Etiqueta sarampión
23/05/2016
Jones G, Haeghebaert S, Merlin B, Antona D, Elmouden M, Battist F et al. Euro Surveill. 2016;21(11):pii=30167
En enero de 2016 se declararon dos casos de sarampión en un campo de refugiados de Calais (Francia), siendo el caso índice un varón de 30 años que llevaba un mes viviendo en el campamento y que comenzó con síntomas el día 5 del mes. El segundo caso era un voluntario de 20 años que trabajaba en ese lugar. Entre el 5 de enero y el 11 de febrero se confirmaron trece casos. De ellos, nueve eran refugiados y cuatro eran voluntarios. El campo contaba con 3.500 refugiados, con 96% de varones y edad media de 25 años. La edad de los casos osciló de 9 a 46 años y diez casos precisaron hospitalización. No se dispuso de carnés de vacunación de diez casos. De los tres sanitarios voluntarios, uno no estaba vacunado y dos habían recibido dos dosis de vacuna en los noventa. El genotipo de los casos fue el B3. El 19 de febrero se decidió vacunar a todos los menores de 35 años, tuviendo lugar la campaña entre el 28 de enero y el 5 de febrero. Se utilizó la vacuna triple vírica y el sarampión monovalente en los de seis a doce meses y en mujeres en edad fértil. 2.051 aceptaron la vacunación y no se observaron casos adicionales de sarampión desde el 11 de febrero. Los autores piensan que el origen estuvo en alguno de los numerosos voluntarios del asentamiento con un inadecuado estado de vacunación. Recalcan los autores la necesidad de chequear el estado vacunal de los cooperantes y de los sanitarios que pudieran atender a los refugiados.
[más información]
Artículos relacionados
16/05/2016
Phadke V, Bednarczyk R, Salmon D. JAMA 2016;315:1149-1158
Con el objetivo de mejorar la comprensión de la asociación entre los rechazos, retrasos y exenciones a la vacunación y la epidemiología del sarampión y tosferina en los Estados Unidos, los autores revisan las bases de datos (PubMed) hasta el mes de noviembre de 2015, buscando artículos de brotes epidémicos de sarampión (desde 2000) y de tosferina (desde 1977) y de riesgo de enfermedad en el contexto de retraso o exenciones en la vacunación. En los 18 estudios identificados en relación al sarampión se incluyeron 1.416 casos de los que el 56.8% no tenían historia de vacunación frente a la infección. De los 970 casos con datos detallados de vacunación, 574 no habían recibido la vacuna a pesar de ser elegibles y 405 de ellos tenían exenciones no médicas (religiosas o filosóficas). En cuanto a los brotes de tosferina identificaron 32 reportes que incluían a 10.609 personas con datos de vacunación de las que entre el 24% y el 45% estaban no vacunadas o lo estaban de manera insuficiente. No obstante también se constataron epidemias en poblaciones con altas coberturas de vacunación, lo que habla a favor de un waning inmunitario. En nueve reportes de doce brotes se obtuvieron datos de vacunación. En ocho entre el 59% y el 93% de los casos no vacunados lo estaban intencionadamente.
Una editorial acompañante describe tres oportunidades para mejorar la inmunidad poblacional. Los Estados permisivos con las exenciones deben de ser más estrictos, los esfuerzos de vacunación deben centrarse en ajustar los intervalos recomendados entre dosis para reducir el waning postvacunal o desarrollar vacunas nuevas de inmunidad más duradera, y en tercer lugar la política actual sobre los rechazos a vacunar debería ampliarse a la vacunación del adulto.
[más información]
Artículos relacionados
17/11/2015
Fisker AB, Rodrigues A, Martins C, Ravn H, Byberg S, Thysen S et al. Pediatr Infect Dis J 2015; 34(12): 1369-76.
El objetivo del estudio es medir el efecto de la vacuna del sarampión sobre la mortalidad por todas las causas así como calcular el número de niños necesarios a vacunar para evitar una muerte.
El proyecto de Salud Bandim (BHP) sigue a niños de 0 a 4 años en el medio rural de Guinea-Bissau; en éste país se realizó una campaña de vacunación frente al sarampión en 2006 (mayo) que tenía como población diana los niños de 6 meses a 15 años; se tomaron variables demográficas y de salud que podían influir para ajustar por ellas; el calendario vacunal del país contempla la vacunación frente sarampión a los 9 meses (coberturas del 90%) por lo que una parte de los niños recibieron la segunda dosis de vacuna frente al sarampión durante la campaña. Se comparó la mortalidad de niños de 6 a 59 meses durante el año posterior a la campaña con la mortalidad en el mismo grupo de edad durante los años anteriores.
Un total de 8.158 niños participaron en el estudio durante el año 2006 y 7.999 y 8.108 durante periodos similares en 2004 y 2005. La cobertura vacunal frente al sarampión fue de al menos el 90%. En los meses posteriores a la campaña se produjeron 161 muertes no accidentales mientras que en los dos años anteriores el número de muertes fue de 203 y 206; la razón ajustada de mortalidad de 2006 respecto a años anteriores fue de 0,8 (IC 0,66-0,96). Excluyendo las muertes causadas por sarampión la razón de mortalidad sería de 0,83 (IC 0,69-1). La reducción de la mortalidad fue significativa para niñas, razón de 0,74 (IC 0,56-0,97) pero no para niños y para aquellos que habían recibido una dosis previa de vacuna frente al sarampión, razón de 0,59 (IC 0,36-0,99), frente al 0,97 (no significativo) de los que no habían recibido vacunación rutinaria frente al sarampión. El número de niños necesarios a vacunar para evitar una muerte es de 179.
Los autores concluyen que los niveles de mortalidad permanecieron estables durante los años 2004 y 2005 pero se observó un significativo descenso después de la campaña de vacunación frente al sarampión de 2006; este descenso no se explica por las muertes causadas por sarampión. La protección fue mayor durante los primeros 6 meses tras la campaña de vacunación. Estos datos deberían tenerse en cuenta a la hora de valorar campañas de vacunación frente al sarampión, y muy especialmente al respecto de vacunar con una segunda dosis.
Los efectos beneficiosos no específicos de la vacuna del sarampión cuentan cada día con más estudios tanto en países en vías de desarrollo como recientemente en países desarrollados.
[mas información]
Artículos relacionados
6/08/2015
Respuesta del Experto a …
Vacuna triple vírica y alergia a frutas
Pregunta
Tengo una puérpera que no está inmunizada frente a la rubeola. Presenta alergia a las frutas y como la vacuna de la triple vírica puede contener sorbitol y éste esté presente en algunas frutas, mi duda es si puede vacunarse de la triple vírica. Muchas gracias
Respuesta de José Antonio Navarro (6 de Agosto de 2015)
Lo más importante es considerar el cuadro clínico que presenta tras la ingestión de fruta. Por otra parte debe de valorar si ha recibido a lo largo de la vida alguna dosis de vacuna triple vírica y en ese caso se puede considerar como inmune a rubeola.
Según la FT de MMR Vaxpro: «La vacuna contiene 1,9 mg de sacarosa como excipiente. Esta cantidad es demasiado baja como para causar acontecimientos adversos en pacientes con problemas hereditarios poco frecuentes tales como intolerancia a la fructosa, problemas de mala absorción de glucosa/galactosa, o deficiencia de sacarasa-isomaltasa». En cuanto a Priorix, la FT no recomienda la vacunación en intolerantes. Aún así, algunos autores desaconsejan la administración de ambas vacunas en función del cuadro clínico (1).
Referencias
1. Oxford Vaccine Group. Vaccine ingredients. Disponible en: http://www.ovg.ox.ac.uk/vaccine-ingredients
Artículos relacionados
3/08/2015
Avila-Aguero ML, Camacho-Badilla K and Ulloa-Gutierrez R. Expert Rev. Vaccines 2015; (8): 1043-1045.
Palabra clave: Sarampión
EE.UU. está experimentando un gran brote de sarampión en varios estados que comenzó en California en 2014. En este momento, no se ha identificado ningún caso fuente del brote. El sarampión se declaró eliminado en los EE.UU. en el año 2000, porque en ese momento, había altas tasas de cobertura de vacunación con dos dosis y estas vacuna ha sido muy inmunogénica.
El sarampión sigue siendo endémico en muchas partes del mundo, y se pueden producir brotes cuando los grupos no vacunados están expuestos al virus del sarampión importado. El brote multiestatal actual pone de relieve el riesgo permanente de la importación del sarampión, la necesidad de altas tasas de cobertura de vacunación contra el sarampión, y la importancia de una respuesta de salud pública rápida y adecuada a los casos individuales y brotes. El brote de Estados Unidos amenaza el control del sarampión en las Américas. El fortalecimiento de los programas de inmunización y el mantenimiento de tasas de cobertura de vacunación por encima del 95%, con una pauta de dos dosis será necesario como estrategia de control del sarampión en las Américas.
Artículos relacionados
10/07/2015
Shaw S, Blanchard J, Bernstein Ch. Journal of Crohn´s and Collitis 2015;9:334-338.
Palabra clave: Sarampión. Vacuna. Enfermedad inflamatoria intestinal.
Debido a que circulan hipótesis que ligan la vacunación temprana con la emergencia de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) en países de alta renta económica, los autores intentan explorar la asociación entre las vacunas que contienen sarampión y el riesgo de EII. Para ello diseñan un estudio de casos y controles utilizando la base de datos poblacionales de enfermedad inflamatoria intestinal de la Universidad de Manitoba, que está ligada a la base de datos vacunales de la provincia canadiense. Incluyeron en el estudio a todos los casos con EII nacidos después de 1989 y diagnosticados antes de 2008. Los controles fueron apareados por edad, sexo y región de residencia en el momento del diagnóstico. Cumplieron los criterios de elegibilidad 117 casos y 834 controles con una edad media al diagnóstico de 11 años.
La proporción de casos con vacunación completa de sarampión era del 97% y del 94% en los controles. En los modelos ajustados por visitas al médico y nivel socioeconómico del área, no se detectaron diferencias significativas entre la recepción del número reglamentario de dosis de vacuna y el riesgo de EII (aOR: 1.5. IC 95%: 0.5-4.4). Los autores concluyen que los resultados de este estudio poblacional son consistentes con muchos estudios epidemiológicos y de una reciente revisión Cochrane y que en definitiva dicen que la evidencia científica es insuficiente para apoyar una asociación entre vacuna sarampionosa y riesgo de padecer EII. Exponen dos limitaciones del estudio: 1) otros factores potenciales de confusión por la naturaleza de los datos administrativos, y 2) que la proporción de vacunados en los casos y controles era superior que en el resto de la provincia.
[mas información]
Artículos relacionados
19/06/2015
Mina M, Metcalf C, de Swart R, Osterhaus A, Grenfell B.Science 2015;348:694-699.
Palabra clave: Sarampión, Inmunomodulación, Mortalidad, Infancia
Es conocido el efecto inmunosupresor del padecimiento del sarampión que predispone a padecer infecciones oportunistas durante periodos variables de tiempo, desde varias semanas a meses. La introducción de la vacuna en campañas masivas ha reducido la mortalidad infantil en un 30%-50% en países de baja renta y hasta un 90% en las poblaciones más desfavorecidas, pero estos efectos positivos no pueden ser explicados únicamente por la evitación del sarampión. Los autores utilizando datos poblacionales de Europa (Inglaterra, Gales y Dinamarca) y de los Estados Unidos demostraron que el padecimiento del sarampión tiene un efecto prolongado sobre la resistencia del huésped que puede sobrepasar los 2 ó 3 años. Encontraron, también, que la mortalidad infecciosa no sarampionosa en países de alta renta económica está íntimamente ligada a este periodo, tanto en la era pre como postvacunal. Por ello, concluyen que las secuelas inmunológicas del sarampión a largo plazo condicionan las fluctuaciones interanuales de las muertes no sarampionosas.
Ello es consistente con trabajos experimentales recientes que atribuyen los efectos inmunosupresores del sarampión a la depleción de linfocitos B y T, o lo que es lo mismo que el virus del sarampión reemplaza al repertorio previo de células de memoria con linfocitos específicos del virus, lo que resulta en una amnesia inmune a patógenos no sarampionosos. Concluyen que evitando la pérdida de memoria inmune asociada al padecimiento del sarampión mediante la vacunación, proporciona una protección de rebaño frente a infecciones no sarampionosas Por otra parte, la vacunación aporta dividendos inmunológicos extra ya que la reducción de mortalidad ligada a la propia vacuna puede ser mucho mayor que lo que se había pensado hasta la fecha y aclara el misterio de las reducciones desproporcionadamente altas en la mortalidad que se han observado tras la introducción de la vacuna en los calendarios y refuerza la importancia de la vacunación en un contexto mundial.
[mas información]
Artículos relacionados
24/05/2015
Michel R, Berger F, Ravelonarivo J, Dussart P, Dia M, Nacher M et al. Vaccine 2015;33:2301-2306.
Palabra clave: Sarampión, vacuna
Los autores plantean un estudio observacional, prospectivo y multicéntrico (Senegal y Guayana francesa) en niños de 9 a 15 meses vacunados de sarampión y de fiebre amarilla con un intervalo entre ellas entre 7 y 28 días, al objeto de conocer las respuestas inmune humorales a ambas vacunas. Establecieron un grupo test (GT) en el que incluyeron a los niños que acudieron a recibir la vacuna de FA pero habían recibido el sarampión de 7 a 28 días antes y un grupo referente (GR) que las recibieron simultáneamente. Inicialmente se incluyeron en el estudio 374 niños entre diciembre de 2009 y mayo 2010, aunque se dispuso de datos estadísticos para el análisis de 284. De estos 255 pertenecían a Senegal y 29 a la Guayana. Al GT pertenecieron 54 (19.0%).
El end-point primario (anticuerpos neutralizantes frente a fiebre amarilla) se alcanzó en el 90.7% del test y en 92.9% del grupo referente (p=0.6), mientras que la serología frente a sarampión fue positiva en 255 de 278 (91.7%). El análisis cuantitativo de la respuesta inmune no mostró una inferior respuesta a la FA cuando se recibió entre los días 1 y 28 tras la del sarampión. Las limitaciones que exponen son: 1) no serología previa, 2) en el GR solo se incluyó un niño de la Guayana, y 3) al programar semanalmente las sesiones de vacunación, solo se pudo evaluar la respuesta a la FA en niños vacunados entre el 7-28 y no en los de 1-28.
Concluyen que quizás debieran reevaluarse los protocolos actuales en relación a los intervalos entre vacunas atenuadas, lo que puede tener un especial interés en países endémicos y para viajeros. En cualquier caso piensa que sus hallazgos deben de ser confirmados mediante un ensayo clínico y también comprobar que esa no interferencia se mantiene con el tiempo tras la vacunación.
[mas información]
Artículos relacionados
24/04/2015
Low N, Bavdekar A, Jeyaseelan L, Hirve S, Ramanathan K, Andrews N, Shaikh N et al. N Eng J Med 2015;372:1519-1530.
Palabra clave: Sarampión. Vacuna. Aerosol.
Ensayo clínico de no inferioridad en niños de La India de 9 a 12 meses con una vacuna frente al sarampión administrada por vía aerosol o por vía convencional subcutánea. El end point del estudio fue la seropositividad frente a la enfermedad y los efectos adversos registrados en los 90 días posteriores a la vacunación. 1001 y 1003 niños recibieron la vacuna aerosol o subcutánea, respectivamente. El margen de la no inferioridad se definió a priori en cinco puntos porcentuales. En el análisis por protocolo se pudieron evaluar los datos correspondientes a 1.560 niños. Al día 90 fueron seropositivos el 85.4% (IC 95%: 82.5-88.0) del grupo aerosol y el 94.6% (IC 95%: 92.7-96.1) del grupo convencional, lo que supone una diferencia de -9.2% (IC 95%: -12.2 a -6.3).
No se registraron efectos adversos graves que fueran atribuibles a la vacuna antisarampionosa. En la discusión los autores ponen de manifiesto que la vacuna en aerosol fue significativamente inferior a la vacuna subcutánea, aunque una gran limitación fue la no disponibilidad de los títulos de anticuerpos en el 20% de las muestras al dañarse durante el transporte. En cualquier caso piensan que el estudio es relevante para la planificación de investigaciones futuras sobre esta vacuna al objeto de que contribuya a la meta de la erradicación futura. El estudio fue financiado por la Bill and Melinda Gates Foundation.
[mas información]
Artículos relacionados
22/04/2015
Plans P, de Ory F, Campins M, Alvarez E, Payá T, Guisasola E et al. J Clin Microbiol Infect Dis published on line: 10 February 2015.
Palabra clave: Sarampión, rubeola, parotiditis. Embarazo. Susceptibilidad.
Descripción de la seropidemiología del sarampión, rubeola y parotiditis en neonatos de Cataluña llevada a cabo en 2013 mediante el estudio de la IgG específica en 353 muestras de cordón umbilical y la estimación de los títulos en embarazadas teniendo en cuenta unas ratios cordón/madre específicas para cada una de las tres enfermedades. La prevalencia de neonatos con títulos protectores fue del 96%, 90% y 84% para rubeola, sarampión y parotiditis, respectivamente, mientras que en mujeres fueron 95%, 89% y 81%. Los títulos frente a las dos últimas enfermedades aumentaron de manera significativa a medida que aumentaba la edad materna, mientras que entre 2003 y 2013 la prevalencia de estos títulos frente a sarampión decreció un 7% (OR=0.15, p<0.001), aumentaron los de rubeola en un 3% (OR=1.8, p<0.05) y también aumentó la cobertura de triple vírica (calculada mediante cuestionario materno) en un 54% (OR=2.09, p<0.01).
Los autores piensan que los neonatos del estudio están bien protegidos frente a la rubeola pero no frente a las otras dos enfermedades, lo que implica que debiera diseñarse una nueva estrategia preventiva para reducir estas patologías en la madre y en sus hijos. La mayor protección frente a rubeola podría explicarse por su mayor inmunogenicidad postvacunal y por los programas específicos previos de vacunación. En cuanto al sarampión, los títulos fueron mayores en las de 35 o más años probablemente por inmunidad postpadecimiento. La mayor susceptibilidad a sarampión en 2013 podría explicarse por: 1) mayor proporción de neonatos de mujeres vacunadas en 2013, 2) waning inmunitario postvacunal, y 3) por menor circulación de virus salvaje. Exponen por último tres limitaciones del estudio (parámetros subrogados de protección, cálculo de las prevalencias en madres e historia materna de vacunación).
[mas información]
Artículos relacionados
« Anterior
1
…
7
8
9
10
11
…
14
Siguiente »