En la revista Vaccine se ha publicado un artículo de vacunólogos de la Clínica Mayo y de la FDA norteamericana en el que se pretende averiguar el porqué de que los adultos de los Estados Unidos siguen contrayendo parotiditis a pesar de las altas coberturas de vacunación.
Para ello, siguieron a una cohorte de 98 adultos vacunados con dos dosis de vacuna triple vírica diecisiete años antes con el objeto de medir las respuestas inmunes al sarampión y a la parotiditis. Encontraron una caída significativa de la IgG a parotiditis entre la determinación de los 7 y la de los 17 años, aunque los anticuerpos neutralizantes se mantuvieron relativamente estables.
Los autores sugieren que la mayoría del waning inmunitario ocurre antes de los siete años tras la vacunación.
Durabilidad diferencial de las respuestas inmunitarias al sarampión y las paperas después de la vacunación
Entre el 1 de enero y el 14 de febrero del presente año, se han confirmado 127 casos de sarampión en diez Estados de los Estados Unidos:California, Colorado, Connecticut, Georgia, Illinois, Kentucky, New York, Oregon, Texas y Washington.
Además, se han declarado cinco brotes de enfermedad, definidos como tres o más casos, en Nueva York, Washington y Texas, todos ellos ligados a viajeros que llevaron el sarampión desde Israel o Ucrania.
Los CDC insisten en que se chequee el estado de vacunación antes de emprender viajes internacionales.
Casos de sarampión en 2019
Moss W. Measles in vaccinated individuals and the future of measles elimination. Clinical Infectious Disease 2018;67:1320-1321
Comentario editorial de un miembro del Departamento de Epidemiología de la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health acerca del análisis de los casos de sarampión acaecidos en California entre 2010 y 2015, en el que el 80% no estaban vacunados, el 9% había recibido una dosis y el 11% dos o más dosis.
El editorialista se plantea que aunque en vacunados la clínica es menos virulenta y el proceso tiene menor duración, las actuaciones en salud pública son similares a las que se adoptan en el caso de ausencia de vacunación (búsqueda de contactos) con unos costes económicos similares.
Destaca, adicionalmente, que tres de los trece individuos con sarampión que habían recibido dos o más dosis de vacuna podrían haber transmitido la infección a contactos susceptibles, lo que sugiere que un sarampión modificado puede transmitir el virus. Se plantea la necesidad de disponer de una definición menos específica para poder identificar a los anteriores.
Aborda por último el tema de los recuerdos de vacuna en países que ya lo hayan eliminado (ausencia de booster naturales) en el caso de que se retrase la erradicación y persista el riesgo de importaciones de terceros países, En ese caso se debería plantear un seguimiento serológico para monitorizar la inmunidad poblacional.
Sarampión en individuos vacunados y el futuro de la eliminación del sarampión
Según el Centro de Salud Pública del Ministerio de Salud de Ucrania hasta el 22 de diciembre de 2018 son 49,518 los casos confirmados de sarampión, 18.297 adultos y 31.221 niños.
Estos datos contrastan con los del 10 de octubre cuando los casos eran 32.489. La mayoría se concentran en la ciudad de Lviv con una población de 2.6 millones de habitantes. Este brote hace que sume más casos que los 27 países de la Unión Europea.
Ucrania reporta más casos de sarampión que 27 países de la UE
El sarampión está retornando en todo el mundo y también en los Estados Unidos. Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) declararon esta semana que se han confirmado 226 casos adicionales de sarampión en 26 estados de la unión y en el Distrito de Columbia.
Los estados afectados son los siguientes: Arkansas, California, Connecticut, Florida, Illinois, Indiana, Kansas, Louisiana, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Missouri, Nebraska, Nevada, New Jersey, New York, Carolina del Norte, Oklahoma, Oregon, Pennsylvania, Carolina del Sur, Tennessee, Texas, Virginia y Washington.
El reporte de la agencia incluyó a 220 casos reportados a los departamentos de salud locales y estatales hasta el 3 de Noviembre último; y se compara con la cifra de 120 casos para los Estados Unidos durante todo el año 2017. Hasta la fecha, en el año 2018 se han reportado por lo menos 15 brotes de sarampión.
Los CDC señalaron que el aumento en el número de casos de sarampión en los Estados Unidos puede rastrearse hasta brotes en países hacia donde los estadounidenses viajan con frecuencia, incluyendo a Inglaterra, Francia, Alemania, India, las Islas Filipinas y Vietnam.
Del mismo modo, la agencia señaló que el sarampión está diseminándose en los Estados Unidos en las comunidades con personas no vacunadas. Por ejemplo, en el año 2017, 75 personas enfermaron en una comunidad somalí-estadounidense en Minneapolis, con una pobre cobertura de vacunación. Un brote de sarampión que abarcó a varios estados de la unión en el año 2015 — 147 casos — fue rastreado en cuanto a su origen en un parque de diversiones en California; y, as u vez, esta ocurrencia se originó en un brote de sarampión a gran escala en las Islas Filipinas en el año 2014. Comunidades Amish no vacunadas en Ohio enfermaron en una forma desproporcionada en un brote en el año 2014 asociado con el citado brote que ocurrió en las Islas Filipinas.
La meta establecida por los CDC de eliminar el sarampión en los EE.UU. para el año 1978 se quedó corta; los programas ampliados de inmunización llevaron a que la agencia recién declarara la eliminación del sarampión en los Estados Unidos para el año 2000.
Algunos padres rehusan que sus hijos sean vacunados sobre la base de afirmaciones erróneas en diversas partes del mundo, las cuales relacionan a las vacunas con el autismo, pero los CDC y las agencias de salud global, tales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomiendan que los niños reciban dos dosis de la vacuna contra sarampión y rubéola o de la vacuna contra el sarampión-paperas y rubéola.
Para tener una idea acerca de qué tan contagioso es el virus del sarampión, una persona no vacunada o inmune que comparte un espacio cercano con una persona infectada que estornuda o tose, tiene una probabilidad de 90 por ciento para contraer la enfermedad.
El virus es abundante; y puede subsistir hasta por dos horas en el espacio de aire en donde la persona infectada ha tosido o estornudado. Y las personas que tienen sarampión pueden diseminar dicha condición desde cuatro días antes de la aparición del rash hasta cuatro días después que se haya desvanecido dicha erupción cutánea.
A nivel global, los casos de sarampión han aumentado en un 30 por ciento en el año 2017; y se estima que la enfermedad segó la vida de unas 110,000 personas, de acuerdo con la OMS. La principal razón para tal aumento en Europa, en donde 41,000 personas se infectaron en los seis primeros meses del año 2018, fue la negativa de los padres para que sus niños sean vacunados, señaló la agencia global especializada en salud.
Fuente: ProMED
De Munter AC, Tostmann A, Hahné SJM, Spaan DH, van Ginkel R, Ruijs WLM. Risk factors for persisting measles susceptibility: a case-control study among unvaccinated orthodox Protestants. European Journal of Public Health 2018; 28(5) 922-27.
En la comunidad de protestantes ortodoxos de Holanda es habitual la aparición de epidemias de sarampión. Durante la de 2013-14, el 17% de los casos fue >14 años, no habiendo sido afectados durante la que se presentó previamente en 1999-2000. El objetivo del estudio es identificar factores de riesgo para la persistencia de la susceptibilidad.
Se realizó un estudio de casos y controles entre los protestantes ortodoxos no vacunados nacidos entre 1988 y 1998; se tomaron como casos los casos de sarampión de 2013-14 y como controles los que presentaron sarampión en la temporada 1999-2000 o con anterioridad. Se evaluó la persistencia de susceptibilidad y se tomaron variables demográficas, geográficas y religiosas, realizándose un análisis mediante regresión logística.
Se registraron un total de 204 casos y 563 controles. Los factores de riesgo para la susceptibilidad al sarampión para bebes/lactantes en el periodo 1999-2000 fueron pertenecer a una iglesia moderadamente conservadora, ausencia de hermanos mayores y vivir fuera de comunidades con baja cobertura vacunal; los factores de riesgo para los niños de escuela primaria fueron vivir fuera de comunidades con baja cobertura y acudir a una escuela protestante no ortodoxa.
Los autores concluyen que los adolescentes y adultos no vacunados que cumplen los factores de riesgo de susceptibilidad tienen más riesgo de padecimiento en la edad adulta, en este subgrupo se debería proporcionar información dirigida sobre vacunación. El estudio viene a certificar como factores de riesgo de susceptibilidad las variables que hubiéramos dicho a priori que lo son.
Factores de riesgo para la persistencia de la susceptibilidad al sarampión: un estudio de casos y controles entre protestantes ortodoxos no vacunados
En presidente de la Asociación Española de Vacunología, Amós García, ha participado en el programa de radio ‘La Noche’ de COPE sobre cómo ha podido volver a brotar el sarampión y qué medidas existen en Europa y en nuestro país.
«Este aumento de una enfermedad que estaba controlada, se produce por una bajada importante de las coberturas vacunales. Las causas son diferentes según el país que consideremos. En algunos casos es por el terrible peso que ha tenido la crisis económica en estos países que ha creado dificultades para poder ofertas vacunas a la ciudadanía y para el acceso de los propios ciudadanos. En países más desarrollados como Italia o Francia se debe porque hay un sector importante de la población que ha dejado de vacunar a sus hijos», destaca Amós.
«El sarampión es una enfermedad importante y seria. He escuchado a gente durante estos días que ha pasado esta enfermedad y tienen la fortuna de poder decirlo, pero otros tuvieron grandes dificultades. Es una enfermedad que cursa con una erosión cutánea importante y que puede derivar a complicaciones severas como neumonías», afirma el presidente de la Asociación Española de Vacunología.
Entrevista al presidente de la AEV en la Cadena COPE
A la vista de la situación del sarampión en América del Sur, especialmente en Venezuela, la Pan American Health Organization ha urgido a los estados miembros a desarrollar estrategias agresivas de vacunación.
La transmisión endémica de la enfermedad en Venezuela se restableció en 2017 y hasta el 20 de agosto de este año se han confirmado 3545 casos con 62 fallecidos.
Aunque el sarampión está eliminado en otros países del continente, otros países han reportado casos: Antigua y Barbuda, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, Méjico, Perú y los Estados Unidos.
La OPS insta a un aumento rápido en la cobertura de vacunación para detener la propagación del sarampión en las Américas
Situación epidemiológica actual del sarampión en las Américas
Según la última información de OMS Europa, los casos de sarampión, desde enero de este año y hasta junio, son 41.000, mientras que fueron 23.927 para todo el año 2017. Las muertes han llegado a 37.
Son siete los países de la Región (Francia, Georgia, Grecia, Italia, Rusia, Serbia y Ucrania), los que han reportado más de 1000 infecciones, mientras que Serbia con 14 fallecimientos lidera la mortalidad.
Entre julio 2017 y junio 2018, Serbia también lidera la estadística del número de casos con 643.2 por millón, seguida por Ucrania (605.7), Georgia (307.4) y Grecia (293.0). La causa de esta situación reside en las bajas coberturas de vacunación con triple vírica en algunas regiones que no llegan al 70%.
El presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Amós García, tras el fallecimiento de una menor en Francia por sarampión, hace un llamamiento «a no bajar la guardia con la vacunación. No son enfermedades leves y tienen un importante impacto en la salud. El descenso en la tasa de vacunación puede tener consecuencias graves. Nos hemos olvidado de ciertas enfermedades porque llevan mucho tiempo silentes por las vacunas, pero ellas no se olvidan de nosotros».
Amós Gracía explica que, aunque la tasa de vacunación frente al sarampión en España es muy alta y «es difícil que ocurra algo similar», hay que tener en cuenta que hay una corriente peligrosa en contra de las vacunas. El experto divide esta corriente en cuatro grupos: «los padres que no pueden vacunar a sus hijos porque tienen alguna enfermedad que supone un riesgo, los niños que no tienen acceso por estar marginados socialmente, los padres que tiene dudas razonables sobre la necesidad de vacunar de una enfermedad que supuestamente está extinta, y los que no vacunan por que están en contra del sistema y proponen una vida alternativa».
El presidente de la AEV asegura que «hay que escuchar todas las opiniones, y educarlos». Alaba, también. la recuperación de la sanidad universal para que la tasa de vacunación alcance a todos los niños, y añade, en relación a los que buscan métodos más naturales para mejorar el mundo, que «lo único que puede hacer evolucionar el mundo realmente es el conocimiento, y la ciencia. En nuestro país, por suerte los pediatras y la población tienen muy claro la importancia de la vacunación».