La Asociación Española de Vacunología insiste en la importancia de vacunarse ahora frente a las infecciones respiratorias para disfrutar de un invierno saludable
01/12/2023
La Asociación Española de Vacunología refuerza el mensaje de su campaña ‘El mejor plan para este invierno’ y anima a los mayores de 60, a los grupos de riesgo, y a los niños de entre seis y 59 meses que todavía no se han vacunado a hacerlo para disfrutar del invierno con salud
La sociedad científica recuerda que en los últimos tres años apenas hubo circulación del virus de la gripe -a excepción de la temporada pasada- y nuestro sistema inmunitario puede estar “desentrenado”. Según los datos del Gripómetro de Sanofi, a nivel nacional la cobertura de vacunación antigripal en mayores de 65 es del 54,8%
Además, recomiendan a los mayores de 60-65 años a revisar su estado de vacunación frente al neumococo porque dependiendo de cuándo se vacunaran pueden tener que volver a vacunarse
Por otra parte, hacen de nuevo un llamamiento a que tanto mayores como vulnerables y embarazadas se vacunen frente a la Covid-19, que fue la causa de muerte más frecuente en 2022, con 31.559 personas fallecidas.
Viernes, 1 de diciembre de 2023.- Vacunarse frente a las infecciones respiratorias es fundamental para prevenir las formas graves de la enfermedad, así como las hospitalizaciones y los fallecimientos. Esa es la idea clave que la Asociación Española de Vacunología (AEV) quiere trasladar a la población ahora que se alcanza el ecuador de la campaña de vacunación frente a la gripe, recordando también la importancia de vacunarse frente a la Covid-19 y al neumococo.
Asimismo, la AEV refuerza el mensaje de su campaña ‘El mejor plan para este invierno’ recordando a quienes todavía no se han vacunado que aún están a tiempo de hacerlo para poder disfrutar de un invierno saludable sin que los virus ni las bacterias les arruinen esta época del año. “Tenemos, en las vacunas, la mejor oportunidad de protegernos y de poner en forma nuestro sistema inmunitario. Vacunarse es un hábito de vida saludable”, afirma Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología.
La AEV lanzó la campaña ‘El mejor plan para este invierno’ a principios del mes de noviembre con el objetivo de incentivar la vacunación frente a las infecciones respiratorias. Se trata de una campaña de concienciación con la que invita a las personas de 60 o más años y a la población vulnerable a vacunarse frente a la gripe, la Covid-19 y la neumonía, y que también va dirigida a los padres y las madres de los niños y niñas de entre 6 y 59 meses con el objetivo de incentivar su vacunación frente a la gripe.
Con respecto a la gripe, Pérez recuerda que no se trata de una enfermedad inocua, y que causa cada año una media de 28.000 hospitalizaciones en España. En estos momentos, de acuerdo con los datos del Gripómetro de Sanofi, la cobertura de la vacuna antigripal en mayores de 65 años a nivel nacional es del 54,8%, con Galicia, Navarra, País Vasco, La Rioja y Extremadura a la cabeza en porcentaje de vacunados en este sector de la población.
Unas cifras que, aunque son positivas, siempre se pueden mejorar. Por ello, y como la campaña de vacunación todavía no ha acabado, la sociedad científica insiste en la importancia de vacunar frente a la gripe tanto a los mayores como a los grupos de riesgo y a los niños de entre 6 y 59 meses. “Los menores de cinco años sufren tanta o más gripe que los mayores de 65. Hay niños y niñas sanas que ingresan por casos graves de esta enfermedad y pueden llegar a fallecer”, explica Pérez.
Además, el experto advierte que en los últimos años, debido a la Covid-19 y a la implantación de medidas preventivas como la mascarilla, apenas ha habido circulación del virus de la gripe -a excepción de la temporada pasada, en la que sí que circuló pero no en toda la población- por lo que esta temporada nuestro sistema inmune puede estar “desentrenado”.
Por otra parte, desde la AEV hacen un llamamiento a que tanto mayores como vulnerables y embarazadas se vacunen frente a la Covid-19, que fue la causa de muerte más frecuente en 2022, con 31.559 personas fallecidas.
También recomiendan a los mayores de 60-65 años revisar su estado de vacunación frente al neumococo, puesto que dependiendo de cuándo se vacunaran pueden necesitar volver a administrarse la vacuna. Y a aquellos mayores de 60-65 años que no se hayan vacunado nunca frente a esta bacteria, les anima a hacerlo.
“El objetivo es que todo aquel que deba vacunarse lo haga para poder disfrutar del invierno con salud y aprovechar esta época del año al máximo sin que los virus ni las bacterias la estropeen”, concluye Pérez.
EL REINO UNIDO DETECTA UN CASO DE GRIPE A(H1N2)v EN HUMANOS
01/12/2023
Como parte de las labores rutinarias de vigilancia llevadas a cabo por la UKHSA junto al Royal College of General Practitioners del Reino Unido se ha detectado el primer caso en humanos de infección por la cepa gripal A/H1N2v tras presentar el caso síntomas respiratorios leves de los que se recuperó. El virus en cuestión es similar a los que habitualmente circulan entre los cerdos. La UKHSA se encuentra monitorizando a los contactos próximos y determinando las características del patógeno al objeto de evaluar el riesgo para la salud humana. Se encuentra bajo investigación la fuente de la infección.
Inicio de las campañas de vacunación (1963) y primer calendario de vacunaciones sistemáticas (1973). Dos aniversarios históricos
01/12/2023
A lo largo de este año 2023 se han conmemorado dos acontecimientos de gran relevancia en la historia de la vacunología española: el 60 aniversario del inicio de las campañas de vacunación, inicialmente solo antipoliomielítica, y el cincuentenario de la puesta en marcha del Plan de vacunación continuada de la población infantil de Barcelona, el primer calendario de vacunaciones sistemáticas implantado en España.
A. Primeras campañas de vacunación antipoliomielítica en España, hace 60 años
Hasta la implantación del primer calendario de vacunaciones en España, en 1975, se llevaron a cabo, desde 1963, campañas masivas de vacunación frente a la poliomielitis con la vacuna oral, y desde 1965 se añadieron las vacunas contra la difteria, el tétanos y la tosferina (vacuna DTP). En 1968 se inició una campaña de vacunación frente al sarampión en 11 provincias españolas, hasta que en 1970 esa vacuna fue retirada por su reactogenicidad.
Antecedentes: descubrimiento de las dos vacunas antipoliomielíticas
La historia resumida de las vacunas antipoliomielíticas se inicia hace 70 años (marzo de 1953), con la publicación de los primeros resultados en humanos de la vacuna de Jonas Salk (Salk J, Bennett BL, Lewis LJ, Ward EN, Youngner JS. Studies in human subjects on active immunization against poliomyelitis. I. A preliminary report of experiments in progress. JAMA. 1953;151:1081-98). Entre los primeros voluntarios que recibieron la vacuna figuraban el mismo Salk, su mujer y sus tres hijos. Un año antes, en 1952, había ocurrido el peor brote de poliomielitis en los Estados Unidos, con más de 58.000 afectados y 3145 muertos.
El ensayo clínico previo a la autorización de la vacuna se inició el 26 de abril de 1954 en los Estados Unidos (participaron también niños de Canadá y Finlandia), fue dirigido por el prestigioso epidemiólogo Thomas Francis Jr. e incluyó casi dos millones de participantes, de los cuales se vacunaron más de 650.000 niños.
El 12 de abril de 1955, Salk y Francis comunicaron en la Universidad de Michigan que la vacuna de virus inactivados, administrada por vía parenteral, era segura y eficaz para prevenir la enfermedad de la infancia más temida en el siglo xx (a principios de siglo, la parálisis infantil o polio había adquirido las características de una epidemia). El mismo día de la conferencia, dos horas y media después, el Secretario de Estado de Salud autorizó la comercialización de la vacuna a gran escala de forma inmediata, lo que llevó la esperanza a todos los padres y madres del mundo. La vacunación masiva comenzó enseguida y significó una reducción significativa de los casos en los Estados Unidos, pasando de más de 58,000 casos anuales en 1955 a solo 161 casos en 1961.
Un año antes, en 1954, John F. Enders, Thomas H. Weller y Frederick C. Robbins habían obtenido el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones que contribuyeron posteriormente al desarrollo de la vacuna antipoliomielítica. Estos autores describieron la posibilidad de cultivar el virus de la poliomielitis en varios tipos de tejidos, y en particular en los embrionarios y en el riñón. Estos estudios permitieron al equipo de Jonas Salk obtener la primera vacuna con virus inactivados.
Salk nunca quiso patentar su vacuna ni ganar dinero directamente por su descubrimiento, y prefirió que todo el mundo pudiera acceder a ella. En una entrevista le preguntaron quién era el propietario de la patente de la vacuna y Salk respondió: «Bueno, las personas, diría yo. No hay patente. ¿Podrías patentar el sol?». El mismo año de su autorización, el presidente Eisenhower le nombró «Benefactor de la Humanidad».
El 24 de octubre de cada año se celebra el Día Mundial contra la poliomielitis, porque ese mismo día de 1914 (en Google figura erróneamente el 28 de octubre), en Nueva York, nació Jonas Edward Salk, hijo de inmigrantes judíos rusos, virólogo, que falleció en California el 23 de junio de 1995 a los 80 años de edad.
Unos años más tarde se autorizó una segunda vacuna de virus atenuados, de administración oral, descubierta por Albert Bruce Sabin (1906-1993). Este virólogo polaco de origen judío presentó en 1957 sus trabajos sobre los tres poliovirus atenuados realizados en humanos, y empezó a utilizar la vacuna en 1959. Esta fue autorizada en los Estados Unidos en 1961 en una primera versión solo eficaz frente a un tipo de poliovirus; después, en 1962, una segunda versión mejorada, y en 1964 una tercera activa frente a los tres tipos de poliovirus.
Sabin renunció también a todo beneficio económico con el objetivo de que el proceso de producción y distribución de la vacuna fuese lo más barato posible y alcanzase al mayor número de personas. La vacuna de Sabin, por el tipo de inmunidad que induce y por su facilidad de administración, ha sido fundamental en la eliminación de la poliomielitis casi en todo el mundo y en la erradicación de los poliovirus 2 y 3.
Las dos vacunas antipoliomielíticas, la parenteral primero y la oral después, pero sin olvidarse de la primera, a medida que la enfermedad se ha ido eliminando de muchos países, han sido y son el fundamento de la prevención de la poliomielitis, cada una de ellas utilizada según la situación epidemiológica de eliminación o no de la enfermedad en los distintos países del mundo.
La vacuna de Salk, que había llegado a España en 1957, se utilizó entre los años 1959 y 1963, administrándose en el tramo de edad de los 5 meses a los 8 años, en tres dosis con un mes de intervalo, pero con una baja cobertura de vacunación. En mayo de 1963 se decidió iniciar la vacunación antipoliomielítica con la forma oral tras intensas y duras discusiones político-científicas, durante los primeros meses del año, entre dos organismos del Estado: la Dirección General de Sanidad del Ministerio de la Gobernación y el Seguro Obligatorio de Enfermedad del Ministerio de Trabajo.
Campaña piloto y primera campaña de vacunación masiva antipoliomielítica en España, en 1963
La campaña nacional de vacunación se inició con una campaña piloto en dos provincias, León y Lugo, a los niños de 2 meses a 7 años de edad. León fue la primera, comenzando el 14 de mayo de 1963, el mismo día precisamente en que 167 años antes Jenner inició la vacunación antivariólica. Rafael Nájera, responsable de esta gran actuación de salud pública en León, nos explica que la estrategia se llevó a cabo vacunando de pueblo en pueblo, concentrando en un punto a los niños de los pueblos cercanos y haciendo diariamente una ruta que iba pasando por varios lugares donde se iba vacunando. Se recorrió toda la provincia con una primera dosis, que luego se completó con una segunda.
Luis López Villalba fue el responsable de la campaña en Lugo, donde también se siguió el sistema de ir haciendo rutas, pero dejando la vacuna en manos de los médicos titulares de Asistencia Pública Domiciliaria (APD) para que ellos vacunaran, y obteniendo después los datos de los niños vacunados.
El 14 de noviembre de 1963, el ministro de gobernación anunció la primera campaña nacional contra la poliomielitis y en diciembre se inició la vacunación, que tuvo dos fases: en la primera se administró una dosis de vacuna oral monovalente de poliovirus 1, y en la segunda, a principios de 1964, una segunda con la forma trivalente de poliovirus 1, 2 y 3, alcanzando coberturas del 95% y el 98%, respectivamente.
La incidencia de la enfermedad descendió desde una cifra media de 1900 casos notificados en el periodo prevacunal a 195 casos en 1964. Los resultados de la campaña se publicaron en un excelente artículo de Florencio Pérez Gallardo, Luis Valenciano Clavel y Jesús Gabriel y Galán (Resultados de la Campaña Nacional de vacunación antipoliomielítica por vía oral en España. Estudio virológico y epidemiológico. Revista de Sanidad e Higiene Pública [actualmente Revista Española de Salud Pública] 1965;39:537-61), autores que deben ser considerados (junto con todo su equipo de colaboradores) como los artífices del inicio del difícil camino de la eliminación de la poliomielitis en España. Su entusiasmo, tenacidad y rigor científico deben ser siempre recordados: fueron los grandes vacunólogos del siglo pasado.
En España, el último caso por poliovirus salvaje ocurrió en 1988, pero con posterioridad se detectaron cuatro casos por cepas vacunales del virus (en 1999, 2001, 2005 y 2021; los dos últimos procedentes de Marruecos y Senegal), sin transmisión a la población. En nuestro país, desde 2004 se vacuna con la forma parenteral de virus inactivados.
El 10 de junio de 2021, la Iniciativa para la Erradicación Mundial de la Poliomielitis (conocida como GPEI, por sus siglas en inglés) puso en marcha la «Estrategia de erradicación de la polio 2022-2026: cumplir una promesa», para superar los obstáculos finales y mantener un mundo libre de poliovirus. La larga y difícil travesía en la erradicación de la poliomielitis está llegando a su final, y esperamos que pueda ser declarada por la Organización Mundial de la Salud antes de finalizar el actual decenio.
B. Primer calendario de vacunaciones sistemáticas, hace 50 años: Barcelona, 1973
En 2023 se ha conmemorado el cincuentenario del primer calendario de vacunaciones sistemáticas de la población infantil de Barcelona, desde el nacimiento hasta los 14 años de edad, que entró en vigor el 1 de enero de 1973, denominado Plan de vacunación continuada de la población infantil de Barcelona. En la elaboración de este primer calendario, la Societat Catalana de Pediatria tuvo un papel fundamental, junto con el Instituto Municipal de Higiene del Ayuntamiento de Barcelona, siendo sus presidentes los profesores Francesc Prandi Farràs y Agustí Pumarola Busquets, respectivamente, que fueron los artífices del calendario de vacunaciones.
Este calendario, que algunos a veces pretenden no recordar, fue el primero que se implementó en España, en una población de un área geográfica determinada (los nacidos en el término municipal de Barcelona a partir del 1 de enero de 1973, de padres que figuraran empadronados en él como residentes), con un carnet individual de vacunación, unas hojas de control de las distintas etapas del calendario y un esmerado registro de las vacunaciones, y fue también uno de los primeros de Europa.
El 23 de diciembre de 1972, el alcalde don José María de Porcioles firmó el decreto de aprobación del proyecto del Plan de vacunación continuada de la población infantil de Barcelona desde el nacimiento hasta los 14 años. Este indicaba el comienzo de las vacunaciones en los nacidos a partir del 1 de enero de 1973; por lo tanto, el 1 de abril de ese año se vacunaron los primeros niños según el Plan, porque la primovacunación se iniciaba entonces a los 3 meses de edad.
El Plan fue presentado a la Societat Catalana de Pediatria, en una sesión celebrada el 23 de febrero de 1973. Esta sesión se recogió en un número monográfico del Boletín de laSociedad Catalana de Pediatría (hoy Pediatria Catalana), de marzo-abril de 1974. En el capítulo 2, el doctor Prandi presenta el calendario de vacunaciones sistemáticas, que incluye ocho vacunas sistemáticas y otras que se agrupan en cuatro apartados:
1) Primovacunaciones de 3 a 18 meses de edad: DTP, antipoliomielítica y antivariólica.
2) Revacunaciones a los 6, 10 y 14 años.
3) Otras vacunas sistemáticas: antisarampión, antirrubeola (solo para las niñas) y BCG.
4) Otras vacunas: antigripal, antiparotiditis, TAB o antitífica-antiparatífica A y B.
El primer calendario de vacunaciones que se implantó en España por la Dirección General de Sanidad fue en 1975. Este incluía cinco vacunas (difteria, tétanos y tosferina en forma de DTP, antipoliomielítica y antivariólica), tres menos que el de Barcelona. En 1977 se amplió el calendario estatal con las vacunas frente al sarampión y la rubeola (solo para las niñas).
Después de este primer calendario de vacunaciones sistemáticas que únicamente se aplicaba a los niños nacidos en la ciudad de Barcelona, mientras los del resto de Cataluña seguían el calendario de la Dirección General de Sanidad o el de Barcelona por indicación de su pediatra, llegaron las transferencias en materia de salud pública que permitieron que Cataluña tuviese en 1980 su primer calendario de vacunaciones, 7 años después que Barcelona.
Fernando Moraga-Llop
Vocal sénior y portavoz de la AEV
EN LA TERCERA EDICIÓN DEL DÍA DE LA ELIMINACIÓN DEL CÁNCER CERVICAL, LA OMS REPASA LOS LOGROS DE ESTOS AÑOS
01/12/2023
En el tercer “Cervical Cancer Elimination Day of Action” la OMS ha reposado los grandes logros alcanzados en los tres últimos años a pesar de que en los países de baja renta y aquellas marginadas en los de alta renta siguen sufriendo, de moda desproporcionada, las consecuencias del cáncer cervical. Entre los progresos destacan:
. Australia está en el camino de estar entre los primeros países en eliminar el cáncer cervical, que espera alcanzar en los próximos diez años.
. En Noruega los científicos han reportado la ausencia de casos de cáncer cervical causado por el virus del papiloma humano en mujeres de 25 años, que integraron la primera cohorte a la que se les ofreció la vacuna en la preadolescencia.
. Indonesia ha anunciado que alcanzará los objetivos 90-70-90 para eliminar el cáncer cervical para 2030.
. Hace dos años que Japón reintrodujo la vacuna frente a VPH en el calendario.
. 140 países han introducido la vacuna en sus calendarios.
. Las coberturas de vacunación con al menos una dosis han aumentado, a escala mundial, al 21% en 2022.
18 de noviembre. Día Europeo para el uso prudente de los antibióticos: Mayores coberturas de vacunación, menor resistencia a los antibióticos
01/12/2023
El día 18 de noviembre se celebra el día europeo para el uso prudente de los antibióticos enmarcado en la semana mundial de concienciación sobre el uso de antimicrobianos. Una de las grandes amenazas a las que nos enfrentamos actualmente en el mundo es el aumento de bacterias resistentes a los antibióticos convencionales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la resistencia a antibióticos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad y nos alerta de que los antibióticos se agotan.
El desarrollo de nuevos antibióticos es un proceso costoso y largo, un esfuerzo que se ve mermado con la aparición un en relativo breve periodo de tiempo de bacterias resistentes a estos. Por lo tanto, requerimos alternativas para combatir a los patógenos resistentes. Una de las herramientas que ha demostrado ser más efectiva en reducir la resistencia a antibióticos son las vacunas y anticuerpos monoclonales dirigidos a prevenir infecciones por virus y bacterias. Las vacunas no solo combaten la aparición de resistencia a antibióticos evitando la infección directa por patógenos a los que van dirigidas, sino que pueden prevenir otras enfermedades infecciosas cuyo tratamiento incluiría antibióticos cuyo uso agrava la aparición de nuevas resistencias.
Desde la Asociación Española de Vacunología, hemos creado un Grupo de Trabajo de impacto de las inmunizaciones en las resistencias antibióticas, abordando la problemática y evaluando el impacto de presentes y futuras vacunas en las resistencias a antibióticos.
Está demostrado que las vacunas tienen un impacto directo e indirecto en combatir la resistencia a antibióticos y su uso resulta esencial. #LasVacunasFuncionan #VaccinesWork
LOS CASOS DE SARAMPIÓN A ESCALA MUNDIAL AUMENTAN UN 18% EN 2022
01/12/2023
La Organización Mundial de la Salud ha comunicado que tras años de descenso de las coberturas de sarampión, estos han aumentado un 18% en 2022 respecto a los casos de 2021 al igual que los fallecimientos que se han incrementado en un 43%. Esos datos suponen que a escala mundial son nueve millones los casos y 136.000 los fallecimientos. En 2022 fueron 37 los países con importantes brotes en relación a los 22 en 2021, Los países más afectados fueron los de la Región Africana seguidos de la región Mediterráneo Este.
Se estima que aproximadamente 22 millones de niños no han recibido la primera dosis y 11 no recibieron la segunda, siendo los países de baja renta los que tienen mayor carga de mortalidad por sarampión.
EL JCVI DEL REINO UNIDO A FAVOR DE LA VACUNACIÓN SISTEMÁTICA FRENTE A LA VARICELA
01/12/2023
El Joint Committee on Vaccination and Immunization del Reino Unido ha emitido un comunicado en el que se muestra favorable a la introducción universal de la vacuna frente a la varicela en los calendarios infantiles de vacunación. El programa de vacunación contempla un esquema de dos dosis de vacuna de varicela a los 12 y a los 18 meses de edad y de forma combinada, a ambas edades, con la vacuna triple vírica en forma de tetravírica. Adicionalmente se contempla un programa de catch-up para evitar brechas inmunitarias. En principio la evidencia sugiere que el programa de repesca sea con una dosis en niños hasta los cinco años de edad.
El subcomité de varicela-zóster mantuvo varias reuniones entre 2022 y 2023 en las que revisó la evidencia actualmente disponible, concretada en la carga de enfermedad, el impacto potencial de los boosters exógenos con especial atención a los datos de los CDC de los Estados Unidos, los datos de seroprevalencia y los modelos de coste/efectividad junto a los datos de los países que ya han implantado la recomendación universal de vacunación. La decisión se tomó en la reunión de octubre del subcomité.
Málaga acogerá el próximo Congreso de la Asociación Española de Vacunología, del 24 al 26 de octubre
01/12/2023
La próxima edición del Simposio de la Asociación Española de Vacunología ya tiene fecha y lugar de celebración. Será del 24 al 26 de octubre de 2024 en la ciudad de Málaga. Así se anunció en la última jornada del XI CONGRESO de la Asociación Española de Vacunología, celebrado hace tan solo unos días en Palma de Mallorca.
La AEV ya trabaja en esta nueva edición del encuentro científico con el objetivo de volver a ofrecer a los congresistas un programa de altura con ponentes de máximo nivel.
¡Os mantendremos informados!
EL SERUM INSTITUTE OF INDIA PUBLICA RESULTADOS DE LA FASE II-III DE SU VACUNA FRENTE A PAPILOMAVIRUS
01/12/2023
En la revista Lancet Oncology se han publicado los resultados de la fase II/III de seguridad e inmunogenicidad de una vacuna tetravalente frente a papilomavirus humano del Serum Insitute of India de nombre Cervavac en 1.107 niñas y niños de 9 a 14 años de edad. Los resultados obtenidos muestran que la respuesta inmune no es inferior a la obtenida con Gardasil y que tiene un aceptable perfil de seguridad, Los autores piensan que la disponibilidad de una nueva vacuna frente a papilomavirus puede ayudar a satisfacer la demanda mundial de esas vacunas y adicionalmente mejorar las coberturas en niños y niñas.
Una editorial acompañante incide en tres aspectos que hace falta dilucidar: a) evaluar la duración de la respuesta inmune, b) la precualificación por parte de la OMS, y c) evaluar la respuesta inmune tras esquemas de vacunación de una sola dosis.
El JCVI emite recomendaciones de uso de la vacuna 4CMENB en la prevención de la gonorrea
01/12/2023
El Joint Committee on Vaccination and Immunization ha publicado normas de uso de la vacuna antimeningocócica 4CMenB para prevenir la gonorrea en aquellos con criterios de riesgo elevado de infectarse. Los grupos seleccionados son: a) una historia reciente de gonorrea, sintomática o asintomática, o de enfermedad bacteriana de transmisión sexual, b) reportes de comportamientos sexuales de alto riesgo con múltiples contactos. Adicionalmente, pueden añadirse otros colectivos como trabajadores sexuales o con marcadores de riesgo aumentado.
En los casos de gonorrea la vacunación debe posponerse hasta resuelto el cuadro para evitar casos de una potencial anergia. Se estima que la vacuna tendrá una efectividad oscilante entre el 32.7% y el 42%.