% para la pertactina.
Durante los cuatro días del seguimiento la incidencia global de efectos adversos locales fue del 71.6%, 75.0% y 72.2% para los vacunados anteriormente con dTpa-VPI, Td-VPI o dTpa+VPI, respectivamente. El efecto adverso local solicitado más frecuente fue el dolor (más del 62.7% de los vacunados) y el general solicitado fue la fatiga (más del 18.5%). No se registraron efectos adversos graves durante el periodo de estudio. Los autores, del laboratorio GlaxoSmithKline concluyen que la vacuna dTpa-VPI es inmunógena y se tolera bien en adultos que recibieron diez años antes una dosis de una de las vacunas dTpa-VPI, Td-VPI o dTpa+VPI, lo que apoyaría la política de recuerdos decenales.
[mas información]